El presente trabajo propone sobre todo el valor educativo de literatura, en especial de cuentos, leyendas y fábulas en la clase de idiomas. Con referencia a los aspectos didácticos de los textos literarios, el uso de los textos narrativos provoca también procesos de aprendizaje multidimensional. El objetivo principal de este trabajo es el análisis de cuentos, leyendas y fábulas en la enseñanza del español como lengua extranjera por su contribución a la ampliación de las destrezas lingüísticas. Con el fin de hablar sobre textos narrativos como material de trabajo y su notable apoyo en los procesos de aprendizaje intercultural, es necesario dedicarse a su género.
En cuanto a la literatura como medio de enseñanza que apoya el aprendizaje de una lengua extranjera, hay varios aspectos positivos. Los textos literarios ofrecen accesos diferentes a un tema y con eso posibilidades de cambiar la perspectiva de los alumnos. Por lo tanto pueden constituir una base para ejercicios comunicativos. A imitación de la acción ficcional, el alumno puede actuar de otra manera y aprender otras formas de interacción. Otros aspectos son el fomento de las cuatro habilidades lingüísticas (hablar, leer, escribir y escuchar) así como la ganancia de léxico.
Aunque existen opiniones críticas en cuanto a la falta de tiempo en la enseñanza o la exigencia excesiva de los estudiantes, hay conformidad sobre la dedicación general a la literatura en las clases de lenguas extranjeras.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- Cuestiones y métodos
- Marco teórico
- Didáctica de la literatura
- Didáctica de cuentos, fábulas y leyendas
- Ficha didáctica
- Tema, enfoque y referencia al MCER
- Nivel lingüístico y grupo destinatario
- Preconocimientos de los alumnos
- Objetivos pedagógicos y didácticos – referencia al plan de estudios austríaco
- Objetivos lingüísticos-comunicativos y destrezas
- Actividades y materiales
- Realización didáctica
- Primera unidad
- Segunda unidad
- Resultados y síntesis
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
Este trabajo analiza el valor educativo de cuentos, leyendas y fábulas en la enseñanza del español como lengua extranjera, centrándose en su contribución a la ampliación de las destrezas lingüísticas. Se explora la didactización de textos narrativos como herramienta para el aprendizaje intercultural y se responde a la pregunta de si es posible integrar estos textos en un enfoque comunicativo.
- El valor de la literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera.
- La didáctica de cuentos, leyendas y fábulas en el aula de ELE.
- La aplicación de un enfoque comunicativo al uso de textos narrativos.
- La promoción de la competencia intercultural a través de la literatura.
- El desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas (hablar, leer, escribir y escuchar).
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Introducción: Este capítulo introduce el tema de la literatura como medio de enseñanza de lenguas extranjeras, destacando sus ventajas: acceso a diferentes perspectivas, base para ejercicios comunicativos, fomento de las cuatro habilidades lingüísticas y enriquecimiento léxico. A pesar de algunas críticas sobre la falta de tiempo y las exigencias, se reconoce la importancia general de la literatura. El trabajo se centra en el valor educativo de cuentos, leyendas y fábulas, analizando su contribución a la ampliación de las destrezas lingüísticas y su apoyo en los procesos de aprendizaje intercultural. Se establece el objetivo principal: analizar cuentos, leyendas y fábulas en la enseñanza del español como lengua extranjera.
Cuestiones y métodos: Este capítulo presenta una visión general sobre el tratamiento de la literatura en la clase de español como lengua extranjera, discutiendo su legitimidad y analizando cómo se puede realizar una unidad didáctica con textos literarios para mejorar las capacidades lingüísticas. Se centra en la didactización de cuentos, leyendas y fábulas, justificando la elección del tema por la disminución del valor de la literatura en la clase de español y la importancia de despertar el entusiasmo por la lectura y mostrar el potencial de la lengua para acceder a mundos ficticios. Se plantea la competencia literaria-estética y se define la metodología, que incluye el análisis del marco teórico y la presentación de dos unidades didácticas para aprendientes de nivel B1. Se plantean dos preguntas clave: ¿Qué ventajas tiene el tratamiento de cuentos, leyendas y fábulas en el aula de español como lengua extranjera para promover las competencias lingüísticas? y ¿Es posible la didactización de cuentos, leyendas y fábulas para cumplir las exigencias de un enfoque comunicativo?
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Didáctica de la literatura, cuentos, leyendas, fábulas, español como lengua extranjera (ELE), competencias lingüísticas, aprendizaje intercultural, enfoque comunicativo, material didáctico, unidades didácticas, nivel B1.
Preguntas Frecuentes sobre el Trabajo: "Análisis del Valor Educativo de Cuentos, Leyendas y Fábulas en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera"
¿De qué trata este trabajo?
Este trabajo académico analiza el valor educativo de los cuentos, leyendas y fábulas en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), centrándose en cómo contribuyen a mejorar las habilidades lingüísticas de los estudiantes. Explora la manera de integrar estos textos narrativos en un enfoque comunicativo y su papel en el aprendizaje intercultural.
¿Cuál es la estructura del trabajo?
El trabajo está estructurado en varias secciones: una introducción, un apartado sobre metodología, un marco teórico sobre la didáctica de la literatura y la didáctica específica de cuentos, fábulas y leyendas, una ficha didáctica con dos unidades de ejemplo (nivel B1), y finalmente, resultados y conclusiones. Incluye un índice detallado y una lista de palabras clave.
¿Qué temas clave se abordan?
Los temas principales incluyen el valor de la literatura en la enseñanza del ELE, la didáctica de cuentos, leyendas y fábulas en el aula, la aplicación de un enfoque comunicativo al uso de textos narrativos, la promoción de la competencia intercultural a través de la literatura, y el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas (hablar, leer, escribir y escuchar).
¿Qué metodología se utiliza?
La metodología implica un análisis del marco teórico existente sobre la didáctica de la literatura y la presentación de dos unidades didácticas prácticas para estudiantes de nivel B1. Se busca responder a las preguntas sobre las ventajas del uso de cuentos, leyendas y fábulas en el aula de ELE para mejorar las competencias lingüísticas y sobre la posibilidad de integrar estos textos en un enfoque comunicativo.
¿A qué nivel de lengua se dirige el material didáctico?
Las unidades didácticas presentadas en el trabajo están diseñadas para estudiantes de español como lengua extranjera de nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
¿Qué tipo de actividades y materiales se proponen?
La ficha didáctica incluye una descripción detallada de las actividades y materiales necesarios para la implementación de las dos unidades didácticas. Aunque los detalles específicos no se presentan en este resumen, se enfatiza la adecuación a un enfoque comunicativo y al desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas.
¿Cuáles son las conclusiones principales del trabajo?
Las conclusiones, presentadas en la sección "Resultados y síntesis", resumen los hallazgos del análisis del valor educativo de los cuentos, leyendas y fábulas en la enseñanza del español como lengua extranjera. Se espera que se resalten las ventajas de integrar este tipo de textos literarios en la clase de ELE para mejorar las habilidades lingüísticas y promover el aprendizaje intercultural.
¿Cuáles son las palabras clave del trabajo?
Las palabras clave que resumen el contenido del trabajo son: Didáctica de la literatura, cuentos, leyendas, fábulas, español como lengua extranjera (ELE), competencias lingüísticas, aprendizaje intercultural, enfoque comunicativo, material didáctico, unidades didácticas, nivel B1.
- Citation du texte
- Dominik Prinz (Auteur), 2020, Cuentos, leyendas y fábulas en la clase de Español como Lengua Extranjera, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/975783