Las situaciones vitales son ignoradas en la escuela y mientras los maestros explicamos un concepto, la estructura de significados de los alumnos se construye en otra dirección que puede ser contraria a lo que pretendemos. ¿Acaso lo advertimos? ¿Entendemos cómo se configura la condición humana en la vida escolar? Cuando advertimos el fracaso escolar ¿sólo se lo atribuimos al alumno? Finalmente es él quien queda excluido, ¿cuáles son las estrategias que desarrollamos para resolver nuestras situaciones vitales traducidas en problemas? ¿Qué hacemos realmente con nuestros problemas? ¿Le preocupa a las instituciones algo más que la eficiencia terminal?
Retomo el indicador de eficiencia terminal como un propósito prioritario en las instituciones y lo resignifico. Desde la perspectiva de la presente investigación, la eficiencia terminal es sólo un indicio para abordar la complejidad de un problema educativo. Generalmente, las instituciones consideran a la eficiencia terminal como un elemento enunciativo de los logros académicos o del fracaso escolar sin considerar el entramado que subyace. La eficiencia terminal desde este escenario representa una oportunidad para generar nuevas condiciones y entender quiénes somos, cómo estamos constituidos y cómo aprendemos, en el camino a la construcción de una escuela de la vida y de la comprensión humana (Morín 2002).
ÍNDICE GENERAL.
Portada
Agradecimientos
Índice general
Índice de figuras, cuadros
Introducción
Capítulo I Marco Referencial: Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
1.1.1 Antecedentes
1.1.2 Filosofía
1.1.3 Misión
1.1.4 Visión
1.1.5 Objetivos
1.1.6 Atribuciones
1.2 Plan Nacional de Educación 2001-
1.3 Plan Veracruzano de Desarrollo 2005 –
1.4 Programa Institucional de Innovación y Desarrollo del subsistema de Institutos Tecnológicos Descentralizados 2001 –
1.5 Plan Institucional de Desarrollo 2001 – 2006 del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca y su relación con el Plan Nacional de Educación y el Programa Veracruzano de Educación y Cultura
1.6 Plan Institucional de Desarrollo 2001 – 2006 del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
Capítulo II. Planteamiento del problema
2.1 Objetivos
Capítulo III Marco Teórico
3.1. Como mejorar la eficiencia terminal
3.2 La deserción. Un problema de educación
3.2.1 Educación y deserción
3.2.2 Lo que los setentas aportan. El enfoque centrado en el profesor y en los programas
3.2.3 La crisis en los ochentas. La perspectiva de las instituciones y la administración
3.2.4 Los noventas, globalización, calidad, evaluación y acreditación
3.2.5 La política internacional del siglo XXI
3.3 Panorama de la deserción escolar
3.3.1 Niveles de deserción escolar
3.3.2 Posturas sobre la deserción educativa
3.3.3 Objetivos de los estudios sobre deserción escolar
3.3.4 La deserción escolar como problema de estudio en las instituciones educativas
3.4 Teorías de la deserción estudiantil universitaria
3.4.1 Las dimensiones y la trascendencia del abandono estudiantil en la educación superior
3.4.1.1 Enfoque centrado en el producto
3.4.1.2 Enfoque centrado en el proceso
3.4.2 Características de la investigación sobre deserción escolar en el nivel universitario
3.4.3 Modelos conceptuales de deserción
3.5. Constructivismo
3.5.1 Teoría de la psicología genética
3.5.1.1 El conocimiento
3.5.1.2 Experiencia y razón
3.5.1.3 Construcción del conocimiento
3.5.1.4 Etapas de desarrollo de la inteligencia
3.5.1.5 Piaget y el constructivismo moral
3.5.1.6 Aprender a aprender
3.5.2 Teoría de la psicología culturalista
3.5.2.1 Lenguaje
3.5.2.2 Cultura
3.5.2.3 Ambiente
3.5.2.4 Organización del aula
3.5.2.5 Zona de desarrollo próximo
3.5.2.6 Importancia del aprendizaje cooperativo
3.5.2.7 El método psicosocial comparte criterios de Vigostsky
3.5.2.8 Psicología culturalista y principios de dirección del aprendizaje
3.5.3 Teoría del aprendizaje significativo
3.5.3.1 Significatividad
3.5.3.2 Tipos de aprendizaje
3.5.3.3 Estructura cognoscitiva
3.5.3.4 Aprendizaje experencial significativo según Carl Rogers
3.5.3.5 La aproximación constructivista del aprendizaje y la enseñanza
3.5.3.6 El aprendizaje significativo en situaciones escolares
3.5.3.7 Tipos y situaciones del aprendizaje escolar
Capítulo IV Presentación y análisis de la información
4.1 Muestras diagnostico
4.2 Muestras finales
Capítulo V Propuesta
Fuentes de consulta
Anexo
ÍNDICE DE GRÁFICAS.
1. Elección de la carrera
2. Cambio de carrera
3. Trabajo de los padres
4. Sueldo de los padres
5. Área o especialidad
6. Gastos diarios en el Tecnológico
7. Trabajo tutorial
8. Ventajas en el Tecnológico
9. Desventajas en el Tecnológico
10. Problemas como estudiante
11. Factor que desagrada al alumno
12. Aspectos de infraestructura
13. Lugar fijo para estudiar
14. Estudiar en la biblioteca
15. Ordenador en el lugar habitual de estudio
16. Estudiar viendo o escuchando televisión
17. Estudiar escuchando música
18. Planificar tiempo dedicado al estudio
19. Estudiar desde inicio de curso
20. Estudiar solo cuando se acercan los exámenes
21. Estudiar cansado
22. Días en que estudian los jóvenes
23. Horas dedicadas semanalmente al estudio
24. Horas dedicadas a realizar tareas
25. Memorizar apuntes para el día del examen
26. Tomar apuntes de los profesores
27. Ampliar información con bibliografía complementaria
28. Jóvenes que le preguntan al profesor cuando tienen dudas
29. Repasar los apuntes frecuentemente
30. Disposición de toda la información y materiales necesarios
31. Alumnos que laboran
32. Lugar de residencia de jóvenes encuestados
33. Jóvenes con computadora propia
34. Trayectoria educativa
35. Lugar fijo para estudiar
36. Jóvenes que estudian en la biblioteca
37. Alumnos que cuentan con PC en su lugar de estudio
38. Estudiar viendo o escuchando televisión
39. Estudiar escuchando música
40. Alumnos que planifican el tiempo que dedican al estudio
41. Estudiar desde el principio de curso
42. Jóvenes que estudian solo cuando se acercan los exámenes
43. Jóvenes que se encuentran cansados al momento del estudio
44. Días que estudian los jóvenes
45. Horas dedicadas semanalmente al estudio
46. Horas dedicadas a realizar tareas
47. Memorizar los apuntes para el día del examen
48. Jóvenes que toman apuntes de sus profesores
49. Ampliar información con bibliografía complementaria
50. Alumnos que laboran
51. Jóvenes que cuentan con computadora propia
52. Trayectoria educativa de los jóvenes
53. Padres que laboran
54. Nivel de estudio
55. Alumno que trabaja
56. Dinero con el que cuenta el alumno
57. Dinero suficiente para el joven
58. Gastos universitarios
59. Gastos en el Tecnológico
60. La economía y la afectación en los estudios
ÍNDICE DE FIGURAS.
1. Proceso cíclico de aprendizaje
2. Tipos de estudios sobre deserción educativa
3. Enfoques teóricos sobre deserción escolar
4. Modelos conceptuales de deserción escolar
5. Desarrollo cognitivo
6. Ubicación del conocimiento
7. Teorías de Piaget
8. Desarrollo del lenguaje
9. Aprendizaje
Introducción
Vivimos una situación vulnerable. Se advierte por doquier la pobreza de expectativas, la banalidad invade nuestra vida y en el contexto de las instituciones educativas existen procesos que obstaculizan y sacrifican la condición humana. Generalmente, las políticas educativas actuales ignoran los elementos y criterios necesarios para desarrollar la convivencia humana. Se plantean generalidades como “calidad educativa”, “formación docente”, “actualización de curriculum”, “sociedad del conocimiento”, sin conceptualizar y clarificar su sentido con relación a la condición humana y el desarrollo cognitivo del ser que se educa.
Dichos conceptos o enunciados que funcionan como eslogan, más que constituir alternativas, corresponden a modas, a entusiasmos pasajeros que son transitorios y no logran un cambio en la realidad. En este marco, el quehacer de la vida escolar fomenta los estilos burocráticos que atentan contra la condición humana (Hidalgo Guzmán; 2002). Al interior de las instituciones existen ambientes de tensión, exclusión y violencia.
Generalmente nos asumimos como maestros y pocas veces consideramos que nuestro papel no sólo es la transmisión de información (mal llamada transmisión de conocimientos). Los alumnos exigen algo más, la formación de su carácter, resolver sus situaciones vitales, tienen la necesidad de establecer un compromiso ético con alguien que les permita estar en condiciones de transitar por la vida.
Sin embargo, los contenidos que se promueven en la escuela con fines de aprendizaje se han empobrecido con relación al conjunto de conocimientos que son necesarios para la vida. Se cumple con la sentencia de Monserrat Moreno (1998), cuando se advierte que la escuela nos enseña a resolver los problemas que ella misma genera. Es decir, en la escuela se aprende cómo negociar con el maestro para entregar las tareas o los trabajos en una fecha diferente al cual se solicitó, cómo lograr que un equipo de compañeros anote en el trabajo al estudiante que no colaboró, cómo copiar en los exámenes. Pero no se aprende a resolver los problemas de la vida.
En la escuela se ha dado cabida a una explosión de información que pocas veces tienen relación con las situaciones vitales y la realidad. Lamentablemente, la información que genera la televisión ha sido más atrayente para nuestros estudiantes.
Las situaciones vitales son ignoradas en la escuela y mientras los maestros explicamos un concepto, la estructura de significados de los alumnos se construye en otra dirección que puede ser contraria a lo que pretendemos. ¿Acaso lo advertimos? ¿Entendemos cómo se configura la condición humana en la vida escolar? Cuando advertimos el fracaso escolar ¿sólo se lo atribuimos al alumno? Finalmente es él quien queda excluido, ¿cuáles son las estrategias que desarrollamos para resolver nuestras situaciones vitales traducidas en problemas? ¿Qué hacemos realmente con nuestros problemas? ¿Le preocupa a las instituciones algo más que la eficiencia terminal?
Retomo el indicador de eficiencia terminal como un propósito prioritario en las instituciones y lo resignifico. Desde la perspectiva de la presente investigación, la eficiencia terminal es sólo un indicio para abordar la complejidad de un problema educativo. Generalmente, las instituciones consideran a la eficiencia terminal como un elemento enunciativo de los logros académicos o del fracaso escolar sin considerar el entramado que subyace. La eficiencia terminal desde este escenario representa una oportunidad para generar nuevas condiciones y entender quienes somos, cómo estamos constituidos y cómo aprendemos, en el camino a la construcción de una escuela de la vida y de la comprensión humana (Morín 2002).
CAPÍTULO I MARCO REFERENCIAL.
1.1 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIERRA BLANCA.
1.1.1 ANTECEDENTES DEL ITSTB.
La Secretaria de Educación Pública (1989-1994) a través de la Subsecretaría de Educación e investigación Tecnológicas, promovió la creación de un conjunto de servicios de Educación Tecnológica Descentralizados de los gobiernos de los estados en los niveles de capacitación para el trabajo y educación media superior y superior. En estos servicios se logró aparear recursos federales y estatales para su financiamiento, así como el apoyo de la Secretaría de Educación Pública para el desarrollo y operación de programas de estudios relevantes, estrechamente relacionados con las necesidades regionales. El primer servicio descentralizado de educación tecnológica creado en dicha administración fue el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, Edo. de México (1990).
El 10 de agosto de 1999, el Lic. Miguel Alemán Velasco, Gobernador de Constitucional del Estado y el Lic. Miguel Limón Rojas, Secretario de Educación Pública, firman el convenio de Coordinación para la creación, Operación y Apoyo financiero para el Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca. Es así, como el 3 de Noviembre de 1999, inicia operaciones el Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB), ofreciendo dos carreras: Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería Agroindustrial (posteriormente se llamo Ingeniería en Industrias Alimentarías, cuya planeación y desarrollo curricular fue desarrollado por un comité designado por la coordinación general de los ITSTB, con una población de 131 alumnos egresados de las escuelas de nivel medio superior de Tierra Blanca y la Región.
El decreto de Creación es publicado en la Gaceta Oficial el 31 de marzo del 2000. El Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca, se crea como un Organismo Público Descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios. Actualmente ofrece cinco, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería en Industrias Alimentarías, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Técnica Industrial.
1.1.2 FILOSOFÍA.
El Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca sugiere la observación crítica constante de todas sus actividades, creando los medios para que éstas se encuentren en el cumplimiento de sus funciones objetivas y realcen el sentido de ellas, entendiendo que en el marco de la Institución interactúan entidades humanas activas, que forjan sus conocimientos a través de la interacción con otros seres humanos y por sí mismos, en respuesta a las exigencias del medio, con deseos de afrontar los múltiples desafíos que imperan en las actuales circunstancias del país y en cuyas soluciones debe incurrir la participación de todos para conformar una sólida Institución que logre alcanzar mejores efectos en sus acciones.
1.1.3 MISIÓN.
Formar profesionales de calidad, altamente competitivos y comprometidos con la sociedad y el medio ambiente, capaces de generar el desarrollo integral del municipio, del estado y del país, a través de una educación de calidad que contemple altos valores humanos impulsados por un espíritu creativo e innovador.
1.1.4 VISIÓN.
Ser una institución que se esfuerce por llevar el liderazgo académico, técnico, científico y moral que esté encaminado a una excelencia profesional de sus egresados, con una base docente comprometida acorde a las épocas actuales y futuras.
1.1.5 OBJETIVOS.
Ofertar programas de docencia, investigación y extensión que exigen la educación superior con tendencias a alcanzar la excelencia educativa y que coadyuven al desarrollo de la comunidad.
1.1.6 ATRIBUCIONES.
Desarrollar un modelo educativo ligado al modelo de sociedad que se desea en México, que asegure llevar el liderazgo académico, técnico, científico, cívico, cultural, deportivo y ambiental, con estudiantes de alto nivel académico egresados con alta competitividad y una base docente en constante evolución.
1.2 PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001 – 2006.
El Plan Nacional de Educación en materia de Educación Superior y sobre todo relacionado con el nivel técnico superior, plantea en su objetivo particular 1 lo siguiente:
Ampliar y diversificar con equidad las oportunidades de acceso y permanencia a la educación superior.
Para lo cual establece las siguientes líneas de acción y metas:
1.2.1 LÍNEAS DE ACCIÓN.
Ampliar la cobertura, con sustento en planes estatales de desarrollo, de la educación superior y la ciencia y la tecnología que comprendan:
- Las necesidades de formación de profesionistas, científicos, humanistas y tecnólogos para coadyuvar al desarrollo sustentable de la entidad.
Equilibrar la cobertura geográfica y atender a áreas de interés para el desarrollo del país, apoyando proyectos que busquen la ampliación de la matrícula de educación superior pública en:
- Programas educativos de presencia parcial, no presénciales y de educación a distancia que permitan ampliar y diversificar la oferta en zonas de baja población en la que no se justifique la creación de una IES y para atender a jóvenes y adultos imposibilitados de formarse en modalidades escolarizadas.
- Programas educativos flexibles con salidas intermedias y con enfoques centrados en el aprendizaje, que desarrollen habilidades en los estudiantes para aprender a lo largo de la vida.
- Programas de técnico superior universitario o profesional asociado, licenciatura y postgrado para la formación de técnicos y profesionales y para el fortalecimiento de las capacidades nacionales en la generación y aplicación innovadora de conocimientos en áreas de interés para el desarrollo del país.
- Programas de técnico superior universitario y de licenciatura que en su diseño consideren normas de competencia laboral.
1.2.2 METAS.
Atender en 2006 a 2, 800,000 alumnos en la modalidad escolarizada.
a. Lograr que la matrícula de técnico superior universitario o profesional asociado aumente de 53, 633 estudiantes en 2000 a 150 mil en 2006 y la de postgrado de 128, 947 en 2000 a 210 mil en 2006, de los cuales 16 mil estudiantes estarán cursando programas de doctorado.
b. Aumentar, además la matrícula en programas de educación superior abierta, de presencia parcial y a distancia de 149, 807 en 2000 a 200 mil en 2006.
Lograr que en 2006 la matrícula escolarizada de técnico superior universitario y licenciatura represente una tasa de atención de 28 % del grupo de edad 19 – 23 años.
Lograr que la tasa promedio de titulación en los niveles de técnico superior universitario o profesional asociado y licenciatura se incremente de 50 % en 2000 a 65 % en 2006, y la tasa promedio de graduación en el postgrado de 40 % a 55%.
1.3 PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO 2005 – 2010.
El Plan Veracruzano de Desarrollo 2005 – 2010, en lo concerniente a Educación plantea ofrecer a la Sociedad Veracruzana una educación de alta calidad, pertinente, intercultural, que contribuya en todos los niveles y modalidades a elevar las competencias productivas de la población, que coadyuve a mejorar la calidad de vida y la convivencia social. Dentro de los objetivos que se enmarcan en materia de educación se citan los siguientes:
- Promover los valores democráticos, medio ambiente, equidad de género, derechos humanos y responsabilidad social.
- Renovar todos los niveles y modalidades educativas, prioritariamente la educación básica donde se forman los ciudadanos del futuro, con habilidades para el aprendizaje de por vida. En la renovación de los niveles medio superior, técnico y superior, también habrá que reforzar los valores y destrezas del ciudadano futuro.
- Fomentar capacidades de excelencia en los egresados de nivel medio superior y técnico. Que los egresados del nivel medio superior, en su modalidad propedéutica, cuenten con habilidades y actitudes que garanticen su desempeño exitoso en el nivel superior. Los egresados en su modalidad terminal, deberán contar con competencias productivas pertinentes al desarrollo local, regional, nacional e internacional.
- Modernizar la educación técnica para que sus egresados tengan capacidades laborales polivalentes y destrezas que faciliten so movilidad entre las diversas actividades, áreas y cadenas de producción y de prestación de servicios.
- Modernizar la educación superior para que sus egresados cuenten con conocimientos disciplinados, transdisciplinarios y destrezas para la innovación tecnológica y la investigación, que sean capaces de asumir liderazgos y trabajar en equipo, y se conviertan en un agente activo del desarrollo de la comunidad.
- Incrementar la cobertura de los estudios de nivel superior a través de la colaboración interinstitucional, con el objeto de superar el promedio nacional mediante la oferta de cursos pertinentes por medio de sistemas flexibles, tanto escolarizados como abiertos.
- Ampliar y diversificar la oferta educativa basada en competencias, mediante la educación continua para los profesores, técnicos y profesionales, con la colaboración de los sectores sociales y productivos.
- Garantizar oportunidades de acceso a la educación superior para los jóvenes veracruzanos, por medio de la multiplicación de las opciones educativas.
1.4 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DEL SUBSISTEMA DE INSTITUTOS TECNOLÓGICOS DESCENTRALIZADOS 2001 - 2006.
Este programa plantea en su objetivo particular del eje rector Acceso, Cobertura y Equidad, contribuir con la equidad educativa mejorando las oportunidades de acceso, permanencia y conclusión de los programas de educación superior tecnológica, atendiendo prioritariamente a las regiones y grupos sociales con menores oportunidades y dentro de sus objetivos específicos está ampliar la cobertura de la educación superior tecnológica, por lo que se apoya de las siguientes líneas de acción y metas:
- Ampliar y diversificar la oferta de educación superior tecnológica en sus carreras y programas de postrado.
- Establecer diversos programas de educación superior tecnológica en modalidades no escolarizadas y mixtas.
1.4.1 METAS.
- En 2006 se atenderá una matrícula de 1000 alumnos en las modalidades abierta, no escolarizada y mixta.
1.5 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO 2001 – 2006, DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TIERRA BLANCA Y SU RELACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y EL PROGRAMA VERACRUZANO DE EDUCACIÓN Y CULTURA.
1.5.1 LAS EXPECTATIVAS DEL CAMBIO SOCIAL.
La región de Tierra Blanca, si bien es pródiga en recursos naturales, no ha alcanzado un gran desarrollo económico, que dé a sus habitantes la percepción de un notable cambio social. Lo que antes era motor de la economía y, en consecuencia de crecimiento, ya no lo es en la misma medida. Los Ferrocarriles Nacionales de México, en otros tiempos fue la principal industria y la mayor generadora de empleo en la región, al grado de originar en gran medida el asentamiento de nuestra ciudad, pero tras su privatización ha mermado grandemente su oferta de empleo. Aun cuando se han establecido otras empresas particulares relacionadas con el sector de los ferrocarriles, un frigorífico y bodegas de empresas refresqueras, más las pequeñas y medianas empresas locales, lo que ofrece la ciudad y la región a sus habitantes que precisan emplearse, es más bien poco, inclusive para los profesionales. Por ello, la emigración hacia otras ciudades y hacia los Estados Unidos es grande, tanto en el medio rural como en el urbano. No obstante, se han logrado avances: de tan solo contar con bachillerato como máximo nivel educativo, existen desde hace unos años opciones de educación superior.
Estas son diversas licenciaturas de instituciones educativas como la Universidad del Golfo de México, la primera con la que contó la ciudad, el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, que imparte cursos de verano para licenciaturas en Pedagogía en diversas especialidades, y el Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB), la única opción de educación pública superior hasta el momento, pues la instalación de la Universidad Pedagógica Veracruzana no se ha concretado.
La condición de ser una ciudad que ofrece educación superior, ha generado sin duda expectativas diferentes al ser un indicativo de progreso social. Las familias y los estudiantes de Tierra Blanca y la región ya no necesitan hacer inversiones en educación que les resulten gravosas e impagables, aunque es preciso reconocer que no a todos ellos les satisface la oferta educativa de las mencionadas instituciones. Con todo, el crecimiento de la matrícula estudiantil de nivel superior muestra que hay interés por lo que ofrecen.
En este sentido, el Programa Veracruzano de Educación y Cultura 1999-2004 señala en su capítulo 3, “El Veracruz que queremos y podemos ser”, en el apartado 3.1.1, “Hacia una nueva sociedad”, que la visión del porvenir es:
- Contar con un entorno que estimule en el afán de superación, y garantice un espacio de paz, concordia, justicia e igualdad de oportunidades y disfrute.
- Desarrollar un Veracruz de cultura ecológica.
- Vivir con honestidad los valores que proclama la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Ser auténticamente soberanos, tanto personas, pueblo y entidad federativa.
- Elaborar un modelo educativo que privilegie la toma de decisiones de manera colectiva.
- Promover a través del modelo educativo un desarrollo sustentable, propiciando un estado de respeto entre los seres humanos y una relación de armonía con la naturaleza.
El mismo capítulo del Programa, en su apartado 3.1.3, “Un nuevo sistema escolar para una nueva sociedad”, cita que “Desde el sistema escolar se articulará una extensa red en la que participen todos los centros culturales y otras instituciones educativas (...)”, para lo que existen los compromisos, entre otros, de:
- Crear instrumentos pedagógicos, administrativos y jurídicos que promuevan y posibiliten la vinculación con los padres de familia y con la sociedad en general, de tal suerte, que desde la escuela se generen, apoyen, continúen y fortalezcan aprendizajes que hagan realidad los proyectos prospectivos locales.
- Facilitar a los veracruzanos el acceso al sistema educativo y la permanencia en él, generando una conciencia en relación con la importancia de la escuela, de manera que ésta los prepare para desempeñarse socialmente y para resolver los problemas y retos del futuro.
- Recrear los planes y programas de estudio para que en la práctica se articulen pedagógicamente cada uno de los niveles de la educación y propicien el desarrollo del conocimiento histórico, la participación cívica comprometida, el sentido estético, la formación científica y tecnológica, el autodidactismo, la búsqueda e indagación, el aprovechamiento de los recursos naturales, y todos los necesarios para su completo desarrollo.
- Aplicar procesos preventivos y métodos de aprendizaje solidarios que permitan abatir los índices de reprobación y deserción, y ofrecer atención a niños migrantes y con atraso escolar.
- Coordinar las instituciones de estudios superiores y técnicos a partir de un diagnóstico de necesidades de desarrollo y de desempeño laboral, con el fin de que se constituyan en agente vinculador con el contexto local, se empeñen en la creación de empresas y microempresas, generen tecnologías apropiadas y contribuyan a la solución de problemas sociales.
- Dotar oportunamente a los centros educativos de más y mejores materiales didácticos, con tecnología de punta y capacitar permanentemente a los docentes en el manejo y utilización de los mismos.
- Establecer el servicio social de carrera, de tal suerte que los ascensos escalafonarios respondan a buenos desempeños profesionales y a méritos laborales.
- Promover la dignificación y revalorización social del magisterio y para ello, instarlo a que se forme y actualice atendiendo a necesidades locales, de suerte que haga de la investigación el sustento del proceso de aprendizaje, para que se esfuerce en vincular la teoría con la práctica y ponga a la escuela al servicio de la comunidad.
En este contexto, La Reforma Educativa que impulsa el Gobierno de Veracruz, tiene como función el establecer relaciones entre los órganos gubernamentales y entre los diversos estratos de la sociedad veracruzana; crear conciencia para anular inercias burocráticas y costumbres viciadas, y reforzar el derecho y compromiso de todos lo veracruzanos para incorporarse sin exclusiones a los procesos educativos.
La participación comprometida de los agentes sociales, será el vínculo entre los grandes fines de la educación y las acciones transformadoras concretas. Si bien la educación por sí sola no resolverá todos los problemas sociales de la región y el estado, es muy cierto que sin educación, ningún problema que nos aqueje podrá resolverse. En este sentido, la región de Tierra Blanca puede ahora, contar con instituciones de educación superior y al compromiso educativo y social del ITSTB, de mejorar sus expectativas de crecimiento social.
1.5.2 COBERTURA CON EQUIDAD.
- El sistema de educación superior atiende en los niveles de técnico superior universitario o profesional asociado y licenciatura, en su modalidad escolarizada, a 20% de los jóvenes entre 19 y 23 años. Esta proporción es significativamente mayor a la de 1990 (12.2%) y expresa la dinámica de crecimiento del sistema en la última década. No obstante esta mejoría a nivel nacional, la tasa de cobertura actual se distribuye de manera muy desigual entre las entidades federativas (de 9.2% a 37.7%) y entre los diversos grupos sociales y étnicos que conforman la población, y es insuficiente ante los requerimientos del desarrollo del país. El reto es proseguir el crecimiento del sistema de educación superior con calidad y equidad, y cerrar las brechas en las tasas de cobertura entre entidades federativas y entre grupos sociales étnicos. El Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca ha aceptado este reto y para ello ha gestionado ante los diversos niveles de gobierno el incrementar la infraestructura del Instituto, a fin de poder atender en igualdad de condiciones a toda aquella persona que requiera de ser instruida. Aunado a ello, se han gestionado numerosas becas transporte, en efectivo y en especie, para alumnos de la ciudad y del área de influencia.
- Los jóvenes que provienen de grupos en situación de marginación se enfrentan a serios obstáculos para tener acceso a la educación superior, permanecer en ella y graduarse oportunamente. Mientras que 45% del grupo de edad entre 19 y 23 años, que vive en zonas urbanas y pertenece a familias con ingresos medios o altos recibe educación superior, únicamente 11% de quienes habitan en sectores urbanos pobres y 3% de los que viven en sectores rurales pobres cursan este tipo de estudios. Por su parte, la participación de los estudiantes indígenas es mínima. El reto consiste en ampliar y diversificar las oportunidades de acceso a la educación superior y acercar la oferta educativa a los grupos sociales en situación de desventaja, así como a la población indígena del país. El Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca, consciente de estas necesidades a nivel local y regional, ha implementado las becas transporte. Con este tipo de apoyos en beneficio de los alumnos de escasos recursos que quieran continuar con sus estudios a nivel superior, haremos que se incremente el número de alumnos de las zonas rurales y marginadas que se encuentren en el área de influencia del Instituto para que comiencen, mantengan y terminen una carrera de nivel profesional.
- La diversificación de la oferta educativa ha sido significativa en los últimos años; sin embargo, su distribución territorial es desigual y es aún insuficiente en algunos campos del conocimiento para atender la demanda de profesionales calificados en las diversas regiones del país. Además, un análisis del perfil tipológico de cada una de las 1,500 IES revela el predominio de aquéllas que ofrecen programas exclusiva o mayoritariamente en el nivel de licenciatura y cuya actividad principal se centra en la educación y transmisión del conocimiento. Por otro lado, en las entidades federativas existen incongruencias entre la composición de la matrícula por áreas del conocimiento y la participación de los diferentes sectores económicos. Prevalece una concentración de desventaja en la matrícula de licenciatura en pocas carreras con destinos laborables saturados. Proseguir el crecimiento del sistema de educación superior con calidad y equidad, cerrar las brechas en las tasas de cobertura entre entidades federativas y entre grupos sociales y étnicos. Ampliar y diversificar las oportunidades de acceso a la educación superior y acercar la oferta educativa a los grupos sociales en situación de desventaja. El reto consiste en intensificar el proceso de diversificación de los perfiles Institucionales y de la oferta educativa en los estados incluyendo modalidades de educación abierta y a distancia; diseñar programas orientados a atender el déficit de profesionales en las diversas áreas del conocimiento y a satisfacer necesidades estatales, regionales y de los diversos grupos étnicos, y lograr una mayor coherencia entre la oferta educativa y las preferencias de los estudiantes y los requerimientos del desarrollo.
El Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca ha diversificado los perfiles institucionales de la oferta educativa, como por ejemplo: realizando diferentes estudios de factibilidad para la apertura de nuevas carreras escolarizadas y abiertas, que satisfagan las necesidades de los alumnos que quieran continuar sus estudios a nivel superior, obteniendo de esta manera el desarrollo del entorno y elevar la calidad de vida de los habitantes de Tierra Blanca, Ver.
- El sistema de educación superior está orientado principalmente a atender la demanda proveniente de los egresados del nivel medio superior.
El reto es establecer una oferta amplia y diversificada de educación continua, utilizando modalidades adecuadas para satisfacer las demandas de capacitación, educación y actualización y formación permanente de profesionales en activo y de la población adulta en el contexto de la sociedad del conocimiento.
El Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca, preocupado por esta tendencia, ha comenzado como parte de su modelo educativo de calidad una serie de cursos tendientes a crear una cultura de educación continua. Inicialmente sólo contempló al personal del Instituto con una serie de cursos y talleres semestrales y anuales. Posteriormente extendió el beneficio a la comunidad, capacitando a todo el personal administrativo del H. Ayuntamiento Constitucional de Tierra Blanca.
1.6 PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO 2001 – 2006, DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TIERRA BLANCA.
Objetivos estratégicos: objetivos particulares, objetivos específicos, líneas de acción y metas. Los tres objetivos estratégicos del Programa Nacional de Educación 2001-2006 en lo correspondiente al tipo educativo superior son:
1. Ampliación de la cobertura con equidad.
2. Educación superior de buena calidad.
3. Integración, coordinación y gestión del sistema de educación superior.
Para cada uno de los objetivos estratégicos, se desarrollan a continuación sus políticas, objetivos particulares, líneas de acción y metas. Objetivo estratégico: Ampliación de la cobertura con equidad.
1.6.1 POLÍTICAS.
Con estas políticas se persigue la ampliación de la matrícula con equidad, alentando una mayor participación de los jóvenes provenientes de los sectores más desfavorecidos, de las mujeres dentro de cada uno de ellos y de las diferentes culturas y lenguas.
1.- El gobierno de la República apoyará de manera prioritaria a la educación superior pública por ser esta un medio estratégico de equidad social.
2.- En colaboración con los gobiernos estatales y en el marco del federalismo, se ampliará y diversificará la oferta pública de educación superior para fortalecer el sistema e incrementar su cobertura con equidad.
Recibirán atención especial los proyectos que tengan como objetivo aumentar las oportunidades educativas de jóvenes de segmentos sociales vulnerables y de las mujeres dentro de cada uno de ellos.
3.- Se apoyará la creación de nuevos servicios e instituciones públicas que se encuentren plenamente justificados por los planes estatales de desarrollo de la educación superior y, en su caso, de la ciencia y la tecnología, así como por los estudios de factibilidad respectivos. Se dará prioridad a los estados y a las regiones con los índices de cobertura más bajos.
4. Se apoyará la ampliación de la oferta educativa cuidando la inclusión de las diferentes expresiones culturales locales y regionales, para dar respuesta a las necesidades de educación de los jóvenes en las regiones y zonas del país tradicionalmente marginadas de la educación superior.
5. Se fomentará el uso de los modernos sistemas de información y comunicación en favor de la equidad de la educación superior.
6. Se promoverá la ampliación de la oferta de programas que sean impartidos a distancia para acercar la oferta a regiones de baja densidad de población o de difícil acceso, y de educación continua para satisfacer necesidades de actualización de profesionales en activo y de personas adultas.
7. Se brindarán apoyos económicos especiales a estudiantes de escasos recursos para que tengan mayores oportunidades de acceso y permanencia en la educación superior pública, así como para la terminación oportuna de sus estudios. En el otorgamiento de apoyos se dará prioridad a los estudiantes que provengan de zonas indígenas y rurales y urbanas marginadas.
8. Se alentarán los acuerdos interinstitucionales que permitan sustentar programas de movilidad de alumnos entre programas educativos que cuenten con mecanismos eficientes para el reconocimiento de créditos.
9. Se continuará impulsando el desarrollo de los sistemas de universidades tecnológicas y de institutos tecnológicos descentralizados, preservando sus modalidades educativas y fomentando el uso óptimo de su capacidad instalada.
Objetivo particular 1: Ampliar y diversificar con equidad las oportunidades de acceso, permanencia y terminación de la oferta educativa.
Objetivos específicos.
- Distribuir de manera equitativa la tasa de cobertura entre los municipios e instituciones del nivel medio superior del entorno.
- Impulsar la diversificación de la oferta educativa, acorde a las necesidades de la zona de influencia.
- Vigilar la aplicación correcta y transparente del sistema de selección de alumnos de nuevo ingreso.
- Establecer un programa de educación continua para servicios internos y externos.
- Implementar un programa de seguimiento de egresados para prever la ubicación y calidad de las funciones desarrolladas por los egresados.
- Lograr el mayor número de titulados.
1.6.2 LÍNEAS DE ACCIÓN.
- Generar un programa más agresivo de promoción y difusión de la oferta educativa.
- Gestionar la apertura de nuevas carreras y especialidades.
- Evaluar el proceso de selección de los estudiantes de nuevo ingreso para detectar y corregir deficiencias.
- Elaborar el catalogo de cursos, talleres y conferencias.
- Desarrollar y evaluar un programa sistematizado de seguimientos de egresados.
- Analizar las necesidades del entorno de manera priorizada, para determinar las expectativas de la demanda educativa.
- Ofertar las 10 opciones de titulación normalizadas ante la dirección de profesiones.
- Elegir un perfil del alumnado en el área de ciencias básicas.
- Coordinar con los departamentos el proceso semestral de inscripción y reinscripción.
- Gestionar y otorgar becas al mérito académico.
- Gestionar y otorgar becas transporte.
- Implementar becas trabajo.
- Tramitar becas PRONABES.
CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Tal como lo asume Morin (2005), las teorías que se han generado para explicar al hombre, lo han hecho haciendo referencias a su aspecto antinatural o ignorando de dónde surge la cultura. La construcción de una ciencia del hombre encuentra alternativas a nivel de método, sin embargo es largo el camino a transitar en este terreno y en el de la teoría. Hemos olvidado la dinámica que constituye a un ser vivo para entenderlo en su complejidad.
En este sentido, las ideas de Maturana y Varela resignifican mi concepción de ser vivo. Su inquietud, derivada por la pregunta que una estudiante formuló a Maturana en 1960 (¿qué comienza cuando comienzan los seres vivos en la tierra, y se ha conservado desde entonces?, ¿qué clase de sistema es un ser vivo?), permitió generar una serie de construcciones que superaron la concepción de los seres vivos como sistemas abiertos.
El estudio de los seres vivos implica considerarlos más allá de su función. Exige explorarlos como seres autónomos y en los fenómenos de los que participan en convivencia con otros. Los seres vivos son dinámicas moleculares, una continua configuración de relaciones que lo constituyen en su autonomía. Son producción recursiva, autopoiéticos. Los sistemas vivos en su relación con el ambiente definen su identidad a través de una red de procesos (Maturana y Varela, 1997).
En la constitución de su identidad y autonomía, los organismos no pueden entenderse desde procesos lineales. Existen entramados complejos y lógicas comunes fundamentales, entendidas como dialécticas compartidas. De acuerdo con Varela, esta dialéctica puede observarse en dos niveles: en su constitución como agente autónomo con identidad y como agente cognitivo (Varela,2002). Los seres vivos se autoorganizan y al igual que Servir Zeki (2002) me pregunto ¿cuál es el principio organizativo necesario para la adquisición de todo conocimiento?
El ser humano, como todo ser vivo, mantiene una relación con su medio a través de interacciones cognitivas y para entender su proceso de cognición no basta con estudiar la estructura del cerebro, ni se resuelve con plantear la dualidad mente-cuerpo con un guión intermedio entre ambas palabras.
En forma errónea hemos creído que nuestra mente refleja imágenes que corresponden a la realidad. Sin embargo, la imagen que construimos en la mente es producto de cambios que ocurren en nuestro organismo, en el cuerpo y en el cerebro, cuando la estructura de los objetos interactúa con nosotros.
Hemos ignorado que el cerebro produce dos tipos de imágenes en el cuerpo. Las denominadas imágenes de la carne, relacionadas con la construcción, desde patrones neuronales, que cartografían la estructura y el estado de las vísceras, el corazón, intestino y músculos, así como los parámetros químicos; y las llamadas imágenes basadas en la actividad de las partes concretas del cuerpo que son modificadas por objetos que impactan físicamente en estos dispositivos. Cuando se presentan cambios corporales, se entiende que son “momentáneos”. Sin embargo, el cerebro construye mapas de estos cambios, formando los llamados mapas neuronales que se traducen en mapas mentales. (Damasio 2002).
Y esto no es todo. Como seres humanos tenemos imaginación creativa y podemos construir imágenes, abstracciones para simbolizar objetos, acontecimientos para dar cuenta de aquello que tiene sentido, recurrimos a metáforas para sintetizar y describir experiencias, hallazgos y conocimiento.
Recordemos a Brunner cuando explica que la mente es la estructuración narrativa de la realidad y se construye en sí misma y en las relaciones con los otros, es una modalidad de organización del pensamiento. El ser humano posee dos tipos de estructuras: las de razonamiento y las comprensión. Poco hemos explorado estas últimas. Cuando nos referimos a los procesos cognitivos, nos basta con referir al funcionamiento del cerebro, sin advertir la consigna de Spinoza (1663) “No hay cuerpo, no hay mente”. Damasio (2000:203) agrega:
“decir que…la mente está constituida por ideas de nuestro cuerpo es equivalente a decir que nuestra mente está construida de imágenes, representaciones o pensamientos de nuestras propias partes de nuestro propio cuerpo en acción espontánea o en el proceso de modificaciones causadas por objetos del ambiente.”
Esto nos permite concebir una nueva perspectiva. Hemos considerado que la mente se ha construido a partir de abstracciones, interacciones y vínculos con el mundo externo más que con relación a nuestro propio cuerpo.
Esta reflexión me permite evocar nuestras concepciones presentes en nuestro actuar cotidiano y en el contexto de la vida escolar, ¿bajo qué concepciones promovemos la construcción del conocimiento?
Ante la complejidad del mundo, los sujetos caemos en la tentación de buscar la certidumbre y con ello ignoramos posibilidades y alternativas. Heisenberg desde la Física nos demostró la imposibilidad de conocer dos variables al mismo tiempo, por ejemplo, la velocidad y posición de una partícula. Sin embargo, no debemos reducir este principio a considerar que los caprichos del Universo inhiben el conocimiento del mundo. Las probabilidades han surgido ante la falta de certidumbre. Éste es uno de los fundamentos de la teoría cuántica.
Este principio tuvo gran influencia en la física y en la filosofía y ha permitido entender que en la monotonía de nuestro actuar cotidiano, constantemente buscamos las certezas que nos brindan estabilidad y para ello construimos estrategias, una de ellas es la ciencia. A través de la cual buscamos explicaciones que nos permitan predecir y determinar los acontecimientos. Desde una nueva mirada hemos advertido que la construcción del conocimiento no nos conduce a la certeza. Aceptar la incertidumbre es reconocer la realidad compleja y en el contexto del quehacer científico, Morin señala: “el progreso de las certidumbres científicas produce pues, un progreso de la incertidumbre”.
Generalmente, los sujetos guiamos nuestro actuar fundamentados en el conocimiento que tenemos del mundo, nuestra verdad nos da certidumbre, nos condiciona y cuando todo lo observamos desde estos referentes se producen distorsiones y decepciones continuas. Decimos que vivimos pero en realidad giramos y giramos y volvemos a quedar en el mismo lugar. (Briggs y Peat: 1999).
En el contexto de la escuela, nuestra inteligencia queda en cautiverio (Marina: 2004), ya que se evita abordar lo que no está comprendido en el programa. Ante un sujeto expectante, anteponemos definiciones y contenidos preestablecidos en el curriculum. Ante objetivos irrelevantes y contenidos abstractos que no generan interés, anteponemos el discurso de la “falta de motivación” de los alumnos. Inventamos desde el curriculum o desde la docencia falsas necesidades de los alumnos y desde ahí ideamos las más estúpidas actividades, tales como el “repartir” temas de exposición individual o en equipo para cubrir el programa, lograr el “autodidactismo” y de paso, liberarnos como docentes de preparar clase, de formular problemas de investigación colectiva y de construir actividades de aprendizaje como tareas de investigación. Todo esto con el objetivo de lograr la certidumbre en nuestro quehacer.
En el contexto de este trabajo, equidad significa la igualdad de oportunidades de desarrollo social, educativo, intelectual, espiritual de hombres y mujeres, individual y colectivamente. El concepto implícito en esta idea de equidad es el de autonomía: la capacidad de pensar, decidir y actuar por uno mismo, como consecuencia de un distanciamiento relativo para ver críticamente la realidad y la cultura en la que uno está inmerso, y pensarse uno mismo en esa realidad y en esa cultura. La autonomía, como lo hemos expresado en otros trabajos, quiere decir que el medio ambiente provoca cambios y reacciones en el individuo, pero no los determina.
El problema es que la autonomía del sujeto no es interés de la educación llamada superior. Su propósito, en cambio, es el cumplimiento de un programa predefinido y sus contenidos. Lo que cuenta es la información que se da para el ejercicio de las profesiones. De esta manera quedan fuera de la educación universitaria dos aspectos muy importantes: 1) la consideración del sujeto desde su propia experiencia; y 2) el conocimiento y comprensión del contexto: el mundo, la cultura, la civilización.
Si esta es la situación de la educación, entonces es evidente que el problema de género estará limitado al ámbito de lo meramente académico, como objeto de estudio (y de publicación) y de debate intelectual. Aunque estos aspectos son importantes, el género permanecerá fuera del campo de la comprensión y de la transformación ética, social y cultural. Por tanto, el principal objetivo de la educación, educar para el despertar de una sociedad-mundo, sería inviable.
¿Qué hacer entonces? Si el problema de equidad está profundamente enraizado en el fenómeno que denominamos género, entonces habría que abordarlo desde su constitución compleja biológica-psicológica-social-cultural-antropológica.
Pero, ¿qué significa este abordaje? Significa, desde nuestra perspectiva, que los sujetos aprendientes debieran: 1) tomar conciencia de la complejidad de la realidad, incluyendo sus derivas, incertidumbres y naturaleza azarosa y dinámica; 2) aproximarse a esa realidad con un espíritu abierto y una mirada que pueda trascender los límites impuestos por las disciplinas; 3) desarrollar un método que evolucione con el caminar, que les permita elaborar estrategias para la transformación de la realidad desde una ética de la acción. Desde la aproximación de una pedagogía de la complejidad, el proceso cíclico de aprendizaje podría verse de la siguiente manera:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Imagen 1. Proceso cíclico de aprendizaje.
El descubrimiento de la complejidad del problema de equidad de género puede no sólo ayudarnos a percibir las relaciones ocultas de la realidad y sus múltiples conexiones con diversas dimensiones, sino también a desmitificar la cultura, la ideología y los estereotipos. Esto es condición necesaria para poder liberarnos de sus múltiples ataduras y determinismos. Es parte del proceso de construcción de la autonomía del sujeto. Pero no es suficiente con “darse cuenta”, sino emprender simultáneamente la transformación de esa realidad, comenzando por uno mismo y por el entorno inmediato (familiar, institucional, laboral, etc.).
2.1 OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
P
Analizar los factores que intervienen en la baja eficiencia terminal de los alumnos de la carrera de ingeniería industrial
Q
Entonces se propondrá una propuesta de mejoramiento de eficiencia terminal.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
P
- Analizar el los estudios previos de la jóvenes antes de su ingreso al instituto.
- Especificar los aspectos económicos-familiares que afecten en su vida académica de los jóvenes.
- Determinar las técnicas de estudio de los jóvenes.
Q
- Determinar la eficiencia terminal recopilando una base de datos de egresados.
- Implementar una propuesta de mejoramiento de eficiencia terminal.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
¿Qué factores afectan la baja eficiencia terminal de los jóvenes de la carrera de Ingeniería industrial del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca?
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.
Si es posible demostrar los factores que afectan la baja eficiencia terminal entonces se propondrá una propuesta de mejoramiento de eficiencia terminal de los jóvenes de Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca.
VARIABLES
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO.
3.1 Como mejorar la eficiencia terminal.
En el CECyT Nº 1, en la búsqueda de una mejora continua que nos permita elevar nuestra eficiencia terminal, se ha desarrollado un plan de trabajo y estrategias a los largo de estos tres años de la gestión administrativa, considerando el trabajo colaborativo y en equipo de esta comunidad integrada a la meta común.
Este plan de trabajo se ha basado en estrategias institucionales, como lo son:
- Jornadas Académicas Institucionales de Evaluación y Planeación.
- Talleres de Formación Docente.
- Cursos de capacitación, actualización y formación.
- Programa Institucional de Tutorías.
- Reestructuración los planes y programas de estudio.
- Apoyo a la investigación.
Estrategias generadas por el CECyT Nº 1:
- Reuniones de integración entre autoridades y academias.
- Trabajo colegiado para generar acciones encaminadas a elevar la acreditación.
- Reuniones de trabajo con padres de familia.
- Cursos para padres de familia, maestros tutores y docentes en general, con la finalidad de sensibilizar al desarrollo integral del estudiante.
- Talleres de trabajo de autoridades.
- Cursos de recuperación en las materias de más alto índice de reprobación, asesorías grupales e individuales.
- Cursos sabatinos para alumnos de nuevo ingreso a las matemáticas.
El Instituto Politécnico Nacional, como Institución líder en la educación Tecnológica se ha propuesto la meta de ofrecer un sistema innovado y flexible con nuevas formas de trabajo académico utilizando las Tecnologías de la Información y Comunicación, para mejorar los indicadores institucionales, entre ellos elevar el índice de eficiencia terminal en sus estudiantes, y ofrecer a la sociedad profesionistas lideres que resuelvan los retos de la globalización generando tecnologías que den vida al sector productivo.
Reafirmando con ello la filosofía Institucional enmarcada dentro de nuestra misión “Institución educativa laica y gratuita del estado, rectora de la educación tecnológica publica en México, líder en la generación, aplicación, difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológicos, creada para contribuir al desarrollo económico, social y político de la nación. Para lograrlo su comunidad forma integralmente profesionales en los niveles medio superior, superior y posgrado, realiza investigación y extiende a la sociedad sus resultados, con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social”.
Esta institución se visualiza a futuro “ como una institución educativa innovadora, flexible, centrada en el aprendizaje; fortalecida en su carácter rector de la educación pública tecnológica en México, con personalidad jurídica y patrimonios propios, con la capacidad de gobernarse a si misma; enfocada a la generación, difusión y transferencia del conocimiento de calidad; con procesos de gestión transparente y eficientes; con reconocimiento social amplio por sus resultados y sus contribuciones al desarrollo nacional; con una posición estratégica en los ámbitos nacional e internacional de producción y distribución del conocimiento.
Partiendo de estos lineamientos, el Instituto basa su modelo educativo en seis elementos que le permitirán alcanzar lo propuesto:
1) Centrado en el aprendizaje.
2) Promoción de la formación integral y de alta calidad científica, tecnológica y humanística, combinando equilibradamente el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y valores.
3) Proporcione una sólida formación y facilite el aprendizaje autónomo.
4) Exprese en procesos flexibles, innovadores, que permita el tránsito de los estudiantes entre niveles educativos y cuente con múltiples espacios de relación con el entorno.
5) Forme bajo diferentes enfoques culturales y que capacite a los individuos para su incorporación y desarrollo en un entorno internacional y multicultural.
6) Permita que sus egresados sean capaces de combinar la teoría y la práctica contribuyendo al desarrollo sustentable de la nación.
Es así como el Centro de Estudios Científico y Tecnológico Nº 1 “Gonzalo Vázquez Vela” sustentado bajo este marco institucional, se ha propuesto como meta primordial alcanzar en el ciclo escolar 2006-2007, una eficiencia terminal del 55% a través del desarrollo de estrategias basadas en la participación de los elementos fundamentales que conforman su comunidad:
a) Alumnos.
b) Docentes.
c) Autoridades.
d) Padres de Familia
e) Personal de apoyo a la docencia
Basándose en el trabajo colaborativo permitiéndonos generar metas comunes y con el trabajo de su comunidad formen parte de cada uno de sus integrantes. Nuestro fin común no solo recae en elevar la eficiencia terminal, sino lo fundamental que sea el resultado de poder generar en los alumnos habilidades, destrezas, valores, actitudes y conocimientos científicos y tecnológicos, donde tenga la oportunidad de aplicarlos en una realidad concreta. Encaminándolo a la autonomía en el aprendizaje, dotándolo de elementos que le permitan aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser. (Gonzalo (2006), Párrafos 1-4).
3.2 La deserción. Un problema de la educación.
3.2.1 Educación y deserción.
Actualmente, ante una competencia que ha trascendido los ámbitos locales, las instituciones educativas buscan la calidad de lo que ofrecen al ingresar en las filas de los que luchan por abrir y mantener un mercado, no necesariamente económico, para ofrecer productos y servicios internacionales, competitivos e innovadores permeados por un enfoque humanista, que responda a las demandas sociales de la mundialización. Un indicador de dicha calidad es la eficiencia terminal, entendida como el hecho de que el mismo número de estudiantes que ingresa, concluya y certifique sus estudios y, en el caso de las instituciones de educación superior, obtengan el titulo o grado. Entre los problemas más difíciles y comunes que enfrentan las instituciones de educación del país se encuentra la deserción estudiantil. Ante esta situación surge la necesidad de realizar estudios sobre las características y el comportamiento de la población estudiantil, en relación con los factores que influyen en la permanencia o deserción de los alumnos de la institución; la información obtenida de estas investigaciones permitirá identificar y atender las causas que intervienen en el éxito o el fracaso escolar, en el abandono de los estudios, es decir, en la deserción escolar.
Al analizar los antecedentes sobre la deserción escolar se identifica que ésta ha sido objeto de un gran número de estudios en el ámbito internacional, nacional, regional e institucional, así como en el ámbito de educación básica, media y superior. Estas investigaciones arrojan dos tipos de resultado: por un lado han dilucidado que el problema es generado por diversos factores y que muchos se encuentran fuera del control escolar, y por otro, han encontrado que las acciones tendientes a reducir el problema son más efectivas si son el producto de investigaciones serias. La revisión de la bibliografía especializada y en concreto del patrón de deserción en educación básica señalada por Carlos Muñoz Izquierdo denominado “síndrome del retraso escolar”, ha servido de orientación a muchos estudios para poder tratar a la par los problemas de la deserción y la reprobación.
El fracaso escolar es una problemática que en las últimas décadas ha tenido una creciente importancia en los discursos y en la toma de decisiones institucionales de la educación. Estudios realizados han puesto en evidencia que las situaciones de fracaso en las escuelas no obedecen únicamente a factores de índole individual, sino por el contrario, la estrecha relación que existe con elementos de tipo socioeconómico, político y cultural; de manera que la deserción y la reprobación escolar son fenómenos corrientes y no exclusivos del nivel básico. En México la preocupación acerca de que la escuela lleve a cabo sus funciones de manera efectiva ha sido una de las prioridades del Estado, cuya finalidad es la de contribuir a abatir los altos índices del fracaso escolar, lastre que impide contar con escuelas e instituciones educativas de calidad. (Zúñiga, 2006, Pág. 11-12).
3.2.2 Lo que los setentas aportan. El enfoque centrado en el profesor y en los programas.
A partir de la década de los setentas se observa en México un marcado interés por la situación de la escuela, así como por la función social que cumple y la preocupación en que la escuela adquiera carácter nacional. La noción de fracaso escolar designa una serie de situaciones que se consideran problemáticas: la deserción, la reprobación, el bajo rendimiento escolar, la repetición de cursos, etc.
Surgen la sistematización de la enseñanza y la incorporación de medios masivos como tecnologías didácticas, y se formulan planes de estudio como propuesta para abatir el fracaso escolar, bajo la idea de que basta con un buen programa de estudios y apoyos con medios masivos para lograr que los estudiantes no abandonen los estudios. En la educación superior, una de las estrategias privilegiadas para tal fin ha sido la formación del personal docente para laborar en las instituciones educativas. Con dicha formación se busca, de manera prioritaria, la modernización de las prácticas educativas y de esta manera, como ya se dijo antes, contribuir a abatir los altos índices de fracaso escolar. (Zúñiga, 2006, Pág. 12-13).
3.2.3 La crisis en los ochentas. La perspectiva de las instituciones y la administración.
Los años ochenta estuvieron marcados por la crisis y la recesión económica que cambiaron el conjunto de la vida económica, social y política de México. El ritmo de crecimiento del empleo se deterioró y mostró una creciente importancia del sector informal. Muchas familias se vieron en serias dificultades para mantener sus niveles de vida y evitar su deterioro y tuvieron que incrementar los esfuerzos para cubrir sus necesidades. Y mientras aumentaba la participación laborar femenina, los más jóvenes muchas veces tuvieron que dejar la escuela o postergar sus estudios. Las universidades se vieron enfrentadas a serias dificultades financieras, que afectaron el desempeño institucional y contribuyeron a incrementar sus problemas de funcionamiento.
Estos procesos se unieron en la creciente preocupación por la masificación de la universidad, por la baja calidad de la docencia y por la eficiencia terminal. En muchos casos, las familias apoyaron a sus hijos en el estudio de una educación universitaria, a veces con grandes esfuerzos. Es así como se incorporan al ámbito educativo la planeación y la administración, considerando que quizá la sistematización y la organización de los procesos desde una perspectiva institucional puedan ser un factor para abatir la deserción estudiantil. El hecho de que la entrada a la universidad coincida con una etapa de vida en la que suelen darse el matrimonio y el ingreso al mercado laboral, entre otras transiciones que marcan el paso de la juventud a la vida del adulto, condujo a realizar estudios de las trayectorias educativas universitarias para acercarse a una fase importante del curso de la vida de individuos selectos y la forma en que las otras circunstancias mencionadas se entrelazan con la estadía en la universidad. (Zúñiga, 2006, Pág. 13).
3.2.4 Los noventas, globalización, calidad, evaluación y acreditación.
Con los avances de México en la inserción frontal al fenómeno de la globalización, las cosas cambian ya que la vorágine que implica este hecho modifica pautas y políticas para las instituciones educativas: posturas de actualización constante, nuevos enfoques hacia las competencias laborales y profesionales y el reto de poder estar a la par con el resto del mundo.
Surgen así los conceptos de calidad, evaluación y acreditación, estos últimos como verificadores de la calidad integral de las instituciones. No hemos resuelto el problema pero ya se tienen nuevos retos: contar con estudiantes que, además de que no deserten, sean competitivos internacionalmente, capaces de resolver problemas en entornos diversos (incluso “virtuales”) y en distintas culturas. (Zúñiga, 2006, Pág. 14).
3.2.5 La política internacional del siglo XXI.
Últimamente en México existe una gran preocupación por contribuir a disminuir los índices de deserción escolar, siguiendo estrategias que anteriormente no eran utilizadas para este nivel educativo, como son los beneficios que la orientación educativa y profesional puede aportar en el trabajo cotidiano de los alumnos. Este nuevo interés responde, en parte, a políticas internacionales en donde organismos como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) proponen estrategias de orientación educativa y profesional en el nivel universitario para hacer más eficiente el servicio educativo. A este respecto en 1996 la OCDE publicó un libro titulado Seleccionar su futuro: los jóvenes y la orientación profesional. El equipo de expertos encargados de su redacción propuso en ese documento una reflexión global sobre la orientación educativa y profesional así como un análisis de siete países o regiones entre los cuales incluyó a México. Definió que sus tres aspectos clave eran: a) la supervisión educativa, b) la asesoría para la inserción profesional, y c) la supervisión social y personal. Es importante observar que las instancias responsables de administrar cada proceso (ministros de Educación o del Trabajo) como los organismos a cargo de impartir las diferentes modalidades de orientación (instituciones educativas, organizaciones laborales y profesionales y agencias públicas o privadas) varían considerablemente entre Austria, Canadá, Finlandia, Italia, Japón, Escocia y nuestro país, México.
En su apartado temático, los autores justificaron la orientación desde sus diversas vertientes, con el supuesto de que si es bien llevada, facilita la transición entre el mundo de los estudios y el del trabajo y ayuda a aumentar los niveles individuales de autoconfianza. Esta orientación representa una herramienta susceptible de elevar la calidad de vida de amplios sectores en comunidades sociales que han dejado de ser de pleno empleo, coadyuvando así a la estabilidad social. La orientación educativa en la óptica de la OCDE es de vital importancia: sirve para mejorar las opciones de elección escolar y profesional del conjunto de los alumnos y no solamente para resolver casos problemáticos, como era tradición; es útil para estudiantes que necesitan adquirir nuevas habilidades para permanecer en una institución educativa de nivel universitario, y ayuda a todos los sujetos a seleccionar adecuadamente, en términos de expectativas personales y de oportunidades reales, programas de escolarización adecuados dentro de una oferta cada vez más compleja y especializada. La orientación educativa y profesional contribuye en países como México a que los individuos determinen y negocien una ruta de formación idónea para mercados de trabajo que sufren profundas transformaciones. Este contexto de cambios implica a su vez que las elecciones individuales se hayan vuelto más complejas que antes y decisivas para acceder a oportunidades laborales específicas; de allí la urgente necesidad de brindar a los estudiantes universitarios asesorías especializadas que les sirva a la vez de guía y de ayuda.
Dado lo anterior, la propuesta de los expertos de la OCDE consiste en reestructurar los sistemas de orientación para ampliar la cobertura en el nivel universitario; para ello recomienda como sugerencias generales las siguientes políticas:
- Implantar estrategias novedosas de atención a los grupos carentes de ellas.
- Instalar sistemas de formación de excelencia destinados a los orientadores.
- Revalorar socialmente el papel de los orientadores e incluir en el curriculum de formación de los jóvenes profesores materias especializadas en orientación.
- Idear formas novedosas para proporcionar la información y mejorar los niveles de acceso a ella.
- Establecer un sistema de seguimiento con el fin de evaluar el rendimiento del sistema de orientación.
El documento de la OCDE resalta la relevancia indudable de la orientación educativa y profesional, señalando que uno de los vacios de nuestro sistema escolar es la falta de atención personalizada a los alumnos y la deficiente información que se les proporciona. Si las instituciones de educación superior de México replantean el papel de la orientación educativa en el sentido que la OCDE lo plantea, es muy probable que los índices de deserción estudiantil a nivel universitario disminuyan. (Zúñiga, 2006, Pág. 14-15).
3.3 Panorama de la deserción escolar.
3.3.1 Niveles de deserción escolar.
Frente a este panorama, el análisis de la deserción escolar, desde el punto de vista operativo, puede revisarse considerando conjuntos de factores o de variables que pueden asociarse con planos de análisis distintos.
a) Un primer nivel de influencia, en el que podemos encontrar condicionantes de tipo contextual e institucional.
b) Otro, relacionado con los ambientes familiares y el origen social.
c) Un tercero con las características de los estudiantes, sus trayectorias educativas y sus transiciones previas.
En el primero, se incluyen dos aspectos: uno que puede considerarse macrosocial, referido a las transformaciones socioeconómicas que afectan las adaptaciones institucionales, familiares e incluso individuales y que podrían resumirse en el año de ingreso como indicador; y otro referido a las transformaciones experimentadas por la organización universitaria entre un periodo y otro.
El segundo nivel está vinculado con factores familiares de tipo socioeconómico que rodean los esfuerzos del individuo y que le permiten u obstaculizan llevar a cabo su labor educativa. Este nivel puede explorarse considerando las siguientes variables: ingresos familiares, número de personas que contribuyen a crear el ingreso, número de personas que dependen del ingreso familiar, nivel educativo de la madre y del padre y la ocupación de la madre.
En el nivel individual está definido por dos factores: aquellos que serian propiamente las características sociodemográficas de los estudiantes al entrar a la universidad, y sus historias personales, expresadas en la trayectoria educativa previa. Aquí se requieren la siguientes variables: sexo, edad al ingresar a la universidad, estado civil, dependencia económica de los estudiantes, si contaban con trabajo al ingresar, y tiempo que dedicaban al trabajo. Algunas variables que nos permitirían acercarnos a las trayectorias educativas previas serían las calificaciones anteriores, la escuela de procedencia y los estudios previos. (Zúñiga (2006), Pág. 17-18).
3.3.2 Posturas sobre la deserción educativa.
Si bien ya se hizo una revisión de la deserción desde una perspectiva del devenir social en las últimas décadas, en el que se presenta como un problema de la educación y los planteamientos de abordaje analítico, es importante también analizarlo bajo la mira de algunos estudiosos. Desde el punto de vista de la integración, se considera la deserción como una insuficiente unificación del estudiante con los ambientes intelectuales y sociales de la comunidad universitaria; este modelo teórico tiene sus raíces en la teoría de anomia de Durkheim del individuo en el contexto social, económico, cultural y organizacional.
Diversos autores han seguido esta corriente y explican la deserción como:
- Desequilibrio entre las necesidades del alumno y los satisfactores que éste encuentra en el medio universitario.
- Discrepancia entre las expectativas y logros de los alumnos.
- Debilitamiento del compromiso y expectativas iniciales que tiene el estudiante con la comunidad institucional y el ámbito en general.
- Desajuste entre los tipos de personalidad y los tipos de ambiente.
Antonio Ballesteros y Usano menciona que “deserción escolar vendría siendo un alejamiento de toda actividad cultural de muchedumbre de ciudadanos”. Ausentismo escolar es considerado como “la no participación del educando en el proceso educativo, el cual puede ser generado por la influencia de la familia, la escuela, el maestro, la situación económica o por el alumno mismo”.
Robert Grinder, en el libro Adolescencia, define la deserción escolar como “la acción de abandonar los estudios en una escuela por cualquier motivo, excepto por muerte o cambio de centro educativo”. José Huerta Ibarra y Carlos María de Allende en su libro Aportación metodológica a la definición de las clases de alumnos, define al desertor como “alumno del nivel medio superior, de una carrera o de nivel de posgrado que no se inscribe en las fechas correspondientes al plan de estudios de su cohorte, ni se reinscribe en periodos ya cursados”.
Metodológicamente, estos conceptos de la deserción estudiantil implican que ésta sea examinada desde la forma en que el estudiante interpreta su realidad, ya que al ser la deserción el resultado de una falta de integración personal, solamente el individuo puede darle sentido a su propia vivencia. Así la explicación de la deserción requiere un análisis interpretativo que por lo común hace uso de técnicas de encuestas y entrevistas de opinión. También y con el fin de destacar las interacciones del individuo con el contexto académico y social, se realizan análisis longitudinales tipo cohorte. Las variables que frecuentemente son analizadas en este tipo de estudios pueden ser agrupadas como académicas, sociales, culturales y familiares.
Además de los problemas de interpretar fielmente las opiniones de los actores, estos estudios tienden a desvincular los factores socioeconómicos y políticos que pueden influir en un determinado momento histórico sobre la deserción, o bien carecer de interpretaciones del fenómeno; por ejemplo, la de los profesores; por lo que al asumir la deserción bajo un marco meramente de desajuste personal contextual, estos adoptan una postura ahistórica y acrítica ante la deserción estudiantil.
Así cuando Osorio destaca la situación laboral como factor primario asociado a la deserción que toma lugar en la UVM, deja fuera de su análisis cualquier impacto que la situación económica imperante, “la crisis económica”, puede tener sobre la decisión de abandonar los estudios. O bien, por otro lado, cuando De la Fuente apunta que el sobrecupo y la saturación de grupos son causa de la deserción, pierde de vista que el contexto de las instituciones de educación superior en México, los tamaños promedios de grupos de la UVM, se encuentra dentro de la media nacional. (Zúñiga (2006), Pág. 18-22).
3.3.3 Objetivos de los estudios sobre deserción escolar.
Se han realizado estudios, no muchos ni suficientes, para entender el problema de la deserción. En la revisión de los estudios sobre deserción escolar analizados, se detecto que los objetivos más comunes de éstos son los siguientes:
a) Mejorar el conocimiento que se tiene sobre la deserción.
b) Ofrecer un fundamento sólido para la toma de decisiones en relación con medidas correctivas que permitan reducir la deserción.
c) Hacer análisis comparativos y sacar conclusiones más fuertes al contar con una muestra más grande.
d) Hacer un análisis multivariado de la información, buscando el modelo más adecuado. (Zúñiga (2006), Pág. 22).
3.3.4 La deserción escolar como problema de estudio en las instituciones educativas.
La deserción escolar constituye por su magnitud un problema importante del sistema nacional de educación formal. Las altas tasas de abandono de los estudios que se producen en todos los niveles educativos tienen incidencia negativa sobre los procesos políticos, económicos, sociales y culturales del desarrollo nacional. En atención a este problema, en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 se reconoce que, a pesar de los avances y logros del sistema educativo nacional, se han acentuado otros factores que impactan negativamente la permanencia y el rendimiento escolar de los educandos y la calidad de los servicios educativos. Por tal motivo se propone que deben combatirse las causas que inciden desfavorablemente en la reprobación y deserción escolares, que se traducen en baja eficiencia terminal de los diferentes niveles educativos y en desperdicio de los recursos que la sociedad destina a la educación.
Las instituciones educativas que se preocupan por la calidad de los servicios que ofrecen tienen actualmente, entre otros propósitos, que reducir el problema de la deserción. Es claro para las instituciones de calidad, como la Universidad del Valle de México, que el problema tiene causas internas y externas a la misma y que por tanto la solución al problema no se encuentra enteramente a su alcance. Sin embargo, si se toman medidas internas al problema puede reducirse. Algunos organismos internacionales, como la OCDE y el CIDE (Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación) y nacionales, como la ANUIES (Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior) y la misma SEP (Secretaria de Educación Pública), formulan algunas recomendaciones para optimizar recursos y elevar la calidad educativa. Al respecto, se menciona la necesidad de las instituciones de educación superior de mejorar las condiciones de estudio y en los altos índices de deserción. Para ello se buscan alternativas que coadyugen al logro de mayores oportunidades de acceso y permanencia a los estudiantes de escasos recursos, al desarrollo y conformación de una cultura institucional que propicie en el estudiante actitudes autogestivas respecto de su aprendizaje, que fortalezca los vínculos pedagógicos fuera del aula y que genere un trabajo participativo y un mayor sentido de pertenencia hacia la institución.
Para la elaboración del modelo explicativo se ha considerado la necesidad de ubicar histórica y socialmente el fenómeno y, para destacar el aspecto operativo del mismo, utilizar diversas técnicas tanto documentales como estadísticas. Un avance en el estudio de la deserción es el análisis cuantitativo, el cual permite caracterizar la magnitud del fenómeno; sin embargo, se requiere el análisis cualitativo para examinar las causas que la propician. El modelo de investigación que se siguió para elaborar la presente tesis pretende ser el aporte científico para el análisis del fenómeno de la deserción estudiantil en todos los niveles educativos, pero especialmente en la educación superior; es decir, se espera que la metodología propuesta en esta investigación sea un aporte importante para trabajos similares en otras instituciones de educación. Para efectos de identificar en un primer momento la deserción estudiantil, en este proyecto se le define como “el hecho mediante el cual un estudiante interrumpe voluntaria o involuntariamente los estudios en forma definitiva, sin haber cubierto en su totalidad el plan de estudios del area, nivel o carrera”. Para los efectos de este estudio, se tomara como sinónimo de deserción el vocablo “baja” que es el nombre genérico con el que muchas instituciones clasifican a los desertores.
Con el fin de hacer operativa esta definición, se identifican dos modalidades de bajas: uno baja definitiva y otro baja temporal. Los dos tipos de deserción a su vez se clasifican según los motivos que aducen los estudiantes cuando acuden al área de control escolar y pueden ser: económico, accidente, enfermedad, maternidad, matrimonio, viaje, cambio de institución, cambio de residencia, bajo aprovechamiento del estudiante, incompatibilidad de horario, documentación incompleta, asunto de trabajo, insatisfacción con los servicios administrativos, insatisfacción con los servicios académicos, cambio de carrera, otros, nervios, problemas familiares, problemas de horario, no está la carrera que solicito, fuera del reglamento, documentación apócrifa, decisión del comité de honor y justicia, no concluyo tramite de inscripción, conclusión de estudios, divorcio, indisciplina y cambio de plantel. La deserción puede ser aparentemente un proceso natural y quizá hasta parezca razonable según las causas que aducen los desertores; sin embargo, el problema crece día a día y si se une al incremento de la población en edad escolar que no accede a los subsistemas de educación también por otras causas (motivo de otro estudio), el problema se traduce en ciudadanos con escaso nivel educativo y, por consiguiente, un desarrollo nacional incipiente. (Zúñiga (2006), Pág. 22-25).
[...]
- Citar trabajo
- Justiniana Gutierrez Lagunes (Autor), 2010, Factores que intervienen la eficiencia terminal. Un programa para el perfil óptimo de egresados de la Ingeniería Industrial, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/279467
-
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X. -
¡Carge sus propios textos! Gane dinero y un iPhone X.