El voseo es un fenómeno lingüístico del castellano que está presente hoy en día en muchos países y culturas de Latinoamérica, y que forma parte de la cotidianidad y de la comunicación de éstos. Curiosamente este fenómeno de la utilización del voseo, ha sobrevivido a varios siglos de cambios en la lengua castellana, e incluso se ha transportado de España, el lugar donde originalmente nació, para establecerse en el continente americano, específicamente en algunos países de habla hispana que evidentemente fueron alguna vez colonias españolas y que adaptaron esta manera de comunicación, incluso hasta hacerla una forma de comunicación muy propia.
Uno de los objetivos de este trabajo es mostrar primeramente la evolución del voseo tanto en España como en Latinoamérica, para poder comprender así más a fondo la comunicación que existe actualmente en muchos de estos países. Veremos el sentido que le da cada uno de éstos países al voseo, e incluso comprenderemos que debido a esta evolución, las culturas, donde se ha establecido el voseo, le dan un uso particular a este fenómeno. Para este fin, nos apoyaremos en fuentes bibliográficas de autores tales como Menéndez Pidal y Kany que a través de sus trabajos explican cada uno según su punto de vista la evolución del voseo. Seguidamente, se comparará este fenómeno del voseo a través de las aportaciones y las perspectivas de Eberenz, Lapesa, Mohlo y Devoto, para poder ver así las tesis que cada uno de éstos hace sobre este tema.
Luego haré una evaluación de las diferentes aportaciones que han hecho los autores ya mencionados sobre el voseo, lo que permitirá establecer mejor la posición de cada uno de ellos sobre este fenómeno lingüístico. Finalmente se resumirá y se sintetizará este tema para tener una visión más completa y concreta de las ideas y teorías existentes en cuanto a esta manera de comunicación, lo que nos llevará a obtener las conclusiones con las que entenderemos la evolución del voseo y su establecimiento en Latinoamérica y en la lengua castellana.
Índice
I. Introducción
1.1. Reflexiones preliminares
1.2. Presentación del fenómeno lingüístico
II. Sintesis de las diferentes aportaciones
2.1 Lapesa: ’’ Personas gramaticales y tratamientos en español
2.2. Eberenz: ’’ Tratamientos pronominales y nominales ’’
2.3. Devoto: ’’ Vos un singular plural ’’
2.4. Molho: ’’ Observations sur le voseo ’’
III. Conclusiones
3.1. Evaluación de las diferentes aportaciones
3.2. Conclusión personal
I. Introducción:
El voseo es un fenómeno lingüístico del castellano que está presente hoy en día en muchos países y culturas de Latinoamérica, y que forma parte de la cotidianidad y de la comunicación de éstos. Curiosamente este fenómeno de la utilización del voseo, ha sobrevivido a varios siglos de cambios en la lengua castellana, e incluso se ha transportado de España, el lugar donde originalmente nació, para establecerse en el continente americano, específicamente en algunos países de habla hispana que evidentemente fueron alguna vez colonias españolas y que adaptaron esta manera de comunicación, incluso hasta hacerla una forma de comunicación muy propia.
Uno de los objetivos de este trabajo es mostrar primeramente la evolución del voseo tanto en España como en Latinoamérica, para poder comprender así más a fondo la comunicación que existe actualmente en muchos de estos países. Veremos el sentido que le da cada uno de éstos países al voseo, e incluso comprenderemos que debido a esta evolución, las culturas, donde se ha establecido el voseo, le dan un uso particular a este fenómeno. Para este fin, nos apoyaremos en fuentes bibliográficas de autores tales como Menéndez Pidal y Kany que a través de sus trabajos explican cada uno según su punto de vista la evolución del voseo. Seguidamente, se comparará este fenómeno del voseo a través de las aportaciones y las perspectivas de Eberenz, Lapesa, Mohlo y Devoto, para poder ver así las tesis que cada uno de éstos hace sobre este tema.
Luego haré una evaluación de las diferentes aportaciones que han hecho los autores ya mencionados sobre el voseo, lo que permitirá establecer mejor la posición de cada uno de ellos sobre este fenómeno lingüístico. Finalmente se resumirá y se sintetizará este tema para tener una visión más completa y concreta de las ideas y teorías existentes en cuanto a esta manera de comunicación, lo que nos llevará a obtener las conclusiones con las que entenderemos la evolución del voseo y su establecimiento en Latinoamérica y en la lengua castellana.
Presentación del fenómeno lingüístico:
La evolución de vos, vosotros es completamente diferente en Latinoamérica y España. En España vos casi ya no existe mientras que en Latinoamérica vos se usa casi en todas partes (excepto Méjico, Cuba, Puerto Rico). ¿Cuáles son las razones de tal desarrollo? Primero voy a considerar lo que era la situación en España.
En España existieron desde la Edad Media varias formas de tratamiento. Coexistieron tú, vos, vuestra merced y otras formas. Desde el siglo XII hasta el siglo XIV se usa vos con el valor de pronombre plural del latín y con el valor de pronombre singular dirigiéndose a una persona (Corominas 1954: 762). La forma plural vosotros surgió más tarde para diferenciar entre vos (singular) y varias personas, vosotros está compuesto de vos más otros (Penny 2002:124). Se pueden diferenciar dos usos del vos con valor singular.
Vos se utilizó primero cuando se hablaba a inferiores, a criados o a trabajadores. Al lado de este vos que se usaba con orgullo como de superior a inferior, había otro vos recíproco, usado entre iguales como tratamiento de amistad afectuosa o de intimidad familiar, alternando muchas veces con el tú en el mismo discurso, sobre todo entre esposos, entre caballeros de estrecha amistad y entre hermanos (Menéndez Pidal 2005: 1111).
Ejemplo 1:
Y vos, divino señor que tan humano te muestras... (Siglo XII: Gaspar Fernández y Ávila: La Infancia de Jesu-Cristo).
A partir del siglo XVII vos desapareció en España porque se impuso el uso de vuestra merced/ usted como tratamiento de superioridad o reverencia, el vos había perdido su valor reverencial acercándose al tú (Menéndez Pidal 2005: 1332).
En el trato de iguales se prefirió el tú al vos, rechazando la mezcla de ambos que se hacía desde antiguo. La repulsión al vos llevó en algunas regiones sobre todo en Andalucía, a una ultracorrección que consistía en no emplear nunca la segunda persona del plural de los verbos cuando se hablaba a más de una persona de tú, sustituyéndola por la tercera persona como si las hablase de usted, así el plural de tú vino a ser ustedes, forma que conocemos hoy en Latinoamérica, vosotros cayó al olvido (Menéndez Pidal 2005: 1332).
La complicación de los tratamientos se simplificó en el siglo 17, ya que vuestra merced, usted y tú se extendieron y el vos de superioridad y enojo se olvidó (Menéndez Pidal 2005: 1332-1333). El tú se generalizó en el lenguaje de la familiaridad y vos se iba anticuando manifiestamente (Menéndez Pidal 2005: 1335). A partir del siglo 18 vos se usa exclusivamente para personas de gran dignidad, al hablar a los reyes y a la divinidad.
En Latinoamérica dos tercios de los habitantes usan el voseo (Kany: 1970: 80). El voseo no es un fenómeno estrictamente argentino, sino existen dos variedades: conservadora e innovadora (Menéndez Pidal 2005: 1107). En regiones donde había mucho intercambio cultural y comercial y por razones de cultura y buena crianza se puede constatar una tendencia al habla de la metrópoli, es el caso en Cuba , Méjico , Puerto Rico y Santa Domingo, donde se mantuvo el tuteo generalmente y se usa ustedes en vez de vosotros como forma del plural (Menéndez Pidal 2005: 1119).
Ejemplo 2:
¿Ustedes vuelven a qué hora?
Es decir el habla innovadora consiste en el olvido del tú nominativo, la fusión de tú y vos (creación de un paradigma). Vos se utiliza con te en vez de os y los posesivos tú, tuyo en vez de vuestro.
Según Kany eso es el caso en Argentina, Uruguay, gran parte de Paraguay, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y la mayor parte de Costa Rica, los estados mejicanos de Chiapas y Tabasco. Hay conflicto del voseo con el tú nominativo en Chile, en el sur y norte del Perú, en Bolivia, la mayor parte de Ecuador, Colombia y Venezuela, en el interior de Panamá y un pequeño sector oriental de Cuba (Kany 1970: 80).
Además destaca Kany que en el siglo XV la –d de las formas verbales de la segunda persona del plural desaparecieron. Había una evolución fonética: iredes >irees> irés (Kany 1970:81).
Las formas actuales del voseo americano derivan de aquella confusión durante los siglos XV y XVI, un ejemplo sería tu venís que se usa en algunas regiones rurales en Argentina, mezclando el pronombre tú con la forma verbal de la segunda persona de plural del habla estándar de la metrópoli (Donni de Mirande 1996: 215).
Otra forma interesante es la forma vos sos del verbo ser. Esta forma también nació por una evolución fonética: sodes > soes > sos (Kany 1970: 81-82).
Los imperativos de vosotros sin d- final: tomá, tené y el presente indicativo con el diptongo contraído como tomás ( del presente arcaico vos tomáis); el presente de subjuntivo : vos tomés, el pretérito indefinido : vos tomaste(s) son otros ejemplos de formas especiales en Latinoamérica (Kany 1970: 81-82).
En los siglos XVI y XVII el vos convive con vuestra merced tanto en España como en Latinoamérica, a partir del siglo XVII usted se usa como en España (Menéndez Pidal: 2005 1329-1331).
Hasta 1930 se evitaba el voseo por ejemplo en algunos géneros, por ejemplo en las cartas o en el cine, la radio y la televisión aunque tí y tú ya eran considerados como afectados y artificiales (Weinberg 1992: 70)
Buenos Aires es la única gran capital del mundo hispánico donde se usa decididamente el voseo verbal (vos querés) y pronominal (con vos) sin alternancias (Weinberg 1992: 72-77), se llama también voseo pleno (Laconi 1991: 529).
Pero en el sociolecto culto de la ciudad predominan las tuteantes (vos cantes) frente a las voseantes (vos cantés) en el presente del subjuntivo (Laconi 1991: 530). En el resto del país hay variedades: vos cantás, vos cantáis, vos cantas. Formas como vosotros u os se usan esporádicamente, pero se les considera afectados (Donni de Mirande 1996: 215-216).
El voseo mezclado con el tuteo, vos quieres, llamado voseo híbrido (Laconi 1991: 528)1, como uso general español de los siglos XVI y XVII, se mantuvo en Latinoamérica más en las tierras interiores y en las costas más alejadas del trato directo con la metrópoli (Menéndez Pidal 2005: 1119) .
[...]
1 Germán de Granda piensa que la oleada innovadora del tuteo verbal del siglo XVIII en Perú y Ecuador produjo uno de los fenómenos de voseo híbrido, permaneció vos antes de entrar tú, pero el verbo fue de la segunda persona de plural. Restos de este voseo se encuentran en Santiago del Estero y Ecuador
(Laconi 1991 527-528).
- Citation du texte
- Sebastian Braun (Auteur), 2006, La evolución del 'voseo' en Espana y en Latinoamérica, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/63923
-
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X.