En este trabajo se aborda la relación entre la intensificación del sonido y la imposición de la continuidad a la emisión sonora en los ámbitos de la gestión del arco y el vibrato. Con ello, se pretenden identificar, si es que las hubiere, relaciones de concomitancia entre la superación de la expresión característica al cambio de dirección de los arcos dieciochescos y la adopción hacia finales del s. XX del vibrato continuo.
Para ello se contextualizarán las instrucciones contenidas en la metodología publicada para la divulgación de las prácticas custoriadas por los maestros de las escuelas franco-belga y alemana. Con ello se pretende demostrar que la codificación metodológica del vibrato continuo a principios del s. XX representa tanto la constatación de la influencia de un ideal lírico en las prácticas violinísticas, como la compensación inevitable de un incremento de la acción directa del arco en la cuerda.
La comparación de la metodología para el aprendizaje del violín publicada durante el s. XIX con las prácticas establecidas a principios del s. XX denotan una evolución muy significativa en la expresión de su idiomática. Ésta es especialmente evidente en la transformación del golpe de arco básico, definido por Baillot en l’Art du violon (1834) con el término détaché mat [separado y matizado], en un recurso para la continuidad en la emisión del sonido. Soportado por un complejo desarrollo del aparato técnico, durante el s. XIX el objetivo de la continuidad discursiva habría superado los límites de la gestión del arco para transformar, no sin gran polémica, la función idiomática del vibrato.
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenido)
- INTRODUCCIÓN
- 1.1. OBJETO DE ESTUDIO Y JUSTIFICACIÓN
- 1.2. ESTADO DE LA CUESTIÓN
- 1.3. MARCO TEÓRICO
- 1.4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
- 1.5. FUENTES PRIMARIAS
- 1.6. MÉTODO
- CONTEXTO HISTÓRICO
- 2.1. TRADICIONES DIECIOCHESCAS Y ESCUELAS DECIMONÓNICAS.
- 2.2. EL NACIMIENTO DE LA ESCUELA FRANCO-BELGA
- 2.3. IDENTIDAD Y ESPÍRITU NACIONAL: LA ESCUELA ALEMANA.
- 2.4. LEOPOLD AUER: LOS INICIOS DE LAS ESCUELAS RUSA Y AMERICANA
- 2.5. DIFUMINACIÓN ESCOLÁSTICA: EL PASO AL S. XX.
- USOS DEL ARCO
- 3.1. GESTIONANDO EL ARCO TOURTE
- 3.2. DESARROLLOS EN EL MARCO DE LA TENSIÓN ENTRE LAS ESCUELAS FRANCO-BELGA Y ALEMANA.
- 3.3. LUCIEN CAPET: SISTEMATIZACIÓN, SUBLIMACIÓN Y FUTURO DE LA EXPRESIÓN DEL ARCO.
- USOS DEL VIBRATO
- 4.1. EL VIBRATO ORNAMENTAL
- 4.2. TRADICIÓN VS. EVOLUCIÓN: LAMBERT MASSART.
- 4.3. CODIFICACIONES METODOLÓGICAS DEL VIBRATO CONTINUO
- CONCLUSIONES
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y temas centrales)
Este trabajo explora la evolución del vibrato y el détaché en la interpretación del violín, desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. El objetivo es analizar cómo la transformación del ideal sonoro ha influido en la técnica y expresión de estos recursos, examinando las prácticas metodológicas y las ideas de los grandes maestros de la época.
- Transformación del détaché mat en un recurso para la continuidad del sonido.
- Desarrollo del vibrato continuo como respuesta a las exigencias de un ideal sonoro más lírico.
- La influencia de las escuelas franco-belga y alemana en la codificación del vibrato.
- El papel del vibrato en la expresión violinística a través de la historia.
- La relación entre el vibrato y la técnica del arco.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
- Introducción: El capítulo inicial presenta el objeto de estudio y la justificación del trabajo. Se exponen los antecedentes históricos del vibrato y el détaché en la interpretación violinística, así como la evolución de su concepción a través de los siglos.
- Contexto histórico: Este capítulo describe el panorama histórico del violín a finales del siglo XIX y principios del XX, incluyendo la influencia de diferentes escuelas como la franco-belga, la alemana y la rusa. Se examinan las principales tradiciones interpretativas y sus repercusiones en el desarrollo de la técnica violinística.
- Usos del arco: Se analiza la evolución del uso del arco, desde la técnica del détaché mat hasta la búsqueda de una mayor continuidad sonora. Se exploran los cambios en la gestión del arco Tourte y la influencia de las escuelas franco-belga y alemana en el desarrollo de una técnica más flexible y expresiva.
- Usos del vibrato: Este capítulo se centra en la evolución del vibrato, desde su función ornamental hasta su incorporación como elemento esencial en la interpretación violinística. Se examinan las diferentes concepciones del vibrato a lo largo de la historia, así como la influencia de maestros como Lambert Massart en la codificación del vibrato continuo.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
El trabajo explora las palabras clave como vibrato, détaché, técnica violinística, ideal sonoro, escuela franco-belga, escuela alemana, método, expresión musical, continuidad sonora, historia de la interpretación, tradición, evolución, siglo XIX, siglo XX.
- Quote paper
- Lorenzo Triviño López (Author), 2017, Injerencias de la evolución del ideal sonoro en el vibrato y el détaché de los violinistas de finales del s. XIX y principios del s. XX, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/426963