Respecto a nuestra comunicación que nos incumbe, se tratará esencialmente del análisis paratextual de las dos obras calderonianas: El príncipe constante (1627) y El Tuzaní de la Alpujarra (1633).
Como es sabido, numerosos y buenos estudios se han dedicado al tema morisco tratándolo desde sus diferentes perspectivas. Ahora bien, y con el gran eco de la teoría del paratexto, pretendemos a través de nuestra ponencia, indagar los elementos paratextuales de las tramas citadas, con el fin de desvelar la actitud del autor y del editor acerca del conflicto hispano musulmán.
Efectivamente, en ambos dramas, el dramaturgo se inspiró de la situación conflictiva que unía la comunidad cristiana y musulmana, expresando una visión totalmente opuesta.
Entonces, considerando el paratexto como visión previa y más llamativa en cuanto al contenido ¿se puede detectar la posición del autor respecto a la temática tratada a través de tal estudio?
En nuestro breve análisis vamos a fijarnos en dos elementos paratextuales: el título y la bibliografía insertada justo después de la nota preliminar.
Análisis paratextual de las dos obras
EL PRÍNCIPE CONSTANTE y AMAR DESPUES DE LA MUERTE
o
EL TUZANÍ DE LA ALPUJARRA
BEDEB Kheira
Universidad de Orán 2/ Argelia
Respecto a nuestra comunicación que nos incumbe, se tratará esencialmente del análisis paratextual de las dos obras calderonianas: El príncipe constante (1627) y El Tuzaní de la Alpujarra (1633).
Como es sabido, numerosos y buenos estudios se han dedicado al tema morisco tratándolo desde sus diferentes perspectivas. Ahora bien, y con el gran eco de la teoría del paratexto, pretendemos a través de nuestra ponencia, indagar los elementos paratextuales de las tramas citadas, con el fin de desvelar la actitud del autor y del editor acerca del conflicto hispano musulmán.
Efectivamente, en ambos dramas, el dramaturgo se inspiró de la situación conflictiva que unía la comunidad cristiana y musulmana, expresando una visión totalmente opuesta.
Entonces, considerando el paratexto como visión previa y más llamativa en cuanto al contenido ¿se puede detectar la posición del autor respecto a la temática tratada a través de tal estudio?
En nuestro breve análisis vamos a fijarnos en dos elementos paratextuales: el título y la bibliografía insertada justo después de la nota preliminar.
El príncipe constante
Desde primera vista podemos afirmar que las obras ofrecen títulos de tipo temático, por consiguiente cumplen una función descriptiva, incluso identificadora, ya que reflejan el personaje protagonista mediante su nombre o un adjetivo que manifiesta su identidad.
Por lo general y desde la perspectiva sintáctica, los títulos vienen breves y bajo la forma de un sintagma nominal (Sabia, 2005:5). De este modo, El príncipe constante presenta una extensión de dos términos: un sustantivo y un adjetivo.
Según la edición digital del Diccionario de la Real Academia Española (2007) el príncipe alude a “un hijo del rey que es heredero de la corona o a un miembro de Familia Real”, así que pertenece a la clase gobernante. En ambas definiciones, el vocablo designa una persona de alto grado, lo que resulta que el eje argumental de la trama gira en torno a esa personalidad.
A seguir, indagamos el segundo componente del título constante. Etimológicamente, la palabra define a una persona “que tiene constancia” (DRAE, 2017), esta última refleja el carácter de “firmeza y perseverancia del ánimo en las resoluciones, en los propósitos o en las acciones.”.
En suma, el término denota la virtud en la persona del príncipe, de este modo, el lector tiene una aproximación favorable al protagonista, sin embargo, esta característica da a entender que el protagonista pasa por algunas situaciones muy opresivas que requieren cambiar su actitud, pero al mantenerse firme se lo está calificando por “constante”.
El Tuzaní de la Alpujarra o Amar después de la muerte
Antes de emprender el estudio del título de la segunda trama, cabe aludir a la polémica que hubo respecto a los títulos de algunos dramas incluidos en las ediciones de Juan Vera Tasis, entre ellos, El Tuzaní de la Alpujarra
En 1677, se dio a luz a la Quinta Parte de Comedias del autor en dos ciudades distintas: Barcelona y Madrid, en ambas ediciones figura EL TVZANI DEL ALPVXARRA o EL TVZANI DE LAS ALPVJARRAS De primera vista, la edición de Barcelona carece de licencia: un trámite obligatorio a seguir por cada autor que quería imprimir sus obras. Otra diferencia reside en la sustitución del grabado por las dedicatorias en la edición de Madrid.
Para Calderón de la Barca, la edición de Barcelona es facsímil, y la de Madrid es la verdadera publicación, ya que contiene una licencia del Consejo firmada por Francisco Forero Torres. Sin embargo, a pesar de todo esto, el dramaturgo reveló su descontento incluso al publicar toda la Quinta Parte, presentando otros motivos según lo que justificaba en el prólogo citado por Brizuela Castilla (2015:627) de la edición del tomo de sus Autos sacramentales que coincidió con la aparición de la mencionada parte:
Pues no contenta la codicia con haber impresso, tantos hurtados escritos mios, como andan sin mi permiso, adocenados; y tantos como, sin ser mios, andan impressos con mi nombre, ha salido aora un libro intitulado, Quinta Parte de Comedias de Calderon, con tantas falsedades, como averse impresso en Madrid, y tener puesta su impression en Barcelona; no tener licencia, ni remission, ni del Vicario, ni del Consejo, ni aprobacion de persona conocida; y finalmente, de diez comedias que contiene, no ser las cuatro mias, ni aun ninguna pudiera dezir, segun estan no cabales, adulteradas, y defectuosas, bien como trasladadas a hurto, para vendidas, y compradas de quien ni pudo comprarlas, ni venderlas.(1677:3-4)
Pedro Calderón de la Barca falleció en 1681 sin haber dado rectificación a la parte desautorizada. Apenas un año después de su muerte, en 1682, apareció la Verdadera Quinta Parte de Comedias de Don Pedro Calderón de la Barca bajo la edición de su mejor amigo Diego Juan de Vera Tassis de Villarroel (1634?-1701) quien se encargó de publicar todo lo que quedaba de su obra. No obstante, el nuevo editor no incluyó la comedia El Tuzaní de las Alpujarras en esa nueva parte. Finalmente sobre 1691; con la publicación del último volumen de las comedias calderonianas apareció el drama citado bajo el nuevo título: Amar después de la muerte.
[...]
- Quote paper
- Kheira Bedeb (Author), 2018, Análisis paratextual de las dos obras "El príncipe constante" y "Amar después de la muerte" o "El tuzaní de la Alpujarra", Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/430935
-
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X.