El medioevo se caracteriza por la concepción teocentrista ya que Dios era el centro de la vida. La gente estaba preocupada por la vida después de la muerte y la iglesia usaba este miedo para aspectos políticos y económicos. Especialmente la narrativa en verso se manifiesta con diferentes obras épicas, como por ejemplo la epopeya, que presenta una visión amplia de los pueblos y su época. Temas tratados son entre otras cosas la conquista de un lugar, un gran mito religioso o la visión resumida de la historia de un pueblo o de la humanidad, cuya obra representativa es La Divina Comedia con la cuya el poeta Dante Alighieri (1265-1321) ha creado una de las obras fundamentales que muestran - usando el principio del verosimile - la transición de la cultura y el pensamiento medieval al pensamiento renacentista. Tanto antes como hoy en día La Divinia Comedia forma parte de las grandes obras de la literatura italiana. En el Purgatorio VI Dante describe la situación política y social de Italia: Italia, convertida en un caballo sin jinete, representa el país donde hay ley y movimiento pero la silla de la Justicia está vacía, así que en consecuencia es un país de estados y ciudades independientes con violencia sistemática. Es decir, mientras otros países como por ejemplo España están formando reinos, Italia no es “donna di provincia ma bordello” (v.88), sitio de violencia porque no hay nadie que la discipline. Un ejemplo para mostrar la complicada situación política es la ciudad en la que Dante nació: Florencia. Existía un conflicto entre los Güelfos y los Gibelinos. Dante, como la mayoría de los florentinos, estuvo involucrado en este conflicto. Los Gibelinos apoyaban los intereses de Federigo II mientras que los Güelfos estaban a favor del Papa. Después de batir a los Gibelinos, los Güelfos se dividieron en dos bandos: Los Güelfos Blancos (Guelfi Bianchi), el partido laico de Dante, y los Güelfos Negros (Guelfi Neri) que velaban por la iglesia.1 Es evidente que en el canto VI el autor critica la iglesia en que tiene obispos violentos que actúan como si fuesen caballeros incapaces de montar y dirigir el caballo.
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenido)
- El contexto histórico: la cultura italiana y europea en el siglo XIII.
- Política y sociedad en la edad media: feudalismo y formación de los reinos y las ciudades.
- Teocracia y soberanía: la épica.
- Cultura clásica y cultura teológica
- Las universidades y las lenguas nacionales.
- Las fuentes medievales de Dante.
- Fuentes líricas: la poesía de los trovadores.
- Fuentes novelescas: la novela artúrica y el Roman de la Rose.
- La poesía italiana antes de Dante.
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y temas clave)
Este texto explora el contexto histórico y las fuentes literarias que influyeron en la obra de Dante Alighieri, centrándose especialmente en la cultura medieval italiana y europea. El texto busca analizar la transición de la cultura medieval al renacimiento, destacando la influencia de la poesía trovadoresca, la novela artúrica, y la poesía italiana previa a Dante.
- La cultura medieval italiana y europea en el siglo XIII.
- La influencia de la poesía trovadoresca en la obra de Dante.
- El papel de la novela artúrica y el Roman de la Rose en la literatura medieval.
- El desarrollo de la poesía italiana antes de Dante.
- La transición de la cultura medieval al renacimiento.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
El texto inicia con una descripción del contexto histórico de la cultura italiana y europea en el siglo XIII, explorando la política, la sociedad, la religión y el desarrollo de las universidades. Posteriormente, se analiza la influencia de las fuentes medievales en la obra de Dante, incluyendo la poesía trovadoresca, la novela artúrica y el Roman de la Rose, así como la poesía italiana anterior a Dante.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Dante Alighieri, cultura medieval, literatura italiana, poesía trovadoresca, novela artúrica, Roman de la Rose, transición al renacimiento, siglo XIII, Italia, Europa.
- Quote paper
- Leo Müller (Author), 2012, Dante y la literatura medieval, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/265367