Temas centrales: La Ciencia en cambio y el cambio en la Ciencia, Ciencia y Deporte, el Deporte como objeto de estudio y sistema social. Evolución de aspectos teórico científicos sobre el Deporte. Los Modelos de Deporte. Las Ciencias del Deporte. Latinoamérica: distante de los cambios de óptica científica sobre el Deporte. En estos capítulos se presentan conceptualizaciones sobre: el Deporte como objeto de estudio, la semántica de la corporalidad, la corporalidad lúdica y el movimiento lúdico, el cambio social y el cambio de valores en el Deporte, el Deporte y su proceso de diferenciación como sistema social, la diferenciación de los motivos de práctica deportiva, la nueva corporalidad y la explosión de las actividades deportivas, la relación y diferencias entre Cultura Somática, Cultura Física, Actividad Física y Deporte, así como entre lo que fue el denominado Deporte Socialista (casos de la República Democrática Alemana –RDA- y Cuba ) y el Deporte Capitalista (caso de la República Federal de Alemania – RFA-).
La transición de la reflexión teórica y metateórica (autoreferencial) a la practica social es presentado en el capítulo 4: Teoría científica. Educación Física y Pedagogía del Deporte: perspectiva complementaria y el capítulo 5: Relaciones y diferencias sobre la evolución conceptual de los enfoques de Educación Física y Deporte. El capítulo 6. Se presentan ejemplos prácticos de un enfoque conceptual –complementario entre los sistemas: Educación, Deporte y Salud, las disciplinas de estudio: Educación Física y la Pedagogía del Deporte- sobre las perspectivas y tareas pedagógicas del Deporte preescolar y escolar con relación a la salud, colocando a disposición de los lectores, los soportes conceptuales, la estructura y las pautas para la implementación de dos programas: "Saltarines Sanos" y "Escuela en Movimiento".
Los retos y desafíos de la sociedad para el universo deportivo del Siglo XXI, se presentan en el capítulo 7 bajo la óptica intersistémica de la ciencia, lo socioeconómico, lo sociopolítico y la gestión., estimulando reflexiones en el horizonte de intenciones, posibilidades de vivencia y acción, relacionadas con base en temas y preguntas sobre los cuales –probablemente- girará el Deporte del futuro o el futuro del Deporte: "El Deporte en la sociedad post industrial", "El Deporte en la era y sociedad de la información", "El Deporte en la sociedad del saber", "El Deporte en la sociedad de las vivencias y las experiencias”.
Inhalt
Introducción
Capítulo 1.
1. Panorama actual de la Ciencia
1.1 La Ciencia en cambio y el cambio en la Ciencia
1.2 Inmanentes de la Ciencia
1.3 Las situaciones variables de la Ciencia. Los cambios, los retos y desafíos
Literatura
Capítulo 2.
2. Ciencia y Deporte. Modelos de Deporte
2.1 Deporte como objeto de estudio y sistema social.
2. 1.1 Predecesores de la configuración del objeto de estudio
2.1.1.1 La “cultura tradicional de movimiento” / “cultura ancestral de movimiento
2.1.1.2 Los juegos agrarios/ medievales .
2.1.1.3 Las exhibiciones y disputas de fuerza / habilidades en la sociedad agraria y cortesana.
2.1.1.4 Los ejercicios corporales formales y la gimnasia en la educación, la salud, lo militar y lo deportivo.
2.1.1.4.1 Francia: primeros enfoques educativos.
2.1.1.4.2 Enfoques m é dicos (aspectos preventivos y curativos de los ejercicios corporales)
2.1.1.4.3 Enfoques políticos
2.1.1.4.4 Otros enfoques educativos: la integralidad
2.1.1.4.5 Enfoques militares
2.1.1.4.6 Otros enfoques y desarrollos
2.1.1.5 La tradición deportiva competitiva y educativa del Deporte
2.1. 2 Caracterización originaria del Deporte
2. 2 Nueva caracterización del Deporte
2. 2.1 La nueva corporalidad y la explosión de actividades deportivas
2. 2. 2 La semántica de la corporalidad
2. 2. 3 La relación cuerpo-individuo- conciencia- sociedad
2. 3. Los Modelos de Deporte
2. 3. 1 Precursores de los Modelos de Deporte
2. 3. 1. 1 El “Primer Camino” / “Primera Vía” (Erste Weg)
2. 3 .1. 2 El “Segundo Camino” / “Segunda Vía” (Zweiter Weg)
2. 3. 1. 3 El Modelo de la Pirámide
2. 3. 1. 4 Críticas al Modelo de la Pirámide
2. 3. 1. 5. Disolución del Modelo de la Pirámide: Modelo de las Columnas/ Modelos de Deporte
2.3.2 Los Modelos de Deporte según Rittner. Cambios en el Panorama de enfermedad, los ideales de personalidad y de corporalidad.1970 - 2015.
2. 3.3 Modelos de Deporte según Heinemann. Cambios en las estructuras del Deporte 1983
2. 3.4 Modelos de Deporte según Digel. El cambio social y de los valores. 1984
2. 4 De Modelos a Sistemas de Deporte. Caso del Deporte de Alto Rendimiento
Literatura
Capítulo 3
3.0 Ciencias del Deporte: Evolución de aspectos teórico - científicos.
Latinoamérica: distante de los cambios de la óptica científica sobre el Deporte.
3.1 Antecedentes
3.2 Criterios, requisitos y exigencias de la comunidad científica
3.3 Marco teórico. Teoría del Deporte
3.3.1 Concepto de Deporte (Vargas, 2012)
3.3. 2 Perspectiva interdisciplinaria
3.3. 3 El ciclo de constitución científica - fases
3.3. 4 Cambios en el panorama de Deporte/ cambios de estructuras y estructuras de los cambios.
3.4 Metodología
3.5 Desarrollo
3.5.1 Evolución de los enfoques ideológico -políticos y la intencionalidad: lo sociopolítico e ideológico.
3.5.2. El proceso de fundamentación científica
3.5.2.1 La teoría científica
3.5.2.2 Evolución del enfoque teórico científico
- Educación Física
- Ciencias Aplicadas a la Educación Física y el Deporte
- Ciencia del Deporte
- Ciencias del Deporte
3.5.2.3 Estructura y desarrollo de las Ciencias del Deporte
3.5.2.3.1 Los modelos estructurales
3.6 Conclusiones
Literatura
Capítulo 4
4.0 Teoría científica: Educación Física y Pedagogía del Deporte: perspectiva complementaria
4.1 Tesis o cuestionamiento básico: La necesidad de la ampliación de un concepto tradicional o de una perspectiva complementaria ante el desarrollo de un nuevo concepto.
4.1.1 Introducción
4.1. 2 Tesis y argumentos
4. 1.3 Cuestionamientos a la concepción de la Educación física.
4. 2 Perspectiva complementaria.
4.3 Crítica los primeros argumentos de la Pedagogía del Deporte.
4.4. Conceptos de Deporte y Pedagogía del Deporte
4.4.1 Deporte
4.4.2 Pedagogía del Deporte.
4.5 Relación e intercambio de la dinámica social y la práctica deportiva:
4.5.1. Cambios en los valores
4.5.2. Tendencias de cambio en la cultura deportiva:
4.5.3 Cambios en el rol y especialización del profesor de Educación Física - profesor de Deporte.
4.6 Relación con el panorama científico
4.6.1 El reto científico.
4.6.2 Algunas características del panorama científico actual.
4.7 Teoría del conocimiento del área de Pedagogía del Deporte.
4.7.1 Problemas básicos de una Teoría del conocimiento de la Pedagogía del Deporte.
4.7.1.1 El problema teoría - praxis.
4.7.1.2 Ideal de ciencia y metas de investigación.
4.7.1.3 Los Métodos de investigación.
4.7.1.4 El fundamento normativo.
5.0 Metas Educativas bajo el enfoque de la Pedagogía del Deporte
6.0 Conclusión
Literatura
Capítulo 5
5.0 Evolución conceptual de los enfoques de Educación Física y Deporte. Relaciones y diferencias
5.1 Con relación a lo Terminológico.
5.2 En cuanto a las concepciones/ enfoques
5.2.1 Enfoques de la Teoría de la Educación Física
5.2.2 Enfoques del Deporte
5.2.2.1 Enfoque de arriba hacia abajo. Deporte y la libre competencia, el rendimiento y la productividad.
5.2.2.2 Enfoque de abajo hacia arriba. El Modelo de Deporte de Nuevas Tendencias: la calle o el olimpismo
5.2.2.3 Enfoque desde la academia a la gestión pública
5.2.2.3.1 Francia
5.2.2.3.2 Alemania
5.2.2.3.3 España
6.0 Conclusiones
Literatura
Capítulo 6
6. Pedagogía del Deporte- Educación Física. Ejemplos prácticos de perspectivas complementarias
6. 1. “Saltarines Sanos”.
6.1.1 Diagnóstico y problemas.
6.1.1.1 El escolar y las necesidades de movimiento diario.
6.1.1.2 Manifestaciones críticas por el déficit de movimiento
6.1.1.3 Retos y desafíos
6.1.1.4 Cambio de paradigmas
6.1.1.5 Apreciación general. Cuestionamiento básico
6.1.2 Fundamentación pedagógico deportiva de la formación y educación para la prevención en salud a través del Deporte pre escolar y escolar.
6.1.2.1 Tareas pedagógicas del Deporte preescolar y escolar.
6.1.2.2 Fundamentación médico- pedagógica
6.1.2.3 Motivos y valores educativos del Deporte preescolar y escolar
6.1.2.4 Perspectivas pedagógicas del Deporte preescolar- y escolar
6.1.2.5 Posibilidades y limitaciones del Deporte preescolar y escolar .
6.1.2.6 Alternativas de acción.
6.1.2.7 Estructura Modular para el desarrollo de proyectos de Deporte/ Movimiento Preescolar/ Actividad Física Escolar/ orientados a la atención de problemas de la niñez.
6.1.2.8 Déficits y errores en el campo de la Educación para la salud a través del Deporte
6.1.2.9 Estrategias estructurales y programáticas.
6.1.2.10 Capacitación para profesores en Educación para la Salud a través del Deporte.
6. 2. “Escuela en Movimiento”
6.2.1 Justificación
6.2.1.1 La importancia del movimiento
6.2.1.2 El movimiento como fundamento para la salud
6.2.1.3 Relación entre el desarrollo motor y la ocurrencia de accidentes
6.2.2. Objetivos y soporte desde diferentes perspectivas
6.2.2.1 Perspectiva médica y de salud. carácter compensatorio.
6.2.2.1.1 Fisiológico
6.2.2.1.2 Ergonómico
6.2.2.1.3 Prevención en Salud y formación de estilos de vida saludable
6.2.2.1.4 Seguridad y prevención de accidentes, riegos y peligros
6.2.2.2 Perspectiva de las teorías del desarrollo y del aprendizaje. Aprendizaje y desarrollo.
6.2.2.2.1 Sicología del desarrollo
6.2.2.2.2 Sicología del aprendizaje
6.2.2.3 Perspectiva antropológica, cultural y socio ecológica. la formación, lo social y lo sostenible/ sustentable.
6.2.2.3.1 Antropológico
6.2.2.3.2 Cultura crítica
6.2.2.3.3 Socio ecológico
6.2.3 Contenidos
6.2.3.1 Componentes básicos.
6.2.3.2 Componentes complementarios.
6.2.4 Alternativas: la escuela y sus espacios de movimiento.
6.2.5 Iniciativas.
6.2.6 Elección de escuelas
6.2.7 Fases del programa
6.2.8 Limitaciones y aspectos críticos
Literatura
Capítulo 7
7.1 El futuro del Deporte o el Deporte del futuro
7.1 Un Nuevo Universo deportivo.
7.2 El Deporte como satisfactor en la sociedad posmoderna
7. 3 Crisis del Olimpismo?
7. 4 Reacciones del Olimpismo
7. 5 El Deporte del Futuro
7. 6 Prognosis. Las 4 P del futuro del Deporte: perspectivas, posibles, probables , preferibles
7.7 Ciencias del Deporte 4.0
7. 8 El Futuro del Deporte está en el Mundo del Trabajo
7. 9 De Administrar el Deporte a Gestionar el Deporte
7. 10 El reto: Implementar la diferenciación de estructuras en el Sistema Deporte
Literatura
Apéndice 1 Conceptos básicos de la teoría de los Sistemas sociales. Niklas Luhmann
Apéndice 2 Perspectivas filosóficas, sociopolíticas y socioculturales de la Educación Física, la Pedagogía del Deporte y la Recreación.
Apéndice 3 Campos de acción de la Pedagogía del Deporte
Apéndice 4 Competencias Básicas en la Recreación, la Educación Física y el Deporte Escolar
Apéndice 5 Cultura Somática
Apéndice 6 Competencias del entrenador de Fútbol Siglo XXI
Apéndice 7 Parálisis Paradigmática o saturación del mercado
Los Autores
INTRODUCCIÓN
Universidades, agencias de estado, entes particulares, revistas y diarios, profesionales de diferentes áreas relacionadas directa e directamente con el Deporte cuando se refieren a principios, métodos y el uso de la tecnología para las prácticas, entrenamiento, competencia, intervenciones clínicas o terapéuticas, necesariamente se ven obligados a reconocer que el Deporte no es solo una práctica, una actividad física, un juego, un espectáculo asociado con la diversión y el entretenimiento, sino por el contrario un campo mas del conocimiento, la ciencia y la tecnología.
Igual sucede cuando el tema del Deporte se aborda en espacios fuera de las canchas, sean auditorios, juntas directivas de empresas, comités de mercadeo, salas de cine, salas de conferencias y/o en la sala del hogar, en medio de las transmisiones de eventos o noticieros deportivos, se entregan: a). opiniones fundamentadas sobre la razón de ser de las campañas, las proyecciones socioeconómicas y sociopolíticas en torno al Deporte, su acción e impacto social, b). las interpretaciones históricas y de actualidad, c). las explicaciones objetivas, las argumentaciones y las justificaciones conceptuales de proyectos académicos, legislativos, de reestructuración organizacional, programas de responsabilidad social, elaboración de guías para la enseñanza, pautas para el ejercicio de la gestión del Deporte, su aplicación como medio y medida de intervención en función de la salud, lo social, la diversión, la exploración y/o la competencia a partir del uso social de la corporalidad lúdica, el movimiento y el juego.
En síntesis, bien sea desde la óptica de las ciencias naturales, de las ciencias sociales, la aplicación de tecnologías, desde la práctica o desde la teoría, se percibe que el Deporte se ha convertido en un objeto de estudio abordado por diferentes disciplinas, cuerpos teóricos y metodologías para desarrollar conocimientos, bienes y servicios en una amplia perspectiva de impacto social que no está limitada al alto rendimiento deportivo. Aspectos o campos de la investigación aplicada se extienden a los diferentes modelos de Deporte desde lo personal, lo social, lo cultural, político, económico, mediático y hasta lo ecológico.
En medio de este amplio y fértil panorama funcional -de utilidad-, es notoria la deficiencia en el campo teórico - científico y de la investigación básica que brinde los soportes constitutivos como área del conocimiento y sustente la legitimación y competencia para observar, describir, comprender, interpretar, abstraer, explicar la realidad relacionada con el Deporte y elaborar sus nuevos conceptos. Es curioso que en Latinoamérica, mientras se habla de las Ciencias del Deporte, se nota la ausencia de una argumentación teórica ordenada, sistemática, metódica, interdisciplinaria, libre de contradicciones, lógica (pertinente, consecuente y coherente) que trascienda del nivel de las relaciones y las diferencias inmediatas hechas por un observador de primero y segundo orden- por lo general limitadas al modelo del Deporte competitivo y de alto rendimiento-, y que en forma decidida formule un compromiso teórico producto de observaciones de tercer orden ampliando y complementando el panorama de conocimiento (perspectiva amplia del Deporte como hecho y sistema social) con teorías e hipótesis debidamente verificadas entregando principios y bases sistematizadas para la investigación aplicada La tarea no es copiar, ni trasplantar, ni implantar procesos desarrollados en otras latitudes y contextos, pero tampoco ignorarlos, ni pasando por alto la relación constitutiva con otros campos del conocimiento, como tampoco el análisis de los procesos históricos, sociopolíticos y socioeconómicos (colonialistas, ideológicos y transculturales), de las trasferencias y adaptaciones. Una alternativa para realizar esta tarea a la luz de la investigación básica, se puede ilustrar de la siguiente manera: 1. Superar el nivel de las observaciones de primer orden equivalentes -por ejemplo-cuando los medios observan a la sociedad y al mundo, y desde su óptica plantean algunas reflexiones y comparaciones -caso de los autores de un artículo o los editorialistas- 2. Asumir las observaciones de segundo orden que son las que se producen cuando otros articulistas y editorialistas, pueden realizar análisis, contrastes y comparaciones mas profundas que las observaciones de primer orden. Por ejemplo Luhmann realiza observaciones sobre lo que los medios y otros autores han observado sobre la sociedad, el mundo y el Deporte (ver citas de Luhammn sobre Rittner). 3. Comprometerse y someter a examen objetivo las observaciones de tercer orden que son las que se suceden cuando el mismo Luhmann y/o lectores de él (Rittner y Vargas), realizan observaciones y elaboran teorías sobre las que él ya había hecho, y en las de otros observadores, dándose a la tarea de argumentar porqué el Deporte es un objeto de estudio y un sistema social. (ver capítulos 1 y 2). Las observaciones de tercer orden se distinguen de las de primer y segundo orden por ser elaboraciones a nivel de la metateoría y la teoría del conocimiento producto de la argumentación resultante de la investigación básica.
Cuando en las bases de datos especializadas en literatura científica como Redalyc, Clase, Scientific Electronic Librery Online- Scielo, Ebsco, Dialnet, Science Citation Index- SCI, Scopus, se revisan los artículos y las presentaciones sobre enfoques conceptuales en diferentes publicaciones, ponencias en congresos y argumentaciones legislativas sobre el Deporte en Latinoamérica, se encuentra que los intentos teórico- científicos, se han hecho básicamente bajo observaciones de primer y segundo orden y dentro de dos grandes perspectivas que se pueden calificar como tradicionales tanto por su longevidad conceptual como por su limitación al Deporte competitivo y de alto rendimiento. 1. La mas tradicional, por observaciones que se apoyan en un “marco teórico” elaborado con aportes de la historia, la filosofía, la pedagogía, la sicología/psicomotricidad, la teoría del movimiento, la antropología y las mas recientes, con elementos del constructivismo como soportes reflexivos sobre el valor e importancia del Deporte para los individuos y la sociedad. 2. La funcionalista, denominada así, por provenir de observaciones que se limitan a describir y valorar las aplicaciones del conocimiento científico disciplinar, desarrollado tecnológicamente bajo la sombrilla del racionalismo en particular desde la medicina-ciencias de la salud (Health Sciences, campo 3.3 de la clasificación de campos del conocimiento de la OECD) y/ o desde las ciencias naturales (biología y biomecánica). Ver capítulos 3 y 7.
Un ligero avance, pero que a esta altura de los desarrollos del siglo XXI, se considera desactualizado, es el que recoge como soporte de aproximación a la argumentación científica-disciplinar-, las observaciones y los debates sicosociales, sociopolíticos e ideológicos de la fase convulsiva de la sociedad en los años 60 del siglo pasado que contribuyeron a construir una óptica diferenciadora, crítica e ideológica. Paradójicamente, en la mayoría de países de Latinoamérica en el ambiente académico y de gestión del Deporte, lo que se considera teórico- científico aún permanece en el marco de estos debates y la discusión sobre los enfoques, los modelos de la Educación Física, la Cultura Física, la Actividad Física y el Deporte, acreditando algunos desfases en el tratamiento de lo temporal, lo contextual, la consistencia y la evolución conceptual de los autores que se citan. (ver Capítulos 3, 4, 5 y los adjuntos 1, 2 , 3).
En algunos sectores que se reconocen –así mismos- como los mas actualizados, amparados en la procedencia de sus discursos cercanos a los desarrollos del racionalismo de las ciencias naturales y las tecnologías cibernéticas, fundamentan los soportes conceptuales del tratamiento científico del Deporte, su gestión, practica, estructura y procesos, desde los diversos enfoques de la teoría de sistemas: los originales de Ludwig Von Bertalanffy (1949,1950,1968), los conceptos del estructural funcionalismo, la teoría de la acción, el sistema personal- comportamental / behavioral system y la visión de los sistemas sociales de Talcott Parsons (1970,1979,1991), los conceptos de la Sociología matemática de Lazersfeld (1954), la teoría de los sistemas matemáticos de Wymore (1967), la cibernética de Ahsby (1947,1952,1956) y Forrester (1961,1969,1971), la de los sistemas funcionales y la socio - cibernética social de Buckley (1967,1998), los sistemas vivos de Miller (2007).
De otro lado, es desconcertante en el panorama académico del Deporte, como todavía no se abordan las influencias de las observaciones y discusiones teóricas (filosóficas, ideológicas, sociopolíticas y socioeconómicas) sobre: La teoría de la ciencia, las herencias conceptuales de la denominada “nueva izquierda”, la ideología crítica (Habermas, 1967, 1985, 1996), los movimientos alternativos, pacifistas y ecológicos, así como las derivadas por la “caída” del socialismo soviético (perestroika y glasnost), que aportaron una mayor solidez a la argumentación teórica-científica del Deporte- en sentido amplio y diferenciado-, a la construcción de nuevos conceptos-, niveles de descripción, abstracción, interpretación, comprensión y crítica de la realidad, la práctica deportiva, la sociedad y de la misma óptica científica a partir de discusiones disciplinarias e interdisciplinarias. 2. los nuevos debates y desarrollos teórico- científicos que superan la tradicional polaridad entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, aceptando la multidisciplinariedad, diversidad y complementariedad metodológica (interpretación-comprensión-explicación) e incorporando la pluralidad de los nuevos desarrollos de la teoría del conocimiento sobre la lógica interna y externa de la física, la cibernética, las tecnologías informáticas / comunicativas-, la biología, la neurofisiología y la comunicación que incluye -cuando se requiere- la relación, la interacción, las diferencias y contingencias entre aspectos cualitativos y cuantitativos.
Entre tanto no se haga la aproximación a estos temas en el marco de un debate “amplio democrático”, no es fácil abordar y comprender la discusión teórica-científica sobre el Deporte bajo la nueva constelación del saber – a finales del siglo XX/comienzos del siglo XXI- y la complejidad de la sociedad que incorpora los aportes “neo filosóficos” para el desarrollo de la teoría científica y la teoría de los sistemas sociales como los de la teoría de la complejidad de Edgar Morín (1996), las teorías de los sistemas cibernéticos autoreferenciales de segundo orden de Heinz von Foerster (1985,1993), la nueva teoría de la información de Gregory Bateson (1988), la lógica conceptual de George Spencer Brown (1969), la teoría de los campos (1986) y el concepto de habitus (1998) de Pierre Bourdieu, los estudios sobre el Poder (1999), la nueva performance y el Cuerpo (1974, 2002) y la teoría de la mimesis de Michael Foucault (1996), las organizaciones de aprendizaje y el pensamiento sistémico de Peter Senge (1992), los estudios culturales de John Fiske (1989) y Jürgen Schwier (2000, 2002), la teoría de la Civilización y la configuración social de Norbert Elias (1965, 1983, 1992, 1997, 2003), idea de auto organización y auto reproducción circular de los elementos de un sistema (autoreferencias) del biólogo y médico, Humberto Maturana (1982), quien además postuló la “teoría de la autopoiesis” la cual contribuyó a nutrir la “teoría de los sistemas sociales” de Niklas Luhmann (1984). Las bases de las teorías de Luhmann para desarrollar la “Teoría del Deporte como sistema social” teniendo como referencia las relaciones, interpenetraciones, diferencias, acoples estructurales y análisis del entorno especial de los sistemas sociales: el de los seres humanos y sus relaciones a partir de la interacción entre vida- conciencia y comunicación- en particular con el Deporte, la “Cultura Somática”, la estructura de necesidades y el cambio social, temas que venía planteando Volker Rittner desde mediados de los 70 y durante los 80 (1975, 1977, 1979, 1981, 1982,1983, 1984, 1985). Los desarrollos de la nueva teoría de sistemas y el Deporte de: Eckhard Meinberg (1981), Helmuth Wilke, (1983), Claus Chachay (1987), Rudolf Stichweh (1990), Thomas Zahn (1991), Karl Heinz Bette (1992, 1999, 2004, 2007) y Ansgar Thiel, (1997) con planteamientos provocadores y disruptivos frente a algunas de las ópticas ya referidas porque los sistemas sociales aunque son sistemas, no son iguales a las máquinas, a los organismos, a los sistemas síquicos o a los modelos cibernéticos. (ver Capítulo 2, las citas de píe de página y el Apéndice 1 de la presente obra).
Lo que si se puede afirmar es que la sociedad en la medida que avanza y se desarrolla, demanda nuevas perspectivas teóricas adecuadas al espíritu de los tiempos, su diferenciación y complejidad. El Deporte no está exento de esta realidad, sus contextos y las demandas teórico- científicas para observarlo, interpretarlo, comprenderlo, investigarlo, estudiarlo, orientar su enseñanza y la gestión de la practica diferenciada (modelos de Deporte). El Deporte como sistema social está referido al uso social del cuerpo como instancia de sentido “...de la cultura corporal moderna” que permite la relación del comportamiento corporal con el entorno/ la realidad (personas, naturaleza y otros sistemas sociales ), a través de la expresión –comunicación- de sus manifestaciones en tiempo, espacio, contenido, forma, estructura y funcionalidad, las emociones, la consciencia y la reflexión, el sentido, el significado (valor comunicativo), la representación de gestos, acciones y movimientos.
La práctica del Deporte como acción convergente de la complejidad que relaciona la corporalidad lúdica, el movimiento lúdico, el juego y el entorno (diferencias y relaciones), requiere tanto de unas formas organizativas –características- como de la coordinación de estos aspectos del comportamiento del cuerpo (gestos, acciones y movimientos) con intencionalidades de correspondencia, complemento, reto, desafío, engaño y/o con motivaciones de comparación, exploración, diversión/ entretenimiento, rendimiento deportivo, mejoramiento de condiciones, disposición, actitudes y aptitudes, exploración e innovación de experiencias del movimiento lúdico y la corporalidad lúdica, las cuales contribuyen a construir y a reducir su propia complejidad en torno a objetivos y propósitos comunes que permiten su diferenciación como sistema social originando nuevos sistemas sociales que en este caso serían los Modelos de Deporte.
El Deporte como objeto de estudio, campo de acción, institución y como sistema social está sujeto y referido a la dinámica de los procesos sociales, históricos, políticos, económicos y a la evolución de la ciencia. Como consecuencia de ello en los últimos 40 años se han producido una serie de cambios: 1. en la importancia de sus procesos y funciones, 2. en la diferenciación de las formas de práctica, organización/ estructuras, clasificación por niveles de rendimiento 3. la importancia que ha ganado como hecho sociopolítico, sociocultural, socioeconómico y mediático en interacción con otros sistemas sociales y 4. La profundidad de los analisis de la complejidad estructural y funcional del Deporte en una sociedad heterogénea y policéntrica bajo las nuevas pespectivas teóricas que ofrece la teoría de los sistemas sociales bajo los principios de las relaciones, las interacciones, las diferencias entre el sistema y el entorno, las autorreferencias, las interdependencias, los acoples estructurales y las contingencias.
El Deporte es un hecho complejo que requiere ser estudiado e investigado bajo una perspectiva interdisciplinaria como sistema social diferenciado, relacionado y en interacción permanente con otros sistemas sociales. Esta perspectiva no es solo útil para los investigadores, académicos, dirigentes y funcionarios del sistema Deporte, sino para agentes y actores que toman decisiones desde otros campos y areas del conocimiento de la acción social relacionadas con el Deporte. Ejemplos de hechos y temas que se presentan a través de toda la obra, que permiten ilustrar la complejidad de la realidad social del Deporte tanto en el plano individual, como con las relaciones e interacciones con otros sistemas sociales:
1. El surgimiento y transformación de los Modelos de Deporte como resultado de los procesos de diferenciación social: “Modelo de la Pirámide del Desarrollo Deportivo”, “Modelo de las Columnas” del Deporte, los “Modelos y Sistemas sociales del Deporte” : 1. Deporte de Alto Rendimiento, 2. Deporte de Diversión y de Tiempo Libre, 3. Deporte y Salud 4. Deporte de Nuevas Tendencias.
2. La complejidad de los procesos de individualización y diferenciación social -(sistemas de Deporte)- debido a la manifestación de los nuevos ideales de personalidad, de corporalidad, la liberación de la subjetividad, el cambio del panorama de las enfermedades, a las busquedas y escapes de las rutinas de los estilos de vida, a la recuperacion de espacios para el movimiento (la nueva cultura del asfalto y la vuelta a las montañas), los nómadas deportivos, la revaluación funcional y social del cuerpo.
3. De cara al Siglo XXI, cada día son mayores los cambios, los impactos, los retos, los desafíos de la realidad social y del entorno con relación al estilo de vida (en la medida que los desarrollos tecnológicos remiten al sedentarismo y generan tensiones, se busca calidad de vida a través del Deporte no solo para compensar la falta de movimiento y equilibrarse, sino para encontrar posibilidades de interactuar y relacionarse con otros) y al sentido de vida (la importancia de lo actual y de la posibilidad seleccionada para satisfacer las necesidades de confirmar la vitalidad, la capacidad de desempeño, reafirmar la identidad, la autoimagen y disfrutar las oportunidades de vivir experiencias agradables para entretenerse y divertirse- activa o pasivamente) .
Para entender estos procesos y descubrir: las razones, el sentido, el significado, las s, los problemas, las posibilidades y limitaciones del sistema Deporte, se requiere entender la dinámica de los sistemas sociales, reflexionar sobre la realidad con el apoyo de soportes teóricos, el interpretar y comprender su complejidad en forma sistémica; así como el poder sintetizarla/ reducirla, mediante el estudio serio y riguroso de lo que es el Deporte como sistema social, la formación de sistemas, sus potencialidades, sus limitaciones, relaciones, e interacciones. De esta manera se hace mas factible la proyección, elaboración y ejecución de estrategias innovadoras con gran potencial transformador de la realidad social que superen las reducidas concepciones activistas y programáticas de gran efecto mediático y casi ningún impacto social de trascendencia. La fundamentación de esta obra en torno a este propósito, está inspirada en tres fuentes centrales: 1. La perspectiva teórica social sobre el proceso de constitución del Deporte como objeto de estudio y sistema social: la Teoría de los Sistemas Sociales de Niklas Luhmann (1927-1998), la Teoría de la Cultura Somática de Volker Rittner (1946-). 2. El desarrollo de la nueva Teoría de los Sistemas Sociales y el Deporte de Karl-Heinrich Bette (1952-). 3. La teoría de los sistemas comprensivos - multidisciplinarios de Adams (2011, 2012, 2014). Dado el carácter integral de la realidad, la perspectiva del análisis y la reflexión que soporta esta fundamentación, obedece a la mirada conjunta, multidisciplinaria y comprensiva, procurando plantear las abstracciones que facilitaran el entendimiento, comprensión, interpretación y síntesis de dos procesos globales:
1. la crítica social de los años 60, 70 y 80 cuando se abrió el paso a los cambios de paradigmas (la elaboración de concepciones teóricas mas amplias, críticas, integradas y complementarias –interdisciplinarias- de orden filosófico, sicosocial, sociológico, político e ideológico crítico) que contribuyeron a la definición, construcción y delimitación del objeto de estudio Deporte, así como a su configuración como campo del conocimiento y sistema social apoyados en: 1. las teorías de la diferenciación de la sociedad- diferenciación del Deporte-, 2. la conceptualización del cuerpo dentro de la teoría de los sistemas sociales –individuo/ cuerpo, conciencia, sociedad-, 3. el replanteamiento de las teorías sobre las desviaciones del comportamiento- en el caso del Deporte: fenómenos como el Doping y la corrupción 4. la relación e interacción del sistema social Deporte con otros sistemas sociales.
2. Los procesos de asimilación, adecuación, adaptación y adopción de los drásticos y dramáticos cambios sociales y conceptuales sucedidos en las décadas finales del siglo XX y en las primeras dos décadas del Siglo XXI.
En los tres primeros capítulos de la obra se presentan una serie de reflexiones y abstracciones teóricas desde la teoría de los sistema sociales en particular abordando la relación intersistémica entre los sistemas Ciencia y Deporte, a partir de la realidad, los enfoques actuales, el estado de arte y las fronteras del conocimiento tal como son asumidos en el principal centro de pensamiento, investigación y desarrollo científico en el campo de
Deporte en Europa: la Universidad Alemana del Deporte (Deutsche Sporthochschule Köln). Temas centrales: La Ciencia en cambio y el cambio en la Ciencia, 2. Ciencia y Deporte, el Deporte como objeto de estudio y sistema social. 3. Evolución de aspectos teórico científicos sobre el Deporte. Los Modelos de Deporte. Las Ciencias del Deporte. Latinoamérica: distante de los cambios de óptica científica sobre el Deporte . En estos capítulos se presentan conceptualizaciones sobre: el Deporte como objeto de estudio, la semántica de la corporalidad, la corporalidad lúdica y el movimiento lúdico, el cambio social y el cambio de valores en el Deporte, el Deporte y su proceso de diferenciación como sistema social, la diferenciación de los motivos de práctica deportiva, la nueva corporalidad y la explosión de las actividades deportivas, la relación y diferencias entre Cultura Somática, Cultura Física, Actividad Física y Deporte, así como entre lo que fue el denominado Deporte Socialista (casos de la República Democrática Alemana –RDA- y Cuba ) y el Deporte Capitalista (caso de la República Federal de Alemania – RFA-), las enseñanzas de la pretendida reintegración de los dos sistemas de Deporte de las dos Alemanias, los problemas, retos y desafíos actuales del sistema del Deporte en la Alemania reunificada, país de obligada referencia en el estudio y desarrollo del Deporte por lo que ha representado su historia, evolución, logros e impactos científicos, técnicos, tecnológicos, sociales, políticos y económicos.
La transición de la reflexión teórica y metateórica (autoreferencial) a la practica social es presentado en el capítulo 4: Teoría científica. Educación Física y Pedagogía del Deporte: perspectiva complementaria y el capítulo 5: Relaciones y diferencias sobre la evolución conceptual de los enfoques de Educación Física y Deporte. Se parte de la definición de un marco de interacciones, relaciones y diferencias entre los sistemas de Ciencia, Educación y Deporte particularizado en las interacciones, relaciones de comunicación y diferencias entre los objetos de estudios de las Ciencias de la Educación, la Educación Física, las Ciencias del Deporte y la Pedagogía del Deporte.
El capítulo 6. Se presentan ejemplos prácticos de un enfoque conceptual –complementario entre los sistemas: Educación, Deporte y Salud, las disciplinas de estudio: Educación Física y la Pedagogía del Deporte- sobre las perspectivas y tareas pedagógicas del Deporte preescolar y escolar con relación a la salud, colocando a disposición de los lectores, los soportes conceptuales, la estructura y las pautas para la implementación de dos programas: “Saltarines Sanos” y “Escuela en Movimiento”. Los retos y desafíos de la sociedad para el universo deportivo del Siglo XXI, se presentan en el capítulo 7 bajo la óptica intersistémica de la ciencia, lo socioeconómico, lo sociopolítico y la gestión, estimulando reflexiones en el horizonte de intenciones, posibilidades de vivencia y acción, relacionadas con base en temas y preguntas sobre los cuales –probablemente- girará el Deporte del futuro o el futuro del Deporte: “ El Deporte en la sociedad post industrial”, “El Deporte en la era y sociedad de la información”, “El Deporte en la sociedad del saber”, “El Deporte en la sociedad de las vivencias y las experiencias”.
Igualmente en el mismo capítulo se ofrece un panorama de las diferentes tendencias, escenarios probables, posibles, preferibles y las alternativas de cambios en las estructuras, la organización, la gestión y la práctica deportiva en el Siglo XXI colocando al Deporte como satisfactor de expectativas, intereses y necesidades dentro de “ un nuevo panorama de la competitividad deportiva y los estilos de vida” -en particular los estilos de vida saludables, las nuevas tendencias-, la consecuencial diferenciación de los sistemas y las estructuras en el Sistema Deporte.
La lectura de la obra advierte sobre los riesgos de perder de vista la unidad del sistema Deporte como complejidad ordenada y reducida que orienta el sentido, las relaciones, las diferencias con el entorno, los sistemas (modelos de Deporte) que se han reproducido y diferenciado a su interior, así como las relaciones con otros sistemas. De no advertirse la pretensión global del sistema, la complejidad será indeterminada y se corren los riesgos del surgimiento de conflictos, contradicciones, dobles contingencias e inseguridades que amenazan la autopoiesis que requiere la unidad del sistema y sus interacciones.
Las respuestas y conocimientos ofrecidos en esta publicación son producto de investigaciones y desarrollos de la vida académica y profesional de los autores, dos científicos del Deporte que durante las últimas 4 décadas han estudiado, participado e influido en los procesos de desarrollo en el campo académico- teórico-, en la evaluación, diseño e implementación de políticas públicas y gestión del Deporte en Universidades, entidades de gobierno agencias y organizaciones particulares en Alemania Federal, varios países de Europa Central, Japón, Corea del Sur, China e Indonesia los cuales se han generado en la Universidad Alemana del Deporte (Deutsche Sporthochschule Köln/ DSHS).
Nota de los autores:
1. Por tratarse de un enfoque desde la Teria de los Sistemas Sociales, la Sociología General y la Sociología del Deporte, el lenguaje y los énfasis del tratamiento de los hechos y temas corresponden a la perspectiva supraindividual y de los contactos sociales a partir de la comunicación-. Por excepcionalidad se abordaran aspectos relacionados con los individuos/ sujetos/ personas. De otro lado, se advierte que no se emplean términos y acepciones de la teoría general de sistemas relacionados con los sistemas orgánicos, siquicos, mecánicos e informáticos.
2. Aunque la obra ha sido escrita bajo una secuencialidad de reduccion de complejidad puede ser leída por capítulos de manera independiente.
3. Para facilitar la comprensión de algunos temas y conceptos- en ampliación y profundidad – se han relacionado los piés de página de los diferentes capítulos, así como los apéndices y en las referencias bibliográficas para faciltarle al lector el refuerzo de los soportes teoricos.
4. La obra se generó a partir de la valoración, comentarios y consultas recibidas frente a la publicación del artículo “Ciencias del Deporte: evolución de aspectos teórico científicos” publicado en la Revista Entramado, Vol. 8 No. 1, 2012 (Vargas, C.E, 2012).
LITERATURA REFERIDA EN LA INTRODUCCIÓN
1. Adams, K. M. (2011). Systems principles: foundation for the SoSE methodology. International Journal of System of Systems Engineering, 2 (2/3), 120-155.
2. Adams, K. (2012): Systems Theory: a formal construct for understanding systems. National Centers for Systems Engineering. Norfolk, Virginia.
3. Adams, K. M., Hester, P. T., Bradley, J. M., Meyers, T. J., Keating, C. B. (2014). Systems Theory: The Foundation for Understanding Systems. Systems Engineering, 17 (1), 112-123.
4. Adams, K. (2012): Systems Theory: a formal construct for understanding systems. National Centers for Systems Engineering. Norfolk, Virginia.
5. Ahsby, W. R. (1947): Principles of the self-organizing dynamic system. Journal of General Psychology, Vol. 37, No1, pp. 125-128.
6. Ahsby, W. R. (1952): Design for a Brain, Chapman Hall, Ltd., London.
7. Ahsby, W. R. (1956): An Introduction to Cibernetics, Chapman Hall, Ltd., London.
8. Bateson, G. (1988): Ökologie des Geistes. Anthropologische, psychologische, biologische und epistemologische Perspektiven. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
9. Bertalanfy, L. (1927): Über die neue lebensauffassung. In: Annalen der Philosophie und Philososphischen Kritik 6, 250-264.
10. Bertalanfy, L. (1949): General System Theory. General Systems. Biologia Generalis. Vol.19,1, pp. 114-129
11. Bertalanfy, L. (1950): an outline of general system theory. The britisch Journal for the Philosophy of Science, Vol.. 1, No.2, pp.114-165
12. Bertalanfy, L. (1956): General System Theory. General Systems. The Yearbook of the Society 1:1-10. Ludwig von Bertalanfy and Anotol Rapoport Editors.
13. Bette, K.H. (1992): Theorie als Herausförderung. Beiträge zur Systemtheoretischen Reflexion der Sportwissenschaft. Aachen. Meyer Meyer.
14. Bette, K.H.(1994): Systemtheorie und Sport . Frankfurt am Main: Suhrkamp
15. Buckley, W. (1967): Sociology and Modern System Theorie. New Jersey (UK). Prentice Hall. Inc.
16. Buckley, W. (1998) Society- A Complex Adptative System: Essays in Social Theory, Overseas Publischers Association, Amsterdam
17. Cachay, K. (1988): Sport und Gesellschaft. Zur ausdifferenzierung einer Funktion und ihrer Folgen. Schorndorf. Hofmann.
18. Fiske, J. (1989): Underständing Popular Culture. Boston: Unwir Hyman
19. Foerster, H. (1985): Sicht und Einsicht. Versuche zu einer operativen Erkenntnistheorie. Braunschweig/ Wiesbaden . Vieweg.
20. Foerster, H. (1993): Wissen und Gewissen. Versuch einer Brücke. Frankfurt am Main. Suhrkamp
21. Forrester, J.W. (1961): Industrial Dynamics, MIT Press, Cambridge, M.A.
22. Forrester, J.W. (1961): Urban Dynamics, MIT Press, Cambridge, M.A.
23. Forrester, J.W. (1961): World Dynamics, MIT Press, Cambridge, M.A.
24. Habermas, J. (1967): Soziologischen Notizen zum Verhältniss von Arbeit und Freizeit. In: Helmuth Plessner/ Hans Eberhard Bock/ Ommo Grupe (hg.)., Sport und Leibeserziehung, München: Piper, 28-46
25. Habermas, J. (1985): Der Philosophischen Diskurs der Moderne . Zwölf Vorlesungen. Frankfurt am Main. Suhrkamp
26. Habermas, J. (1996): La Lógica de las Ciencias Sociales. Editrial Tecnos. Madrid.
27. Laserzfeld. P. F. (1954): Mahematical Thinking in the Social Sciences. Glencoe. Illinois. The Free Press.
28. Luhmann, N. (1970): Soziologische Aufklärung. In: Ders., Soziologische Aufklärung Bd. I Opladen. Westdeutscher Verlag (S. 66-91).
29. Luhmann, N. (1971): Moderne System Theorien als Form gesamtgesellschaftlicher Analyse. In : Jürgen Habermas / Niklas Luhmann, Theorie der Gesellschaft oder Sozialtechnologie . Frankfurt am Main: Suhrkamp, 7-23 (Vortrag auf dem 16 Deutschen Soziologentag. Frnakfurt am Main 1968)
30. Luhmann, N. (1980): Selbstreferenz und binäre Schematisierung . In: Ders., Gesellschaftsstrucktur und Semantik Bd.I. Frankfurt am Main: Suhrkamp (301-313)
31. Luhmann, N. (1981): Symbiotische Mechanismen. Soziologische Aufklärung, T.3 Opladen. (S. 228-244).
32. Luhmann, N. (1984): Soziale Systeme. Grundriss einer allgemeinen Theorie. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
33. Luhmann, N. (1988): Neuere Entwicklungen in der Systemtheorie. In: Merkur. Deutsche Zeitschrift für europäisches Denken, 42. Jg., H.4, 292-300
34. Luhmann, N. (1998): Sistemas Sociales . Lineamientos para una teoría general. Anthropos. México, CEJA (Centro Editorial Javeriano) Bogotá.
35. Lyotard, J.F (1979/ 1991): La condition postmoderne: rapport sur le savoir y The Postmodern Condition: A Report on Knowledge. Les Éditions de Minuit. La Condición Posmoderna . Informe sobre el saber. Traducción Mariano Antolín Rato. Red Editorial Iberoamericana S.A (R.E.I)
36. Maturana, H. (1982): Erkennen: Die Organisation und Verkörperung von Wirlichkeit. Ausgewahlte Arbeiten zur Biologischen Epistemologie. Braunschweig/Wiesbaden: Vieweg.
37. Meinberg, E. (1981): Sportpädagogik. Konzepte und Perspektiven. Stuttgart u.a.: Kohlhammer.
38. Miller, G. (1956): The magical number seven, plus or minus two: some limits on our capability for processing information, Psychological Review, Vo. 63,No.2, pp.81-97
39. Miller, G. (1978): Living Systems. McGraw-Hill, New York.
40. Morin, E. (1996): Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona
41. Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) (2007): Revised Field of Science and Technology (FOS) Classification in the Frascati Manula, Organization for Economic Cooperation and Development, Paris.
42. Parsons, T. (1951): The Social Systeme. New York, London. The Free Press and Collier Macmillan
43. Parsons, T. (1970): On building social system theory: a personal history. Daedalus, Vol.99, No. 4, pp. 826-881
44. Parsons, T. (1978): Action Theory and the Human Condition. Free press. New York
45. Parsons, T. (1979): Concrete Systems and abstracted systems contemporany, Sociology , Vol.8 No. 5, pp. 696-705
46. Rittner, V. (1974). Zur Konstitution Problematik der Sportwissenschaft. In: Sportwissenschaft (S. 357-371).
47. Rittner, V.(1975). Sport, Bedürfnisstruktur und sozialer Wandel. In: Stadion II, 2, (S.159-195).
48. Rittner, V. (1977). Lebensweltanalyse und Theorie der Somatischen Kultur. Einundzwanzig 5: (S. 96-108).
49. Rittner, V . (1977). Natürlichkeit und Identität. Manuskript, Habilschrift. Marburg.
50. Rittner, V. (1977). Sport als Kulturexport. In: Zeitschrift für Kulturaustausch 27, 4. (S. 34-41).
51. Rittner, V.(1979). Krankheit, Literatur und Wissenschaft. In: Akzente 5, 523-534.
52. Rittner, V. (1981). Identität, Natürlichkeit und Sport. In: Quell, M. (Hrsg.): Sport, Soziologie und Erziehung. Berlin, 23-34.
53. Rittner, V . (1982). Krankheit und Gesundheit. Veränderungen in der Wahrnehmung des Körpers. In: Kamper, D., Wulf, Ch. (Hrsg.): Die Wiederkehr des Körpers. Frankfurt, 40-51.
54. Rittner V.(1982). Soziale Differenzierungen Prozesse. Zur Ausdifferenzierung von Leistung, Gesundheit und Spass. DSHS-Kurier, Köln, S. 4-6.
55. Rittner, V. (1983): Zur Soziologie Körperbetonter sozialer Systeme. In Sonderheft 25 der Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie. Hg. Von Friedhelm Neidhardt. Opladen: westdeutscher Verlag 233-255.
56. Rittner, V. (1984): Körper und Sport In: Klaus Carl Heinz Mechling/ Wulf Preising (Hg.). Handbuch Sport. Wissenschaftliche Grundlagen von Unterricht und Training. Bd. 2 Düsseldorf : Schwann, 607-620
57. Rittner: V. (1985) Sport und Gesundheit. Zur ausdiffernzierung des Gesundheitsmotivs. In: Sportwisenschaft, 15. Jg., Heft 2 ,136-154.
58. Rittner, V. (2003). Der Einfluss gesellschaftlicher Trends auf den Sport. In: “ Zukunft. Sport gestaltet Zukunft. Zukunft Kongresses des Deutschen Sportbundes. Frankfurt am Main.
59. Schwier, J. (2000): Sport als populäre Kultur. Sport, Medien und Cultural Studies. Hamburg. Czwalina
60. Schwier, J. (2000): Sport als populäre Kultur. Sport, Medien und Cultral studies. Hamburg. Czwalina
61. Senge, P. (1990). La Quinta Disciplina. Editorial Granica. Argentina
62. Spencer Brown, G. (1969) Laws of form. New York/ London: George Allen and Unwin Ltd.
63. Stichweh, R. (1990) Sport-Ausdifferenzierung, Funktion, Code. In: Sportwissenschaft, 20 Jg. H. 4, 337-389
64. Thiel, A. (1997): Steuerung im organisierten Sport . Ansätze und Perspektiven. Stuttgart: Nagelschmid
65. Wiener, N. (1948): Cybernetics: Or Control and communication in the Animal and the Machine. MIT Press, Cambridge
66. Wilke, Helmut (1983) Methodologische Leitfragen systemtheoretischen Denkens: Annäherungen an des verhältniss von Intervention und System. In: Zeitschrift für systemische Therapie, I. H. 2, 23-37.
67. Wymore, A.W. (1967): A Mathematichal Theory of Systems engineering. Wyley, New York .
68. Zahn, Th. (1991) Funktionale Differenzierung und Autozentrismus- Zum Verhältnis von Sporterleben, Leistung und Modernität. In: Roland Bässler (Hg.) Gesellschaftliche Veränderungen und ihre Auswirkungen auf den Sport. Wien. Universitätsverlag, 81-96.
Capítulo 1.
1. Panorama actual de la Ciencia
1.1 La Ciencia en cambio y el cambio en la Ciencia
Vivimos en un tiempo y en una sociedad caracterizada por el cambio en diferentes órdenes; los cambios se presentan continuamente, unos con una mayor velocidad que otros, pero ambos señalan la tendencia de la no permanencia. No todo parece haber alcanzado un estado final, todo y cada cosa están en un cambio permanente, solo pocas cosas conservan sus características originales. Nuestra sociedad se esta convirtiendo día a día en un campo de acción dinámica en que el que por la velocidad de los cambios, surgen, se modifican y se desechan conceptos, formas, procesos y procedimientos. Hasta se habla de una nueva habilidad para “desaprender”; esto quiere decir que no sólo se requieren las habilidades para aprender nuevas cosas, sino para desaprender algunas y que ya no concuerdan con los nuevos paradigmas. Se están presentando nuevos ordenes para observar, ejecutar, interpretar los hechos y fenómenos del mundo.
La Ciencia misma no está libre de semejantes cambios, para descubrirlo no es necesario entrar en la biblioteca, ni consultar textos, ni participar en un foro de expertos, es suficiente dar una rápida mirada al espacio enigmático y tan siempre respetado como el lugar de trabajo del científico. Hoy en día el cambio se hace evidente no sólo en lo físico del espacio, el ambiente, las herramientas, los equipos y los materiales, también en la dinámica del trabajo, se han impactado las rutinas y la forma del trabajo. Pequeños modelos de computadoras, tabletas, libros electrónicos, teléfonos y relojes inteligentes ofrecen comodidades tecnológicas que facilitan la información, la comunicación y el trabajo que antes demandaba pacientes búsquedas, manejo saturado de espacios y largos desplazamientos.
Casi involuntariamente o tal vez obligatoriamente, estos equipos se han integrado en el ambiente de la oficina del científico moderno. Hasta las personas mas resistentes al cambio frente al vertiginoso avance de la tecnología, hoy en día han tenido que dejar a un lado esa aversión y colocarse en una mayor cercanía a la realidad, la cotidianidad y la comodidad que nos ofrece la telemática. Con mayor o menor intención han tenido que acceder al lenguaje de los PC, al uso de los programas, las aplicaciones, de Internet, las videoconferencias, los correos electrónicos, Facebook, Twitter, Instagram, blogs, fotologs, blogs, podcasts, YouTube, wikis, foros, chats, webquests, redes sociales, sindicación de contenidos/ redifusión web, slideshare, flickr. Responder en el plano individual ante la dinámica del desarrollo tecnológico que impacta lo social y cultural, remite a los individuos, a los grupos sociales y a la sociedad en su conjunto en decidir si los acepta, los entiende, comprende, los integra, los adopta o los adapta. Esa actitud frente al cambio y el “el espíritu del tiempo/ época” (Zeitgeist)[1] remite a reconocer que las manifestaciones externas (materiales, comportamentales colectivas) cambian y afectan –en mayor o menor manera- al individuo (lo que piensa, siente y hace) y en este caso- al científico- en su percepción, entendimiento, comprensión e interpretación del mundo, sus fenómenos, sucesos y por su puesto, su producción intelectual.
El propósito de esta obra, es justamente, consignar una reflexión sobre un hecho y un sistema social que a la luz de los cambios que se han dado en la Ciencia y en otros sistemas sociales nos permita comprender porque el Deporte como contexto de comunicación, acción e interacción social, es asumido por la Ciencia como un objeto de estudio, un sistema social, cuales son los cambios que se han presentado en su relación con: la sociedad, los procesos de diferenciación social, las consecuencias de los cambios de las estructuras sociales, económicas, políticas e ideológicas, la teoría científica, las otras ciencias y los otros sistemas sociales. Igualmente, entender su desarrollo, importancia y función, los problemas prácticos, las posibilidades de influencia e impacto social (organizaciones, política social y política del Deporte).
En este capítulo, nos remitiremos a bosquejar las características inmanentes y casi invariables desde que la misma Ciencia existe, posteriormente en segunda instancia, ofreceremos algunas reflexiones y ejemplos sobre las actuales tendencias de cambio dentro de la Ciencia. En algunos apartes procuraremos abordar el tema considerando el nivel de detalle y de profundidad relativa que nos permite el carácter descriptivo. Para cumplir este objetivo tomaremos algunas expresiones, palabras claves, a través de las cuales se presentan unos conceptos que nos ubicarán frente al núcleo central de este capítulo inicial sobre la Ciencia en cambio y el cambio en la Ciencia.
El concepto de Ciencia lo aplicaremos en singular y con ello nos referimos fundamentalmente a tres aspectos:
1. El proceso de producción del conocimiento tras el logro de determinadas metas siguiendo una reglas y métodos
2. El producto / resultado de dicho proceso
3. El sistema social hacia el cual se proyecta el conocimiento, sea el de la formación o el sistema económico.
En este triángulo semántico se utiliza el concepto indistintamente dentro de los aspectos centrales mencionados anteriormente haciendo la salvedad que se concede un gran valor a lo concerniente al proceso. Dirigiendo una cuidadosa mirada al desarrollo de la Ciencia desde sus orígenes dentro de nuestra cultura occidental podemos constatar a la luz del mismo, los aspectos invariables (si se nos permite la expresión ) de la Ciencia.
1.2 Inmanentes de la Ciencia
1. Desde los comienzos de la Ciencia Occidental, desde las épocas en que la filosofía y la Ciencia eran inseparables, es decir, desde los días de Aristóteles (384 - 322 A.C) quien planteó una primera filosofía como Teoría de la Metafísica, la cual suponía el concepto de Ciencia. Desde ese tiempo hemos encontrado una característica permanente dentro de la Ciencia cual es su deseo de ofrecer razones y, argumentos -conocimientos sustentados mediante teorías- y en particular sobre la misma esencia de la Ciencia. Originariamente la Ciencia se ha auto tematizado así como en este momento se está planteando.
2.- Otra característica que ha ganado dentro de lo científico y que se ha conservado es la especialización. La Ciencia desde sus comienzos ha considerado aspectos plurales y estos han permitido su diversificación y especialización. Continuando con Aristóteles, sin ninguna duda alguna se puede considerar como testigo principal de esta especialización; siendo él un excelente generalista de la Ciencia, desarrolló disciplinas especiales. La denominación misma de la filosofía desde su comienzo ha implicado una consideración amplia del conocimiento.
3.- Es evidente también desde la época de este pionero del trabajo científico – Aristóteles- que la Ciencia y la teoría se han colocado en un nivel de relación muy intenso frente a la teoría misma y /o la realidad. Quien habla de filosofía y de Ciencia está opinando o se implica no sólo con la realidad, también lo hace con las concepciones teóricas. La consideración más alta de la tarea de la Ciencia es la producción de teorías y la búsqueda de la verdad. Así como en fútbol se espera de un delantero una alta producción de goles, de un científico se espera una producción de conceptos teóricos, modelos y resultados frente la verdad y la validez de los hechos, los conocimientos, las afirmaciones, los juicios y las opiniones. De allí la diferencia que existe entre los instrumentalistas de la metodología que resuelven problemas aplicando conocimientos; y los científicos integrales que abordan los temas recurriendo tanto a la investigación aplicada, como a la investigación básica para producir las teorías que orientan conceptualmente nuevos desarrollos y retos del conocimiento. (Figura 1).
4.- Pero porqué se desarrollan y se rechazan las teorías? La respuesta es muy sencilla; por el ansia de cuestionar y validar los conocimientos. La Ciencia en la búsqueda de la verdad, produce, confirma, niega o rechaza conocimientos, sean estos teorías o resultados. El conocimiento es de la antigüedad la meta más alta a que aspiran todas las teorías. En esto poco se ha cambiado. Lo más distinguido de la Ciencia es la ganancia de conocimientos y la búsqueda de la verdad.
5.- Aquí llegamos a otro inmanente del conocimiento científico, el cual es apreciado y no justamente por depender del ánimo, la voluntad y la casualidad, sino justamente por obedecer a un código de reglas que se asegura un conocimiento producido sistemáticamente mediante métodos y procedimientos definidos.
6.- Otro aspecto que se conserva desde la época de Aristóteles es el hecho que la Ciencia puede desarrollarse básicamente en un clima de libertad. Siempre se ha anhelado esta compañía o este insumo para la producción científica. De ahí que el valor fundamental para los institutos, las universidades, los grupos y los centros de investigación es el tener libertad académica. Esto lo colocaba Aristóteles como una condición existente para la vida de la Ciencia. No se consideran favorables las condiciones contrarias, es decir, las presiones de intereses externos para la producción del conocimiento. En la Universidad de Freiburg, Alemania en su fachada hay un alusión clara y directa a este principio, un grana aviso que dice “La verdad nos hace libres”.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 1: La relación de la Teoría y la Ciencia, los métodos y las disciplinas científicas.
Fuente: Vargas,C.E. (2016)
7.- Desde la antigüedad quien ha preservado la capacidad de sorprenderse ante hechos y fenómenos evidentes o extraordinarios de la realidad es quien puede aportar algo a la Ciencia. Cercana a esta capacidad de sorpresa está la curiosidad teórica que hace posible esa demanda permanente de la actividad científica. De allí que se afirme que la Ciencia es una de las empresas y de las manifestaciones más claras de la curiosidad científica.
8.- Además existe una relación interesante entre Ciencia y progreso, se pertenecen una a otro. La fascinación de la Ciencia está en la idea de progreso. Todo campo de acción social, humana y natural se ha convertido en un elemento, un desafío y un reto para la Ciencia sobre el cual se requiere siempre nuevos conocimientos, obras, formas y métodos. Podríamos decir que esta es una tendencia lúdica del conocimiento, el estar jugando con las ideas siempre en busca de un progreso.
9.- Así como el progreso es un concepto que implica relación con el saber y la capacidad, no podemos desprenderlo o distanciarlo de la crítica. Una característica de la Ciencia siempre ha sido la crítica. La crítica ha sido como un catalizador del trabajo científico que le ha permitido conservar la dinámica viviente y en algunos casos a evitar los fracasos.
10.- Debe reconocerse que en la confrontación teórica frente al objeto, la crítica también se han producidos algunos cambios. La Ciencia misma es un suceso extraordinariamente dinámico que disfruta de muy poca tranquilidad en cuanto al transcurso de la producción del conocimiento y no solamente ha acompañado cambios sociales, sino que en algunos casos los ha acelerado y, ella misma ha estado abierta ante estos cambios. De esa manera se ha variado en determinados momentos el sentido, el significado y el fin de la Ciencia.
Así por ejemplo desde la época de Aristóteles sean presentado diferentes tendencias o posiciones teóricas con relación al sujeto de investigación. En unas se ha proclamado una mayor cercanía al objeto, a las estructuras, a las características, a la naturaleza y al esencia de los fenómenos, y de otra, se ha planteado una distancia y un neutro. De esta manera la imagen de lo humano para tomar un ejemplo; en la obra de Descartes (1596-1650) en la cual la Ciencia se constituyó en un mecanismo de auto comprensión bajo la expresión “Pienso luego existo” con la cual se pretendía definir lo humano como punto de rotación y como polo de dirección[2].
De ninguna manera se tomó lo humano como producto de un orden superior o de una voluntad divina. Su propuesta de la “Mathesis Universalis” como Ciencia general que explique todo lo que pueda buscarse acerca del orden y al medida, él le da un nombre ya utilizado por los antiguos. Ahí él plantea unos de sus pretendidos preceptos de exactitud a la condición humana. Él quien encontró defectos en la dialéctica por no ser capaz de inventar y no ser rigurosa en su búsqueda de una lógica para la invención de un método simple y claro, plantea a las matemáticas como única disciplina libre de todo vicio de error y de incertidumbre. Lo cierto en este caso es que bajo su óptica crítica se distancia del análisis geométrico y aritmético (figuras y números) para acercarse al (humano) ingenio matemático de la matemática universal. Los cambios pertenecen a las Ciencias a través del tiempo y al mismo científico en sus concepciones, sino estaríamos muy cercanos a lo dogmático.
11.- Otra característica inmanente, es el componente moral de la Ciencia que desde hace tiempo se ha constituido en un fortalecido Ethos de la actividad científica. Como en ninguna otra actividad humana, la actividad científica tiene la ética perteneciente a su código genético, podríamos decir, que es casi un principio cromosómico de la Ciencia. Platón luchó por ejemplo, contra los pocos queridos sofistas, pero en esa disputa, se mantuvo un Ethos.
Entre tanto-actualmente- las ideas éticas se han vuelto a fortalecer debido a los impactos negativos de algunos progresos y a la enorme capacidad que el hombre ha desarrollado para crear o para destruir (Ethos del qué hacer científico). Sé podría decir que en cada disciplina existe -en forma explicita o implícita- un catalogo de virtudes frente al conocimiento y el ejercicio de la profesión o la utilización del saber que en ella se desarrolle. Aquí podemos ver como todavía nosotros conservamos esencias de la Ciencia pionera y de las cuales no nos podemos apartar .
Nosotros podemos afirmar que la Ciencia tiene y presenta sus cambios propios de los momentos estructurales y de los nuevos problemas que se plantea, pero no podríamos determinarlos exactamente, de allí que tengamos que remitirnos a unas consideraciones generales para la segunda parte:
1.3 las situaciones variables de la ciencia. Los cambios, los retos y desafíos.
1.- Los cambios que se han producido desde la época del maestro de la Ciencia – Aristóteles- hasta nuestros días, confirman los cambios de la Ciencia misma. En este momento nosotros vivimos en una sociedad cientifizada; otros hablan de la “sacralización científica” de la sociedad; es difícil considerar hoy un sector de la sociedad que se distancie de lo científico. Un sencillo ejemplo de ello, es el nuevo hábito de los campesinos recurriendo a las informaciones del satélite y a los pronósticos meteorológicos a través de la televisión. Similares consultas y referencias se buscan en diversos campos de ocupación, sea estos de orden técnico y/o tecnológicos, podemos confirmar la expresión de Bacón (1561-1626) “Saber es poder”. Nosotros podemos decir que, la Ciencia es un poder ante la vida y que nos permite afrontar las condiciones actuales de la existencia.
Las explicaciones e interpretaciones que vienen de la Ciencia se convierten en los medios de orientación dentro de la vida social, es difícil encontrar un ámbito de vida sustraído y distanciado de lo científico. El espíritu de la Ciencia ha cobijado todos los ámbitos. Desde el periódico y en general los medios de comunicación cotidianamente se transmiten acontecimientos y conocimientos relacionados con las diferentes ciencias -la Ciencia de la comunicación y la comunicación de la Ciencia- . Es tal la importancia y el valor de lo científico que hasta en las secciones de las noticias curiosas y del entretenimiento, cundo se presentan las especulaciones con los tips para el éxito!, la suerte!, el amor!, la riqueza! y los secretos de la vida!!, son presentado por “expertos” en la Ciencia de los secretos: las “Ciencias Ocultas”!!.
Lo que la cientifización de la sociedad ha representado podemos ilustrarlo con la expresión de Feyerabend (1924-1994) quien en forma irónica afirmaba: “Nacimiento, educación, cuidado espiritual, salud, todos estos aspectos están en manos de la Ciencias y así cuando el cansado ciudadano baja a reposar a la tumba, allí mismo la Ciencias necrológicas, las Ciencias de las tumbas se ocupan de este suceso bajo rígidos principios científicos que han estudiado el proceso de desaparición del hombre”[3].
Reto: La rigurosidad en el trabajo científico. No confundir: el opinar con el saber. Se debe saber diferenciar una expresión, de una palabra y un término de una definición y ésta, de un concepto.
2.- Así como nos encontramos en un tiempo cientifizado podemos afirmar también que la Ciencia se ha convertido en un apoyo fundamental para la producción y en sí misma se ha convertido en una fuerza productiva. Como fuerza productiva ella se ha constituido como un sistema independiente y autónomo dentro de la sociedad donde juega un rol importante e irremplazable y donde además influye en otros ámbitos de la vida y de la acción social. La Ciencia a pesar de tener esta influencia tan amplia, es practicada por muy pocos, pero influye sobre toda la comunidad debido a que existe una gran demanda de productos científicos, de conocimientos y de servicios (ella también se ha colocado a disposición del sector de servicios).
La Ciencia ha adquirido su presencia en la sociedad del mercado libre. Esto nos remite a los imperativos actuales de las políticas de educación superior en algunos países. En unos mediante formas sutiles y en otros, casi de manera impúdica, se demanda categóricamente que la actividad científica debe estar orientada hacia la producción y el servicio. En los moderados, se deja abierta como una posibilidad democrática donde se pueda tanto seguir “ejerciendo Ciencia” en función de la innovación de productos y de servicios, como la crítica a productos, servicios y a la misma tarea científica en sí. Las discusiones sobre estas premisas son amplias y detalladas, no es el propósito en este momento el abordar el tema, pero sí nos remite a advertir lo que esto representa para los proyectos de investigación, el diseño de los planes de estudios, los programas de capacitación y demás tareas propias de la misión de las Universidades y los centros de Investigación.
Podríamos decir que si no se realiza una cuidadosa reflexión se caería en el riesgo de convertir a las universidades en unas escuelas de carácter técnico con un mejor parentesco frente a lo científico; y de otro lado, se descuidaría a la investigación básica como campo de acción y espacio obligado para el ejercicio democrático del conocimiento. En aras de la pretendida libertad no puede caerse en una inmediatez tras la maximización de utilidades, de aplicación y de intervención, olvidándose que el concepto tal vez sea el de la optimización bajo unas reglas de “gana - gana” y de libertad frente a la misión y objeto social.
Esa relación equilibrada entre los conceptos de una investigación al servicio del mercado y una investigación básica libre nos permite guardar el marco de independencia frente a una dictadura del discurso económico. No podemos olvidar de otro lado que la Ciencia misma es una fuerza productiva en la sociedad y que además representa costos intensivos. La Ciencia no es solamente una campo abierto para la curiosidad, sino también un espacio que requiere medios y recursos tanto del estado como de los sectores sociales interesados en un concepto amplio no de beneficios inmediatos, sino de importancia de la mirada científica independiente.
En las universidades ya han surgido divisiones y secciones de mercado científico a través de la cuales se ofrecen servicios de gestión del conocimiento e innovación. Hacia el mercado externo se promocionan y se publicitan catálogos de productos y servicios, se entregan portafolios con ofertas de soluciones potenciales para diferentes tipos de problemas, retos y desafíos, unos y otros, soportados con hojas de vida de expertos. Hacia el mercado Interno se hace una oferta promoviendo la investigación libre relacionada con la docencia y el servicio hacia sus clientes internos. Lo científico no ha sido un campo sustraído al mercado, como tampoco lo ha sido al mecenazgo y hoy en día al patrocinio. Lógicamente que lo que se requiere en el momento puede considerar diferentes ideales. Para el mercado científico: gestionar una mezcla de lo científico con posibilidades económicas.
Reto: Para el mercado universitario: un científico crítico y aportante, claro en sus principios, con compromisos definidos fundamentalmente con el conocimiento, la verdad y el Ethos de su actividad. Para los enemigos del mercadeo: la posición de un fundamentalismo antieconómico, neutral y casi aislado de la realidad, remite a una producción científica con asidero en otros intereses, antes que en la complejidad de un mundo necesariamente atractivo para las empresas privadas y estatales en el campo de la producción o de los servicios cumpliendo con los criterios del Capital Social (Coleman, 1988; Bourdieu, 1992; Freitag, 2000; Braun, 2002; An der Heiden 2012, 2013; Preuss, 2012)[4], la sostenibilidad y la sustentabilidad. En la actualidad, los perfiles de los rectores de la universidades nos remiten a la figura de un “manager científico” que maneje hábilmente todas estas variables complejas para preservar la esencia y la independencia del saber, pero que de otro lado, maneje los intereses, la justicia social, ecológica, política y fundamentalmente una óptica ética. La discusión queda planteada y remitida a los espacios pertinentes.
3.- Inseparable frente al síndrome cientifista actual de la sociedad es el carácter tecnológico. En la mayoría de las disciplinas, la tecnología blanda o dura es la aplicación de la Ciencia. Un ejemplo inevitable que está impactando a toda la sociedad, es la ampliación del “universo digital” gracias a las Tecnologías informáticas y de Comunicación – TICs- y a los desarrollos de alto impacto en la captura, el procesamiento, el análisis de datos y el retorno oportuno de la información como: la Minería de datos (Data Mining), los grandes datos (Big Data) y los datos abiertos (Open Data).
Reto: establecer la importancia de la aplicación del conocimiento para el mejoramiento, optimización e innovación de los procesos, las metodologías, los instrumentos, materiales y herramientas para el estudio, investigación y/o la toma de decisiones en el campo del conocimiento, lo administrativo o lo técnico.
4.- Entre los cambios significativos en la práctica de la actividad científica en los “nuevos tiempos” es la burocratización de los Sistemas de Ciencia y Tecnología de los gobiernos y los Comités de Investigación de las universidades. Las estructuras y los requisitos para integrarse al Sistema de Ciencia y Tecnología, la evaluación de los grupos de Investigación, la asignación de tiempos y apoyos, el cumplimiento de disposiciones legales, han ampliado las demandas de orden administrativo, restando tiempo a la producción de conocimientos. El científico ha tenido que empezar a comprender, entender y adaptarse a esas demandas. Esta burocratización ha llevado a controversias que muy bien ilustró el filósofo Gadamer (1900-2002) : “los controles de trabajo, los seguimientos, las mediciones de las horas que utiliza un profesor para la preparación, dirección de su clase, las recomendaciones de literatura y las horas en que él esta verdaderamente ocupado a la semana se han convertido en un requisito y en una demanda matemática para poder pagarle y muchas veces esto cae en lo absurdo; es casi imposible administrar burocráticamente la investigación, puede juzgar lo que implica y demanda de tiempo la revisión de una literatura para una investigación en horas de la madrugada, domingos, festivos, o el 15 de diciembre de un año? Cómo esto puede ser asegurado por las personas? Sólo los especialistas y los que hacen esto saben qué es y qué representa.”[5]
Reto: Establecer un sistema objetivo de gestión del conocimiento científico, que permita evaluar la importancia estratégica, la proyección y la visión del trabajo del científico en función del desarrollo de la Ciencia, un campo del pensamiento, la acción social, la naturaleza, los fenómenos naturales, la gestión socioeconómica y/o sociopolítica. Fortalecer la ética del saber y el que hacer en la producción y la calidad del conocimiento.
5.- Como ya ha sido mencionado, la especialización de la Ciencia es algo que se ha manifestado desde sus comienzos y Aristóteles fue unos de los primeros impulsores de ello. Tomando dos milenios de su estudio se podría decir -exageradamente y muy críticamente- que “la especialización se ha especializado” a través del tiempo y que en algunos casos se ha llegado a los limites de lo grotesco. Repetimos lo anterior como una exageración. La división del trabajo y de la Ciencia necesariamente han conducido a una imparable tendencia de demandas especiales que en un momento dado pueden ser justificadas y en otras injustificadas. Horkheimer (1875-1993) el ex-rector de la Universidad de Frankfurt decía “ en partes donde miramos un ámbito propio de acción, sea médico, sea abogado, sea historiador, en la medida en que sus intereses científicos se fortalecen y sirvan para vencer los sufrimientos de la humanidad, deben buscarse los limites de la experticia conscientemente en una consideración buscando ser el mejor en su campo bajo sus propias condiciones y bajo una definida conciencia”.[6]
El mismo en los años 60´s del siglo pasado cuando algunos se convirtieron en “especialistas de la especialización” considerando su segmento de ocupación científica o teórica como la única opción; el planteó otra crítica: la especialización y los expertos deben considerar por lo menos dos lados frente a su actividad científica[7].
Reto: por una parte del verdadero científico se espera que no solamente mire todo bajo la óptica de sus ámbitos o especialidades y que no lo absolutice, y de otro lado, debe tener claro que una especialización conduce necesariamente, a una doble consideración: de un lado, una amplitud con relación al detalle y de otro lado, a una reducción frente al panorama general. Quien no comprende los limites de su especialización se está limitando en su capacidad de diálogo interdisciplinario y cooperativo con otras disciplinas.
6.- Con la especialización se abre la posibilidad de expansión de diferente disciplinas científicas. Así sucedió a mediados de los años 60´s con las Ciencias Sociales las cuales tuvieron un enorme desarrollo, un aumento en su importancia y un reconocimiento al lado de las Ciencias Naturales y los enfoque empíricos – estadísticos de las Ciencias Sociales. De acuerdo a los “climas” políticos y a los intereses coyunturales de la sociedad esta importancia se reivindica, se acentúa o se pierde[8]. La Ciencia de esa manera recibe influencia bajo la perspectiva que predomine en el gobierno, o en las respectivas divisiones ministeriales sean estas de Educación o de Ciencia.
En general todas las políticas de un gobierno son el resultado de atender y resolver la complejidad del panorama de intereses nacionales e internacionales, las ideologías y las concepciones de los partidos políticos. No es un secreto que sus posturas y concepciones frente a los problemas de una nación, se ven favorecidas o afectadas por las políticas científicas de un gobierno como producto de discusiones, alianzas y coaliciones.
Reto: En los momentos de crisis paradójicamente se ve la importancia y la necesidad de reflexión y orientación. Hoy en día se habla nuevamente de la importancia de la ética, de la pedagogía, la sociología, la filosofía y de las Ciencias que aparentemente podrían estar remitidas a un segundo plano. Al interior de las Ciencias Naturales también se han presentado algunos cambios: la Física ha cedido roles de importancia a la Biología y a la Ecología; en el momento la Física ha asumido un rol piloto para otras disciplinas; al igual que la Biología con su concepto evolucionista, y el concepto sistémico de lo orgánico complementado con el del equilibrio de lo ecológico proyectando sus conceptos, modelos y teorías a campos aparentemente opuestos como lo social. Vbgr. Teoría de los Sistemas Sociales de Luhmann[9] (1927-1998) apoyado en las teorías[10], conceptos[11] y modelos[12] de los Biólogos chilenos (Maturana1928-), y Varela[13] (1946-2001).
[...]
[1] Expresión introducida en el idioma alemán en 1769 por el Filósofo Johann Gottfried Herder (1744-1803) en un texto critico sobre la obra de Christian Adolf Klotz, refieriendose al clima intelectual y cultural de una época. Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) en sus obras sobre la fenomenoloía del espíritu, la dialéctica y la filosofía de la historia del derecho, amplía el enfoque y la caracterización del “Zeitgeist” relacionando aspectos de la razón, la conciencia, el ser, las formas objetivas / subjetivas individuales y colectivas/ estáticas y dinámicas del pensamiento y acción en determinado momento histórico. Este enfoque redimensiona y tipifica la expresión, infuyendo a pensadores como Karl Marx (1814-1883) y a los jóvenes Hegelianos de Berlín (Bruno Bauer, 1809-1882) quienes también se identificaron con él sus críticas a Kant (1724-1804).
[2] Margot, J. P. (1996): Filosofía y Ciencia. El análisis y la Síntesis en Descartes. Universidad del Valle.
[3] Feyerabend, P. (1984): Wider den Methoden zwang. Skizzen einer Anarchistischen Erkenntnis – Theorie Frankfurt, a.m. (1976) . Erkenntnis für freie Menschen. Frankfurt, (1980). Wissenschaft als Kunst, Frankfurt. (1984).
[4] Coleman, J. (1988) Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology. Vol 94. 95-120, Bourdieu, P. : (1992). Die verborgenen Mechanismen der macht. Schriften zu Politik Kultur. VSA- Verlag. Hamburg. Freitag, M. (2000) : Soziales Kapital und Arbeitslosigkeit. Eine empirische Analyse zu den Schweizer Kantonen. Zeitschrift für Soziologie. Heft 3. 186-201. Braun, S. (2002): Soziales Kapital, sozialer Zusammenhalt und soziale Ungleichheit. Aus Politik und Zeitgeschichte B 29-30/. www.bpb.de/publikationen Ahlert,G; An der Heiden, I. (2015) Aktualisierung des Sportsatellitenkontos. BISp-Jahrbuch Forschungsförderung 2014/15. Sportverlag Strauss Köln. An der Heiden, Meyrahn Ahlert. (2013): „Sportsponsoring und zur sportbezogenen Werbung“ im Auftrag des BMW. Monats Bericht. An der Heiden, I; Meyrahn, F.; Huber, S., Ahlert, G Preuß, H (2012): Die Wirtschaftliche Bedeutung des Sportsttättenbaus und ihr Anteil an einen zukünftigen Sporsatellitenkonto (IC 4-02 08 15-3611) Abschlussbericth. Im Auftrag des BMW Version 1.2 vom 17 Oktober. Berlin Preuss, H.; Alfs, C. Ahlert, G. (2012) Sport als Wirtschaftsbranche – Der Sportkonsum privater Haushalte in Deutschland. Springer Gabler Research, Wiesbaden.
[5] Gadamer, H. G. (1986): Wahrheit und Methode. Grundzüge einer philosophischen Hermeneutik. Tübingen.
[6] Horkheimer, M. (1937): Traditionelle und Kritische Theorie. In: Zeitschrift für Sozialforschung.
[7] Horkheimer, M.(1967): Zur Kritik der instrumental Vernunft. Frankfurt/ Main. S. Fischer
[8] Horkheimer, M. (1971): Dialektik der aufklärung. Philosophische Fragmente. Frankfurt/M.
[9] Luhmann, N. (1984): Soziale Systeme. Grundriss einer allgemeinen Theorie. SuhrkamP. Frankfurt am Main. SuhrkamP.
[10] Maturana, H. (1981): Autopoiesis, A Theory of Living Organization. North Holland. New York.
[11] Maturana, H. (1982) : Erkennen. Die Organisation und Verkörperung von Wirklichkeit: Ausgewählte arbeiten zur biologischen Epistemologie. Braunschweig.
[12] Maturana, H. R., and Varela, F. J. (1980): Autopoiesis and Cognition: The Realization of the Living, Boston Studies in the Philosophy of Science, Vol. 42. Reidel, Boston.
[13] Varela, F. (1979): Principles of Biological Autonomy. North Holland. New York.
- Arbeit zitieren
- Carlos Eduardo Vargas Olarte (Autor:in), Volker Rittner (Autor:in), 2017, Teoría Científica del Deporte. El Deporte como Objeto de Estudio y Sistema Social, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/418756
-
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen.