El presente trabajo es un tentativo de análisis histórico de la lengua popular de los argentinos - el lunfardo - bajo una óptica particular, la musical.
Nuestro recorrido por el mundo del lunfardo comienza con los acordes de un tango hasta llegar al moderno "rock nacional". El barrio como hilo conductor nos guiará a través de nuestro viaje.
La difusión territorial de la lengua española ha sido tan amplia que no puede esperarse de ella sino un léxico vastísimo al que cada región de Hispanoamérica ha contribuido con miles de vocablos. En la Argentina – donde el idioma español ha sufrido transformaciones dialectales decisivas como el voseo, con las consecuentes variaciones en el paradigma verbal, la cantidad de los denominados argentinismos – es considerable. En el conjunto de los argentinismos, entre los que se cuentan no solo palabras de uso común en todo el país sino también regionalismos propios de distintas provincias o regiones, una importante cantidad de términos pertenece al lunfardo. De ese modo, el lunfardo se suma a otros rasgos lingüísticos, fonéticos y morfológicos propios del habla de los argentinos, con el aporte de un caudal léxico imaginativo y lleno de matices.
En torno al origen del lunfardo circula una gran cantidad de fantasías. La más grande y disparatada de todas dice que el lunfardo es un idioma. Se trata de un grave error conceptual, cuyas raíces pueden hallarse en el siglo XIX, en la vieja aspiración argentina de estar forjando una lengua nacional.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- 1. El lunfardo, definición y origen
- 1.1 Introducción. La cuestión del idioma y el lunfardo
- 1.2 El origen de la voz Lunfardo
- 1.3 Primeros testimonios sobre el lunfardo
- 1.4 La naturaleza del lunfardo
- 1.5 Hacia una definición
- 1.6 El peso connotativo del lunfardo. ¿Por qué usamos el lunfardo?
- 2. Formación del léxico lunfardo
- 2.1 Aportes de otras lenguas
- 2.1.1 Los italianos y los italianismos
- 2.1.2 Las lenguas ibéricas, la germanía y el caló
- 2.2 Nuevas acepciones de palabras españolas
- 2.3 Cambios morfológicos
- 2.3.1 Palabras lunfardas surgidas por derivación
- 2.3.2 Palabras lunfardas surgidas por composición
- 2.4 El vesre
- 2.5 Fonética y ortografía del lunfardo
- 3. Recorrido histórico a través de la música: del tango al rock nacional
- 3.1 El lunfardo y el tango
- 3.2 La censura del lunfardo
- 3.3 El barrio como hilo conductor
- 3.4 Del tango al rock nacional
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
El objetivo principal de este trabajo es analizar históricamente el lunfardo, un dialecto popular argentino, desde sus orígenes hasta su presencia en la música popular, abarcando desde el tango hasta el rock nacional. Se explora su formación léxica, influencias lingüísticas y evolución a través del tiempo, considerando su contexto social y cultural.
- Definición y origen del lunfardo.
- Influencias lingüísticas en la formación del léxico lunfardo.
- Evolución del lunfardo a través de la música (tango y rock nacional).
- El lunfardo como reflejo de la cultura y la sociedad argentina.
- La censura y el peso connotativo del lunfardo.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
1. El lunfardo, definición y origen: Este capítulo introduce el lunfardo, definiéndolo dentro del contexto de la variación lingüística del español en Argentina. Se discute la errónea concepción del lunfardo como un idioma independiente, analizando su origen y primeros registros. Se explora la naturaleza del lunfardo, su peso connotativo y las razones detrás de su uso, incluyendo la fascinación histórica con la creación de una lengua nacional argentina. Se establece la base para entender el lunfardo no como una entidad aislada, sino como un elemento dinámico e intrínsecamente ligado a la historia social y cultural del país.
2. Formación del léxico lunfardo: Este capítulo se centra en el desarrollo léxico del lunfardo, explorando las diversas fuentes que contribuyeron a su riqueza y complejidad. Se analizan los aportes de lenguas como el italiano, otras lenguas ibéricas, la germanía y el caló, detallando cómo se integraron en el lunfardo. Además, se examinan las nuevas acepciones de palabras españolas existentes y los cambios morfológicos, incluyendo la derivación y la composición, que dieron lugar a nuevos términos lunfardos. Finalmente, se aborda el "vesre" como un proceso de formación de palabras y se describe la fonética y ortografía características de este dialecto.
3. Recorrido histórico a través de la música: del tango al rock nacional: Este capítulo rastrea la evolución del lunfardo a través de su estrecha relación con la música popular argentina. Se analiza su presencia en el tango, destacando su papel fundamental en la creación de un lenguaje único y expresivo en este género. Se aborda el tema de la censura del lunfardo en diferentes épocas, y cómo esta restricción influyó en su uso y evolución. Se examina la importancia del barrio como contexto social y cultural donde el lunfardo floreció, y cómo este lenguaje se transmitió y adaptó a través del tiempo, llegando a influir en géneros musicales posteriores como el rock nacional. Se traza un recorrido que demuestra la persistencia y adaptación del lunfardo a través de las transformaciones de la cultura popular argentina.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Lunfardo, español argentino, historia del lunfardo, formación léxica, influencias lingüísticas, tango, rock nacional, variación lingüística, cultura argentina, argentinismos, vesre, censura.
Preguntas Frecuentes sobre "El Lunfardo: Un Recorrido Histórico a través de la Música"
¿De qué trata este trabajo?
Este trabajo analiza históricamente el lunfardo, un dialecto popular argentino, desde sus orígenes hasta su presencia en la música popular, abarcando desde el tango hasta el rock nacional. Explora su formación léxica, influencias lingüísticas y evolución a través del tiempo, considerando su contexto social y cultural.
¿Cuáles son los objetivos principales del estudio?
El objetivo principal es analizar el lunfardo, definiéndolo, explorando sus influencias lingüísticas, rastreando su evolución a través de la música (tango y rock nacional), y mostrando cómo refleja la cultura y la sociedad argentina. También se analiza la censura y el peso connotativo del lunfardo.
¿Qué temas se abordan en el trabajo?
Los temas principales incluyen la definición y el origen del lunfardo, las influencias lingüísticas en su formación léxica (italiano, otras lenguas ibéricas, germanía, caló), su evolución a través del tango y el rock nacional, el lunfardo como reflejo de la cultura argentina, la censura impuesta al lunfardo y su peso connotativo.
¿Cómo se estructura el trabajo?
El trabajo se divide en tres capítulos. El primer capítulo define y contextualiza el lunfardo, analizando su origen y primeros registros. El segundo capítulo se centra en la formación léxica del lunfardo, explorando sus fuentes y los cambios morfológicos. El tercer capítulo rastrea la evolución del lunfardo a través de su relación con la música popular argentina, desde el tango hasta el rock nacional, incluyendo el tema de la censura.
¿Qué fuentes lingüísticas influyeron en el lunfardo?
El lunfardo recibió aportes de diversas lenguas: italiano, otras lenguas ibéricas, la germanía y el caló. Además, se incorporaron nuevas acepciones de palabras españolas existentes, y se crearon nuevas palabras a través de procesos morfológicos como la derivación y la composición.
¿Qué papel jugó la música en la evolución del lunfardo?
El lunfardo tiene una estrecha relación con la música popular argentina, especialmente el tango. Fue fundamental en la creación de un lenguaje único y expresivo en este género. Su uso también se extendió al rock nacional, demostrando su persistencia y adaptación a través del tiempo.
¿Cómo se trató la censura del lunfardo?
El trabajo aborda la censura del lunfardo en diferentes épocas y cómo esta restricción influyó en su uso y evolución. Se analiza la importancia del barrio como contexto social y cultural donde el lunfardo floreció.
¿Cuáles son las palabras clave del estudio?
Las palabras clave son: Lunfardo, español argentino, historia del lunfardo, formación léxica, influencias lingüísticas, tango, rock nacional, variación lingüística, cultura argentina, argentinismos, vesre, censura.
¿Qué es el "vesre" en el contexto del lunfardo?
El "vesre" es un proceso de formación de palabras en el lunfardo que consiste en invertir el orden de las sílabas o letras de una palabra para crear un nuevo término.
¿Para quién está destinado este trabajo?
Este trabajo está destinado a un público académico interesado en el estudio del lunfardo, la variación lingüística del español, la historia de la cultura argentina y la sociolingüística.
- Citar trabajo
- Cintia Noelia Vera (Autor), 2014, Lunfardo, un análisis histórico del habla popular de los argentinos, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/284566