La presente investigación se enfoca en el del análisis del Programa de Ordenamiento Ecológico Costero para el Estado de Yucatán, partiendo de la integración de diversas disciplinas como lo son la economía, el derecho, la sociología, ecología, el desarrollo sustentable entre otras, así como tratados internacionales, legislaciones nacionales, convenios etcétera. El propósito del POETCY, es la protección del derecho individual y colectivo de disfrutar una vida, un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Asimismo este trabajo estudia y analiza los principales aspectos contenidos en el POETCY para el municipio de Progreso, sus fundamentos legales, la necesidad de emergencia de un enfoque jurídico-ambiental, así como la demostración de la importancia y trascendencia que tiene como instrumento de política estatal para la protección de los recursos naturales y medio físico de la costa yucateca.
En función a estas manifestaciones las consideraciones finales exponen un panorama amplio de la importancia de la multidiciplinariedad en torno a los problemas ecológicos y la integración de las diferentes sectores y ramas del conocimiento para la protección de los recursos, tal como se sustentó y construyo el POETCY, la interrogante es ¿Estará cumpliendo sus fines en pos de la sustentabilidad? O como la gran cantidad de leyes y políticas en pro del equilibrio ecológico en México, se iluminan en lo retórico y se obscurecen en la práctica.
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN
ABSTRACT
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1.1 Estado de la cuestión
1.2 Planteamiento del problema
1.3 Hipótesis
1.4 Justificacción
1.5 Objetivos
1.6 Delimitación
1.7 Contenido de los capítulos
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
2.1 Debate sobre la problemática ambiental
2.1.1 Las teorías en torno al problema ecológico…
2.1.2 Economía ecológica
2.1.3 Política ambiental sustentable
2.1.4 Administración pública y mecanismos de gobernanza
2.1.5 El derecho ambiental como vía al desarrollo sustentable
2.2 El desarrollo sustentable
2.3 Aplicación efectiva de la política y legislación ambiental
2.4 Ordenamiento Ecológico (OE) y la implementación de sus políticas
2.5 Análisis teórico
CAPÍTULO 3. MARCO CONTEXTUAL
3.1 La costa de Yucatán
3.2 Situación socioeconómica de la zona de estudio
3.3 Fundamentos constitucionales y legales en torno al POETCY
3.3.1 Delitos ambientales
3.3.2 Reglamento de la Comisión Técnica de Seguimiento y Evaluación del POETCY
3.4 Debate en torno al POETCY
CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA
4.1 Antropología jurídica como enfoque de investigación
4.2 Análisis antropológico-jurídico
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1 Características jurídicas-administrativas del POETCY, “Derechos y
obligaciones”
5.1.1 Análisis de las Sesiones Ordinarias de la Comisión Técnica de
Seguimiento y Evaluación del POETCY
5.1.2 Análisis de la reforma al POETCY
5.2 Solicitudes de acceso a la información
5.3 Entrevistas y opiniones en torno a la aplicación y cumplimiento efectivo del
POETCY
5.3.1 Entrevista
5.3.2 Opinión de expertos
5.4 Cumplimiento de los criterios del POETCY. De la norma al hecho jurídico
5.5 Discusión teórico-contextual
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
Bibliografía
Fuentes
ANEXOS
a) Modelo de cuestionario
b) Licencias de construcción Ayuntamiento de Progreso 2010-2012
Agradecimientos
Gran capital humano formó parte de esta investigación que se desarrolló del año 2011 al 2013, por lo cual es menester agradecerles. Primeramente agradecer al CONACYT por el financiamiento. A la institución en conjunto, el Instituto Tecnológico de Mérida, por darme la oportunidad y la dicha de aprender e inmiscuirme en el maravilloso mundo del Desarrollo Regional. Es menester agradecer a cinco personas que formaron parte sustancial del desarrollo de este trabajo de tesis, primeramente a mis dos asesores el Doctor Alfonso Munguia Gil por su tutela y paciencia brindada durante este largo proceso de elaboración de tesis, puesto que se encargó de corregirme, asesorarme y hacerme cavilar sobre los diversos tópicos de esta investigación, segundo a mi co-asesor Doctor José Israel Herrera quién con sus conocimientos jurídicos me ayudo substancialmente en todo el proceso de la elaboración de la tesis, pero además me ayudó a entender conceptos claves de metodología de las ciencias sociales como la Antropología Jurídica, con ambos estoy en deuda. De igual forma estoy totalmente agradecido con los Doctores Francisco Sarmiento Franco, Gustavo Adolfo Monforte Méndez, al igual que el Maestro Andrés Pereira Chan por haber leído con paciencia este trabajo y haber hecho las correcciones necesarias, el primero por proporcionarme parte importante de las fuentes primarias de este trabajo, así como compartir su conocimiento en materia ambiental que fue de gran valía en esta investigación, el segundo por la asesoría ofrecida sobre toda la temática metodológica. Asimismo agradezco a la Maestra Hermila Ulibarri Benítez, Coordinadora de la Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional por su total apoyo durante este proceso como estudiante del posgrado.
RESUMEN
La presente investigación se enfoca en el del análisis del Programa de Ordenamiento Ecológico Costero para el Estado de Yucatán, partiendo de la integración de diversas disciplinas como lo son la economía, el derecho, la sociología, ecología, el desarrollo sustentable entre otras, así como tratados internacionales, legislaciones nacionales, convenios etcétera. El propósito del POETCY, es la protección del derecho individual y colectivo de disfrutar una vida, un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Asimismo este trabajo estudia y analiza los principales aspectos contenidos en el POETCY para el municipio de Progreso, sus fundamentos legales, la necesidad de emergencia de un enfoque jurídico-ambiental, así como la demostración de la importancia y trascendencia que tiene como instrumento de política estatal para la protección de los recursos naturales y medio físico de la costa yucateca.
En función a estas manifestaciones las consideraciones finales exponen un panorama amplio de la importancia de la multidiciplinariedad en torno a los problemas ecológicos y la integración de las diferentes sectores y ramas del conocimiento para la protección de los recursos, tal como se sustentó y construyo el POETCY, la interrogante es ¿Estará cumpliendo sus fines en pos de la sustentabilidad? O como la gran cantidad de leyes y políticas en pro del equilibrio ecológico en México, se iluminan en lo retórico y se obscurecen en la práctica.
Palabras claves. Desarrollo Sustentable, Economía Ecológica, Derecho Ambiental, Política Ambiental, Gestión Ambiental.
ABSTRACT
This study focuses on an analysis of the Program of Costal Ecological Law for the State of Yucatan (POETCY), starting with the integration of diverse disciplines including economics, law, sociology, ecology, sustainable development and others, and moving to international treaties, Federal legislation, pacts, etc. The program’s goal is to protect the rights of individuals and groups to enjoy life in a safe, healthy, ecologically-balanced environment. Additionally this work describes the principal aspects of the POETCY as pertains to the city of Progreso, its legal history, integration with other disciplines, as well as its importance and transcendence as a political instrument protecting Yucatan’s natural resources and costal environment.
The conclusion of the study gives a panoramic view of the importance of the multidisciplinary approach to ecological problems and how the different sectors and branches of knowledge came together in the conception of the POETCY to protect Yucatan’s resources. The question is, will the program work toward a sustainable future, or, like many policies and laws regarding ecological balance in Mexico, will it be discussed in theory and lost in practice?
Keywords. Sustainable Development, Ecological Economics, Environmental Law, Environmental Policy, Environmental Management.
“Nada destruye más el respeto por el gobierno y por
la ley de un país que la aprobación de leyes que no pueden ponerse en ejecución” (Albert Einstein).
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
Nuestra administración pública federal, ha evolucionado en los últimos años paralelamente con el crecimiento de la población y con las tareas que el Estado ha asumido, lo cual ha provocado una mayor intervención de éste en todos los asuntos de las comunidades desde la perspectiva ecológica, incursionando así en actividades que anteriormente no estaban contempladas en ordenamientos y disposiciones jurídicas. El desarrollo de la sociedad y los esquemas de desigualdad y pobreza, por medio de los avances tecnológicos y la globalización, ha dado por resultado que la sociedad sea cada día más plural, autónoma, participativa, informada, exigente, consciente de sus Derechos, vigilante de la acción de su gobierno e interesada en los asuntos públicos. En nuestros tiempos, las ciencias sociales son el instrumento idóneo para construir el conocimiento y entendimiento de las acciones gubernamentales para con las comunidades. La interdisciplinariedad nos proporciona mayores alcances y permite a los profesionales de hoy en día ser mejores en nuestro cometido. Gutiérrez (2007) señala, que entre los actores del movimiento ambientalista y del científico-académico existe un consenso general sobre la importancia de abordar el problema del desarrollo sustentable desde una visión holística y multidisciplinaria. No es posible tratar de resolver problemas específicos, por ejemplo la conservación de los recursos naturales, la contaminación, el cambio climático, el crecimiento económico, la equidad, la sustentabilidad democrática, la paz, nuevos valores para el cambio civilizatorio, sin considerar la emergencia del enfoque integral y desde una perspectiva interdisciplinaria.
El desarrollo sustentable y el derecho son fundamentos ideales para comprender los procesos, cambios y continuidades que diversas sociedades han experimentado en pos de un equilibrio en los temas sociales, económicos y antropocéntricos relacionados con la protección al medio ambiente. El desarrollo sustentable[1] ha tomado gran auge en los últimos años. A nivel regional representa una gran preocupación, debido a la pérdida de vida silvestre y recursos naturales que el mundo enfrenta. El derecho nos permite tener un acercamiento a los patrones generales del comportamiento y las conductas sociales (in abstracto). El desarrollo sustentable por su parte, ofrece revertir las tendencias o impactos negativos que el proceso globalizador de la economía mundial, la industrialización y la tecnología han ocasionado sobre el medio ambiente en las sociedades (in concreto). Este trabajo de investigación reúne precisamente ambas cualidades y da como resultado un trabajo jurídico ambiental. Quienes hemos abrigado el ideal de la moral, de la justicia, paz social y de los principios generales del derecho, nos vemos precisados a adoptar una actitud de apertura a las diversas ramas del saber científico y de inquietud por actualizar constantemente nuestro discurso.
1.1 Estado de la Cuestión
Este estudio se encuentra dentro del área de conocimiento Jurídico Ambiental, también llamadoderecho ambiental. Ello no significa que el estudio que se realiza, no incluya otra variables como la económica, lo social o la política, siempre apoyados en la multidisciplinariedad de las ciencias sociales. Los Ordenamientos Ecológicos (OE) pueden ser clasificarlos en dos grandes corrientes.
Está compuesta por aquellos que han estudiado la figura del OE a partir de una visión territorial y geográfica, y se centran en la interpretación de la figura con una visión esencialmente integradora de espacios, actores sociales, agentes, mercados y políticas públicas de intervención (visión territorial). Parte de la idea de la integración interna de los territorios rurales y de éstos con el resto de la economía nacional, su revitalización y restructuración progresiva, así como la adopción de nuevas funciones y demandas. La aportación de estas obras, nos permiten comprender los alcances de esta figura jurídica en la geografía de los territorios y su relación con la sociedad.
La segunda corriente estudia los ordenamientos ecológicos a partir de un enfoque institucional, partiendo de la interpretación de leyes y normas ambientales tanto nacionales como internacionales. En estos estudios los resultados suelen ser muy interesantes, ya que desprenden la idea estrictamente jurídica de la figura de estudio, para dar paso a un análisis más allá de lo institucional, ofrecen entender situaciones como las relaciones de la norma con la sociedad, el obrar de las autoridades, el rol de los órganos administrativos y el alcance de sus facultades y competencias (visión institucional).
Dentro de la primera corriente, el trabajo de Rosete (2006) ha sido fundamental para tener una visión clara sobre los alcances del OE en territorio nacional, el autor abarca diversos tópicos resaltando el estudio histórico sobre el ordenamiento y un estudio comparativo con respecto a los ordenamientos territoriales en América Latina. Otros autores que han abordado el tema de forma territorial son: Bocco y Negrete (2003) quienes se centran en la adecuada distribución de los recursos naturales en el territorio nacional. Munguía (2008), parte de la visión de la necesidad de externalizar los costos ambientales y necesidad de profundizar los ordenamientos ecológicos territoriales, integrando valoraciones desde el marco teórico de la economía ecológica, para la permanencia de los ecosistemas en el desarrollo local, reduciendo las visiones antropocéntricas. Por último, encontramos a Córdova y Enríquez (2009), estos recalcan la necesidad de contar con unidades definidas a través de un proceso de regionalización, a partir de su aptitud productiva, su fragilidad ambiental, la presión a la que están expuestas y los conflictos ambientales que existen en su interior.
Para el caso de la corriente institucional se encuentra el trabajo de Oseguera (2010), señala que existe una gran complejidad para implementar los ordenamientos en la realidad actual, igualmente señala la necesidad de su adopción como piso de planeación por la Administración Pública Federal. Un estudio valioso respecto a los aspectos jurídicos es el de Carmona (2009), quien en su artículo “Criterios Normativos para el Ordenamiento Ecológico”, evalúa el marco jurídico existente en torno al Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) a partir de la interpretación de las bases constitucionales, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), las atribuciones del OE, las instituciones para el POET y las Políticas de OE. Por su parte Sánchez (1992), hace un recorrido sobre las normas de las cuales se originaron los OE en el país, haciendo énfasis en el marco jurídico sobre el cual se sustentan los mismo; similar trabajo encontramos en Valls (1999), quien realiza un análisis exhaustivo de la legislación ambiental vigente en función de los grandes problemas ambientales que debe afrontar un país.
En el caso de esta investigación, se circunscribe a la segunda corriente de autores, con el fin de hacer un análisis normativo pero a la vez, entretejerlo con los diversos rubros que pudieran impactar en la sociedad. No obstante, la primera corriente tampoco puede ser menospreciada para fines de este estudio.
Una investigación interesante es la realizada en la Universidad del Valle Departamento de Geografía (Orozco, 1998), cuyo objeto fue identificar la incidencia y eficacia de las normas ambientales en el ordenamiento territorial del Departamento del Valle del Cauca Colombia en los años noventa, el trabajo argumenta que “las disposiciones jurídicas ambientales no son funcionales porque los municipios no aplican las posibilidades legales para mejorar el ambiente, recaudar recursos financieros y no cumplen con los desembolsos de obligatorio cumplimiento. Los niveles de contaminación tampoco tienen el control de rigor exigido en las normas. Estas irregularidades ponen en evidencia la ausencia y/o el fracaso de los mecanismos de control. A esto se suma la dificultad en las nuevas instituciones municipales para erradicar las costumbres clientelistas, y una falta de voluntad política entre los empresarios y la clase política para acordar compromisos que permitan implementar un desarrollo sostenible ambiental en la región”.
El análisis de Rivera (2007) respecto a las falencias de los ordenamientos ambientales del territorio en Colombia, resulta de particular interés él nos explica como el ordenamiento ambiental territorial es un mecanismo e instrumento técnico que intenta hacer compatible un territorio con las exigencias trazadas por el sistema socioeconómico actual de internacionalización y apertura económica.
De igual forma resulta importante el análisis de contaminación en la zona costera de Patagonia (2010) en la cual se incumplen las normativas internacionales, y los niveles de contaminantes exceden los valores recomendados. Por su lado el libro “Una aproximación al Ordenamiento Ambiental del Territorio como herramienta para la prevención y trasformación democrática de conflictos socio-ambientales”, de Psathakis, (2010) nos enseña el proceso de ordenamiento ambiental del territorio en Mendoza como la primera provincia en Argentina en contar desde el 5 de Mayo del año 2009 con una ley de esta índole que esta incorpora el componente de consulta pública y resalta el principio de la participación ciudadana en el mismo texto normativo y en la elaboración e instrumentación de los diferentes planes que establece. Este estudio remarca los beneficios del ordenamiento ambiental para dicha provincia por el manejo en el uso del suelo y cuidado de recursos para el desarrollo sustentable, teniendo como eje fundamental la participación social.
Entre los estudios de importante valor respecto a la análisis de la normas ambientales en México, se encuentra el de María del Carmen Carmona Lara en su artículo Análisis de la Ley general de equilibrio ecológico (1995), en este no señala como la ley aparece con características generales que permiten el cumplimiento de sus dispositivos por el sistema de concurrencias de autoridades regionales y la participación social. A pesar de todas las virtudes normativas de dicha ley, la autora señala como esta no será eficaz sin la debida difusión y divulgación de principios y sin la acción estatal y la participación social para generar conciencia ecológica que sea la base del cumplimiento.
Estudio de particular interés resulta el de Juárez (2012) en el argumenta como “los problemas estructurales, las carencias y la falta de eficiencia en muchos procesos fortalecen la tendencia al incumplimiento de las disposiciones de la Ley, uno de los más relevantes es el de la actualización y el perfeccionamiento de procesos sustantivos como el de la participación pública, el cual, en los términos que fue inscrito en la Ley no ha evidenciado la eficacia que cabría esperar”.
Por su parte el Dr. Javier Carreón Guillén de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, en la nota periodística “No se cumple la ley general de equilibrio ecológico (LGEEPA)” (2010), señala que a pesar de que dicha ley es avanzada en su mayoría es letra muerta ello porque la gente no toma conciencia y persisten en contaminar el ambiente de diversas maneras, tirando basura en las calles, contaminando con los automóviles, malgastando energía. Otra nota interesante es la otorgada en el Diario de Quintana Roo (2012), en la que, Xavier Peralta Casares, presidente de la Contraloría Ciudadana A.C. señaló que “las leyes ambientales en el estado no se cumplen en su mayoría, no se respeta el Ordenamiento Ecológico ni el Programa de Desarrollo Urbano porque ahí está la norma de qué densidad y en qué zonas se pueden y no devastar, desgraciadamente no se respeta, ya que aplica el pido perdón pero no pido permiso”
Para el caso de la costa yucateca existen dos estudios de especial trascendencia para esta tesis, uno llamado “La costa de Yucatán en la perspectiva del desarrollo turístico” de Ana García de Fuentes, Manuel Xool Koh, Jorge I. Euán Ávila, Alfonso Munguía Gil y María Dolores Cervera Montejano (2011), en este se expone como la industria turística alrededor de la costa ha derivado en un crecimiento desordenado, fragmentado y con pocos criterios de sustentabilidad ambiental. Asimismo se presenta la extrema vulnerabilidad a la contaminación del acuífero. Esto por la alta permeabilidad, la poca profundidad del mismo y la intrusión salina debido a extracciones excesivas en la costa. Otro factor importante que se señala es el de la erosión y perdida de playas que para el caso del municipio de Progreso representa el 71%.
El otro estudio relevante en esta investigación es la caracterización del POETCY en este se indica como regiones naturales como la selva ha sido transformada en las últimas tres o cuatro décadas por la ganadería extensiva, así como la duna costera se ha venido modificando por el desarrollo urbano, la infraestructura portuaria y las plantaciones de cocotales. La investigación revela como la selva baja caducifolia, la selva mediana subcaducifolia y el matorral de dunas costeras son, las comunidades que mayor impacto han sufrido por parte de las actividades del hombre. La selva baja fue transformada de forma severa en la zona centro norte del estado, donde desde hace más de un siglo se desarrolló el cultivo del henequén. Por su parte, la selva mediana ha sido transformada drásticamente en las últimas tres o cuatro décadas a partir del desarrollo de la ganadería extensiva, en tanto que el matorral de dunas costeras ha sido modificado básicamente por el desarrollo urbano, la infraestructura portuaria y las plantaciones de cocotales que en la actualidad se encuentran prácticamente extinguidas.
1.2 Planteamiento del problema
El medio ambiente es un bien público inherente a la sociedad, debe ser regulado y vigilado por todos los actores sociales, tal como señala la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (2012), en su artículo 15 fracción IV que a la letra reza:“ quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales” Estas facultades y obligaciones de las que habla el citado artículo, requieren de un cumplimiento y ejecución de nuestras autoridades, por ello es imprescindible velar con los principios de un modelo burocrático adecuado por excelencia, que sea una organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y por ende, los ecológicos.
El derecho al medio ambiente adecuado, es un derecho humano contemplado en el artículo 4 de la Constitución Política Mexicana. Asimismo existe una gran amalgama de Derechos protectores que están codificados en diferentes cuerpos normativos, un ejemplo de estos es el Ordenamiento Ecológico Costero del Estado de Yucatán.
El problema central de la investigación consiste en verificar y analizar, el cumplimiento y ejecución del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Costero del Estado de Yucatán (POETCY) en el municipio costero de Progreso, por parte de las autoridades encargadas de velar por su aplicación, y demás actores sociales. En este sentido para llegar a una conclusión más adecuada a esta investigación, se estudia a detalle algunos procedimientos en relación a la programación y ejecución de obras, servicios y acciones, así como el otorgamiento de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones, establecidas por el POETCY por parte de las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal, para lograr un análisis general que otorgue claridad sobre el problema central. Todo ello va de la mano con el estudio antropológico-jurídico[2] de contrastación de criterios ecológicos contemplados por el POETCY, con la aplicación efectiva de los mismos por parte de autoridades y sociedad.
Se parte de las siguientes preguntas:
General ¿Qué aplicación, vigilancia y cumplimiento tiene el POETCY por parte delas autoridades al mando y de la sociedad?
Específicas ¿Hay un debido conocimiento del POETCY por parte de nuestras autoridades ejecutivas?, ¿Existe una correcta vigilancia del mismo?, ¿Qué tipo de burocracia opera respecto al ordenamiento ecológico costero del Estado de Yucatán?, ¿Se están respetando por las autoridades al mando las políticas y criterios ecológicos contemplados en este?, ¿Es un problema de normatividad o de aplicación de la norma?, ¿Existe una profesionalización por parte de nuestras autoridades en la rama ejecutiva de gobierno, encargadas de velar por la protección de nuestro medio ambiente?, ¿Cuáles son los defectos e inconsistencias del POETCY, como redacción de la norma o contraposición de disposiciones?
1.3 Hipótesis
La hipótesis planteada en esta investigación consiste en que el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Costero de Yucatán (POETCY) no goza de una adecuada aplicación en sus políticas y criterios ecológicos en razón de diversos factores. Entre ellos que no ha sido tratado desde un marco coordinado por las distintas dependencias y niveles del gobierno. Además de la discrecionalidad que se le confiere a la autoridad para su aplicación o interpretación.[3] El objetivo de una norma es el de su eficacia y la hermenéutica[4] no es pretexto de su incumplimiento, lo cual con esta investigación se piensa que es recurrente en las disposiciones jurídicas del POETCY en nuestro Estado en relación a su aplicación, vigilancia y cumplimiento. Por último, la corrupción[5] impide el cumplimiento del POETCY esto igual reflejado en la ineficiencia burocrática o híper-burocratización.
1.4 Justificación
Lo que llevó a realizar esta investigación fue la necesidad de un análisis del POETCY, en relación a los problemas políticos, sociales y la protección de los recursos naturales. Es menester que interactúen, las políticas públicas, los organismos administrativos, la sociedad y la correcta aplicación de la normatividad en materia ambiental.
Dentro de este contexto jurídico-ambiental el presente trabajo no pretende exponer un mero problema respecto de la aplicación y cumplimiento del POETCY, sino otorgar una verdadera aportación a la ciencia jurídica ambiental, resolviendo el problema que se planteó desde el inicio de esta investigación, mismo que[6] consistió en entender la dinámica del proceso de cumplimiento, conocimiento, aplicación, respeto y vigilancia del POETCY, en los últimos años desde su publicación en el diario oficial. Es decir, la impartición de justicia que existe en el seno de las tres esferas de gobierno encargadas de otorgar las concesiones y permisos de construcción que se señalan en el ordenamiento citado. Entender este proceso arrojará una serie de elementos que son los que precisamente permitirán contestar a las preguntas planteadas en esta investigación.
El propósito de éste trabajo es hacer notar y entender el rol que juega el POETCY en el municipio de Progreso en el Estado de Yucatán, y a partir de esto analizar sus disposiciones jurídicas, el alcance de éstas en el desarrollo sustentable de nuestro Estado, sus posibles deficiencias y su apego a normas de mayor rango constitucional.[7] Todo ello sin dejar a un lado los aspectos de administración pública (AP) en la rama ejecutiva, y documentar los factores que influyen en la adecuada aplicación de dicho Ordenamiento. Como sostiene Bobbio (2007), “ el problema de los derechos fundamentales ya no consiste en su reconocimiento, sino en la posibilidad de tornarlos efectivos ”.
Este estudio contribuirá a tener un panorama sobre la trascendencia del ordenamiento, partiendo desde la norma, la aplicación y la mucha o poca profesionalización que tienen nuestras autoridades en materia ambiental. De igual forma otorgará una perspectiva de la aplicación y respeto al derecho humano al medio ambiente en los casos concretos y sociales.
1.5 Objetivos
Objetivos General:
I.- Analizar y determinar la aplicación, vigilancia y cumplimiento en torno al POETCY en el municipio de Progreso, por parte de las diversas autoridades encargadas de su ejecución y la sociedad.
Objetivos Específicos:
I.- Determinar los problemas de aplicación del POETCY en Progreso, sobre todo a partir de los diversos factores, como deficiencias en la norma, conocimiento y educación de la ley, inoperancia de nuestro sistema burocrático (disfuncionalidad burocrática),[8] corrupción, cultura política, educación ambiental, costumbres e ideología
II.- Determinar si los funcionarios al mando, de las entidades públicas de la administración federal, estatal y municipal, se encuentran realmente capacitados, (de la manera intelectual y así como institucional) para la implementación de una adecuada política ambiental,[9] salvaguardar y hacer cumplir las disposiciones jurídicas, y una debida protección de nuestro medio ambiente.
III.- Diferenciar las zonas de la costa progreseña donde se aplican a mayor cabalidad los principios rectores del POETCY, o a contrario sensu donde más se incumple, para establecer porque en unas zonas si se cumplen y en otras no.
IV.- Determinar el nivel de efectividad del POETCY en el municipio de Progreso, así como el grado de contribución para llegar a la sostenibilidad de la costa propuesto en el mismo.
1.6 Delimitación
Esta investigación realiza un análisis sobre la aplicación del POETCY en el municipio de Progreso, a partir de los conceptos de derecho ecológico y desarrollo sustentable. Se utilizan documentos públicos, privados, libros, archivos, discografía, entrevistas así como todo lo que puede ser de suma utilidad para abastecer lo más posible en torno al tema a investigar. La metodología empleada fue basada en método antropológico jurídico. Para ello fue indispensable el trabajo de entrevistas, de archivo y estudios legislativos, las primeras realizadas a diferentes actores, lo segundo para determinar un marco histórico al problema que podría encontrarse en los documentos relativos, a los permisos y concesiones otorgados por las diferentes autoridades en la costa yucateca. Los estudios legislativos nos permitirán entender la trascendencia e importancia para el desarrollo sustentable, en las normas ambientales como es el POETCY.
Se emplea en esta investigación un método deductivo-inductivo partiendo de premisas generales, que se contemplan en el desarrollo sostenible, economía ecológica, principios generales del derecho, preceptos generales constitucionales, fuentes de la ciencia política y jurídica, así como características sistémicas que rigen aspectos como la gestión ambiental, administración del Estado, así como aspectos particulares para lograr demostrar la trascendencia e importancia de un instrumento como lo es el POETCY.
Por último el estudio fue de tipo descriptivo analizando las situaciones, objetos, procesos y actitudes predominantes de nuestra burocracia y demás actores, determinando la influencia que tiene el POETCY del Estado de Yucatán, en el desarrollo sustentable de la región, así como la incidencia que tiene las autoridades administrativas de nivel federal, estatal y municipal en la aplicación y conocimiento de dicho ordenamiento.
Categorías sociales: Las categorías sociales de este trabajo son: el derecho ambiental y la administración pública.
1.7 Contenido de los capítulos
El trabajo está dividido en cinco ejes principales, que son justamente los capítulos que en adelante lo conforman,el segundo consiste en exponer las acepciones metodológicas relacionadas con los conceptos de las legislaciones y políticas ambientales a partir del debate conceptual, y en relación a su aplicación y cumplimiento en México, con el fin de ubicar al lector en dos aspectos principales: el político-administrativo en torno a las normas ecológicas y las ideologías que surgen para resolver la problemática ambiental, en especial la de la efectividad de los criterios ecológicos contenidos en los Ordenamientos Ecológicos en México. Para poder entender el análisis de los procesos de cumplimiento de las políticas y disposiciones jurídicas ambientales, es imprescindible tener claridad sobre las diversas ideas concebidas de las teorías en torno al problema ecológico, el desarrollo sustentable, economía ecológica, política y derecho ambiental.
Eltercer capítulo expone el contexto de la costa yucateca y las circunstancias que rigieron el proceso en torno a la formulación del POETCY, así como los fundamentos jurídicos por los que se circunscribe como normativa ecológica de gran importancia en nuestro Estado, ¿Cómo comprender un proceso político ambiental sin antes entender los principios generales que rigieron al mismo? Por ello, es de suma valía el análisis del surgimiento del POETCY, así como las normas, leyes y discusión por los diferentes actores del sector público y privado que se examinaron para tener este panorama.
Elcapítulo cuarto se plantea como eje metodológico de esta investigación, el método de análisis antropológico-jurídico, especificando para contrastar la disposiciones jurídicas con lo que en la práctica se realiza (observación), igualmente se plantea el trabajo de entrevistas con diferentes actores en la zona costera yucateca y el análisis de los permisos, licencias y concesiones a partir de las respuestas a las solicitudes hechas a las diferentes entidades de acceso a la información pública.
En elcapítulo cinco se analizan los estudios de caso, el objetivo fue determinar las variables que normaron la falta de cumplimiento de los criterios ecológicos en diversas zonas de la costa, así como el análisis de la forma en que las autoridades trabajan en pos de dar a conocer sus resoluciones vinculadas con el POETCY y la perspectiva de diversos funcionarios públicos y especialistas en la temática. Este capítulo tiende específicamente a tener un acercamiento y desentrañar los elementos del proceso de aplicación, cumplimiento y vigilancia del POETCY en su conjunto, el trabajo de campo fue elemental para lograrlo; a partir de dicho estudio es posible entender, cómo interactuaron las autoridades, la sociedad y la norma en pos del desarrollo sustentable.
Elúltimo capítulo se refiere a las consideraciones en relación a todos los datos recabados en esta investigación, así como algunas recomendaciones y alternativas para lograr la adecuada aplicación de un instrumento político-ambiental fundamental para la protección del medio ambiente costero de Yucatán.
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO.
En este apartado se presenta la recopilación de información de diversos estudios bibliográficos, los conceptos básicos y enfoques teóricos que han servido para el análisis y comprensión del problema de estudio. Los conceptos se refieren al debate en torno a las diversas teorías ecológicas, la implementación de políticas públicas ambientales y las normas ambientales de las cuales muchas veces carecen de aplicación y conocimiento a nivel mundial, tal es el caso de México, en donde las regulaciones están, pero la conciencia ciudadana, en torno a los problemas ambientales al parecer es inexistente.
2.1 Debate sobre la problemática ambiental
En los años 70's, los temas ecológico-económicos, fueron tomando fuerza, formando parte de diversos escenarios internacionales adquiriendo dimensiones importantes, esto provocó que se fueran introduciendo tratados, normas y reglamentos ecológicos que coadyuvaron a resolver el tema ambiental.
La problemática principalmente se centraba, en la irracionalidad de los modelos de crecimiento. De tal forma que en este periodo, se marcó el comienzo de una mayor conciencia ambiental. Diferentes teorías, plantearon nuevas concepciones económicas donde el medio ambiente sea contemplado como un recurso de gran valía, que puede ser respetado y conservado a la par de un crecimiento económico equilibrado con los recursos naturales.
La World Wide Fund for Nature (WWF) señala en su Informe Planeta Vivo (2012) que la creciente demanda humana por los recursos, está provocando unas presiones enormes sobre la biodiversidad. Esto amenaza el abastecimiento continuado de los servicios ecosistémicos, lo que no solo perjudica la biodiversidad sino también la futura seguridad, salud y bienestar de nuestra propia especie, todas estas presiones pueden llegar a un punto tal que termine por dañar la naturaleza, un buen ejemplo serían los recursos naturales costeros los cuales protege el POETCY.
De igual manera, dicho informe nos señala diversos índices que ponen en perspectiva la problemática ambiental de la actualidad entre ellos el Índice de planeta vivo (IPV) y la Huella ecológica (HE). El IPV refleja los cambios en la salud de los ecosistemas del planeta mediante el análisis de las tendencias en poblaciones de especies de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios. La HE analiza la demanda humana sobre los ecosistemas midiendo el área de tierra y agua biológicamente productiva requerida para proporcionar los recursos renovables que utiliza la gente y para absorber el CO2 que la actividad humana genera (WWF,2012).
Figura 1.- Índice de plante vivo
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fuente.- (Ídem, 2012)
La figura anterior nos muestra como la salud de la biodiversidad continua en descenso en el planeta, en los últimos 30 años se observan perdidas de un 30%. Esto, comprueba que la vía adoptada por los sistemas económicos mundiales va en contra de los recursos naturales y tienden a su devastación.
Figura 2.- Huella ecológica global
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fuente.- (Ídem, 2012)
La anterior gráfica nos muestra claramente como la biocapacidad de la tierra se ha excedido el área para producir recursos naturales, lo cual resulta alarmante e invita a pensar en soluciones para frenar el sistema económico político que impera en el mundo pues resulta aniquilador del medio ambiente.
En 2008, el año más reciente para el que hay datos disponibles, la huella excedió la biocapacidad de la Tierra, el área de tierra realmente disponible para producir recursos renovables y absorber emisiones de CO2, en más de un 50 por ciento. La huella de carbono es la principal causa de esta translimitación ecológica, el término utilizado para describir cuando, a escala global, la Huella Ecológica es mayor que la biocapacidad (Ídem, 2012).
Un ejemplo interesante de que la estructura económica mundial no vela por el cuidado de los recursos naturales lo observamos cuando analizamos la Huella Ecológica media por persona. Esta acorde con datos de la WWF (2010), es mucho menor en los países BRICs (Brasil, Rusia, India, China) que en los de la OCDE;
Figura 3.- Huella ecológica por regiones en millones de personas
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fuente.- (Idem, 2012)
La anterior figura otorga un análisis respecto cómo funciona el sistema económico político en la actualidad, donde los países desarrollados y con mayor crecimiento del PIB, todos ellos pertenecientes a su mayoría a la Unión Europea y los Estados de América del Norte (Estados Unidos de América y Canadá), son los que más contaminan y mayor daño representan para el medio ambiente, mientras que los países “pobres”, también llamados de tercer mundo como los de la Unión Africana y Medio Oriente son los menor impacto sobre los ecosistemas naturales.
La contaminación mundial provocada por excesos en los modelos de consumo y los desastres que día con día viven las regiones naturales nos obligan a pensar en alternativas para frenar estas formas de desarrollo mal entendidas. Entre las opciones esta la conciencia y racionalización de los recursos naturales. Para ello las ciencias sociales se presentan como una solución para la concientización social y la protección de los derechos humanos sobre el medio ambiente, ejemplo de ello es el POETCY.
2.1.1 Las teorías en torno al problema ecológico
Frecuentemente el capital más considerado por el modelo económico capitalista es el financiero, dejando a un lado el capital natural y considerándolo como infinito por lo cual no se le pone costo. Esto ha llevado a la desaparición y reducción de gran cantidad de recursos naturales alrededor del mundo. Por ello surge la interrogante ¿Dentro de este esquema de extracción y consumo (capitalista), donde lo más importante es la ganancia y los recursos naturales son considerados infinitos, existirá la posibilidad de preservar los recursos naturales por los cuales se sostiene la actividad económica y no son considerados?
O´connor (2002), daría una respuesta al señalar, que el capitalismo tiende a la autodestrucción y a la crisis; la economía mundial crea una mayor cantidad de hambrientos, de pobres y de miserables; no se puede esperar que las masas de campesinos y trabajadores soporten la crisis indefinidamente y, como quiera que se defina la “sostenibilidad”, la naturaleza está siendo atacada en todas partes. Por su parte Barkin (1998) nos demuestra cómo, la integración global está creando oportunidades para algunos y pesadillas para muchos. La producción doméstica se está ajustando a las señales del mercado internacional, respondiendo a las demandas del exterior e importando aquellos bienes que pueden ser adquiridos más baratos en cualquier otro lugar.
A partir de este debate surgen algunas teorías que proponen incorporar el capital natural a los esquemas económicos, ejemplo es “la teoría económico-ambiental” que parte del concepto de externalidad.[10] Los costos externos o externalidades no repercuten en los costos del empresario pero si suponen un costo para la sociedad, generalmente en forma de efectos medioambientales y socioeconómicos (Martínez, 2004). Por ello regularmente se determinan planes o medios legales para poder poner un freno a la explotación de los recursos naturales por parte de las empresas o entidades privadas y públicas. Los economistas neoclásicos no consideraron el tema de las externalidades, puesto que para ellos son excepciones a la regla, es decir que sus efectos eran mínimos respecto al bienestar social.
Algunas otras teorías señalan que las externalidades son inherentes al sistema de mercado, ignorarlas genera decisiones que magnifican las imperfecciones del mercado y con esto se hace que se vea lejano un sistema óptimo de bienestar social. La economía ecológica propone incluir las externalidades ambientales, a diferencia de lo que el sistema económico considera como recursos infinitos, sin valor y que cualquier persona puede adquirir, ejemplo de ello el agua, aire, sol etcétera. En este sentido la economía ecológica nos otorga una perspectiva económica, ponderando como más valioso el medio ambiente, ya que de agotarse o destruirlo automáticamente se acaba cualquier sistema económico-social. Tietemberg (1988), propone una valoración económica de los recursos naturales en la búsqueda del desarrollo sustentable, ya que en términos económicos el usuario de los recursos naturales tenderá a no tratarlos como un bien gratuito; esto debido, a que su objetivo será el mantenimiento del flujo de beneficios provenientes de los bienes y servicios proveídos por ellos. En otras palabras, el usuario de los recursos debe pensar y actuar en la reposición del recurso usado, es decir mecanismo de impuestos ambientales como el “que contamina paga”.
De acuerdo con estos conceptos, las externalidades persisten en razón que el mercado no establece medios para estipular precios para las variables interdependientes, lo cual acarrea la creación de las externalidades asociadas al uso de recursos, bienes y servicios considerados públicos o libres (aire, océanos, hábitats naturales). La existencia de las externalidades revela que el Estado falla en el logro del bienestar social óptimo, siendo razón suficiente para que el Estado pueda intervenir, por medio de instrumentos gubernamentales tales como regulaciones que adopten formas de prohibiciones, estándares, normas y cuotas.
“Los economistas ambientales concuerdan en que para alcanzar la sostenibilidad, es necesario incorporar en las cuentas económicas los bienes y servicios proporcionados por el ecosistema” (Constanza, 1991).
2.1.2 Economía ecológica
En la actualidad, existe un concepto metalizado de economía, ya que se piensa que su campo de estudio es exclusivo a decisiones de negocios y rendimientos en el modo de producción capitalista. Sin embargo, la economía abarca más que eso, se enfoca a decisiones que realizan factores económicos sobre el uso de recursos escasos, o sobre cómo racionalizar bienes para un correcto desarrollo sustentable.
La economía ambiental nos señala (Hartley, 2008) no sólo manifiesta su preocupación por cuestiones tales como: la dimensión crítica del capital natural, la contaminación del medio ambiente o la sostenibilidad planetaria, sino que incluso ofrece una explicación de por qué ha ocurrido el deterioro ambiental, desde la perspectiva de la economía neoclásica.
La economía ambiental explica que los bienes ambientales carecen de precio por la ausencia de derechos de propiedad bien definidos, en consecuencia, bastaría con definir estos derechos sobre el ambiente a favor de algún individuo, para que el problema ambiental se resuelva. Este argumento apunta hacia la privatización del ambiente. En este contexto se enfatiza la valoración del ambiente para contar con un indicador de su importancia en el bienestar de la sociedad, que permita compararlo con otros componentes del mismo (Azqueta, 1994).
Como rechazo a los planteamientos vertidos por la economía ambiental, surge en la década de los 80 otra disciplina, llamada economía ecológica está a diferencia de la economía ambiental realiza una postura crítica del sistema económico neoclásico a partir un enfoque holístico y multidisciplinario.
Figura 4.- El flujo circular económico visto desde la economía ambiental
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fuente.- (Pengue, 2004)
Para Pengue (2004) la visión que tienen los economistas es que el sistema económico funciona como un circuito cerrado y perfecto: allí hay un proceso de transformación de los recursos en productos, donde esos productos se comercializan. Si nosotros abrimos ese sistema económico, nos vamos a encontrar con que, primero, el sistema económico es una sesión acotada de un sistema mucho más grande, y ese sistema no es todavía ni siquiera el ambiente, sino el sistema social.
En este sentido, lo primero que hay que entender de acuerdo con Pengue (2004), (véase figura 3) es asumir que los sistemas económicos no funcionan en los sistemas cerrados que nos muestra la economía convencional sino en sistemas abiertos, donde lo importante es ver en ese circuito no sólo el flujo de materiales y dinero, sino explícitamente el funcionamiento y flujo de la energía.
La economía ecológica empieza a ser no solo una disciplina que se preocupe por la sustentabilidad, y sus indicadores, si no que de igual forma será considerada como un disciplina orientada a buscar propuestas y soluciones para la reparación del daño ambiental[11], mediante la consciencia social y apoyada en instrumentos para la protección y regulación de los recursos como, la política ambiental y la legislación ambiental. En este contexto la actual concepción economía ecológica se encuentra ampliamente diferenciada de la economía Keynesiana, ya que abre camino a la multidisciplina[12], lo que corresponde de mejor medida al carácter que el problema ambiental acarrea. La economía ecológica considera que toda la biosfera y los recursos puedan ser a la vez escasos y de alguna manera (más o menos inmediata) útiles (Naredo, 1987). La teoría de la economía ecológica se consolida durante los años setenta y ochenta del siglo XX. Pretende ser una respuesta teórica a un problema real: el de la crisis ambiental que desde los años setenta empieza a considerarse como grave, como resultado de la acción humana. El hecho de que la naturaleza tiene un valor per se es uno de los fundamentos actuales de la economía ecológica. Asimismo, la economía ecológica constituye su teoría criticando al concepto de economía como sistema cerrado, el cual aplica para la economía Neoclásica- Keynesiana, ya que la actividad económica se constituye en circuitos cerrados (Foladori y Pierre, 2005).
Figura 5.- Sistema económico cerrado
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fuente.- (Foladori y Pierre, 2005)
Por su parte, el sistema económico abierto se basa en la integración de los recursos naturales al sistema económico, el cual funciona recibiendo energía solar y formas derivadas, y al mismo tiempo disipa calor y lanza desperdicios al ambiente. Con esto la economía ecológica está contemplando seriamente las causas de la crisis ambiental, esto es la devastación de los recursos naturales, a un ritmo que no se puedan recuperar, o sin capacidad de ser reciclados por los ecosistemas.
La economía ecológica, señala Naredo (2011), ha de preocuparse, en primer lugar, de la naturaleza física de los bienes a gestionar y la lógica de los sistemas que los envuelven, considerando desde la escasez objetiva y la renovación de los recursos empleados, hasta la nocividad y el posible reciclaje de los residuos generados, a fin de orientar con conocimiento de causa el marco institucional para que éste arroje ciertas soluciones y no otras en costos, precios y cantidades de recursos utilizados, de productos obtenidos y de residuos emitidos.
La economía ecológica nos presenta un diseño diferente, el cual se representa así:
Figura 6.- Sistema económico abierto
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fuente.- (Foladori y Pierre, 2005)
Las ideas clásicas económicas benéficas para los sectores privados capitalistas, son las que se pretenden derogar por las nuevas concepciones ecológicas sustentables, partiendo desde la conciencia social y focalizando como principal capital el natural, el cual es básicamente nuestro medio ambiente y se define como el capital de bienes que provienen del medio ambiente (como el suelo, los microbios y la fauna, la atmósfera, los bosques, el agua, los humedales), que proveen de un flujo de bienes y servicios (Pimentel, 1992).
Parafraseando a Onaidea (2007) la sostenibilidad ecológica nos plantea el resguardo y protección del medio ambiente, sin comprometer los recursos naturales de nuestro planeta. La sostenibilidad ecológica es una necesidad desde el punto de vista humano y busca mejorar el bienestar humano, protegiendo las fuentes de materias primas utilizadas y asegurando los sumideros de residuos. “El concepto de sostenibilidad fuerte[13] requiere el mantenimiento del capital natural, ya que es considerado como insustituible. El desarrollo sostenible significa una manera simple, de vivir en este planeta, como si quisiéramos vivir en él para siempre” (Porrit, 2005).
La economía ecológica involucra diversos aspectos fundamentales para poder configurarse en pro de la sustentabilidad, entre ellos está la participación, entendida desde la óptica del involucramiento de una diversidad de actores y agentes económicos, para el consenso y la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos naturales, en la cual el Estado debe intervenir de manera regulatoria y educacional para todos los sectores sociales.
Naredo (2001) explica, cómo la economía ecológica considera los procesos de economía como parte integrante de esa versión agregada de la naturaleza que es la biósfera y los sistema que la componen (incorporando líneas de trabajo como la ecología industrial, ecología urbana y agricultura ecológica). Por ello, la economía ecológica es una disciplina, que nos muestra un sistema económico desarrollado a partir, de la sustentabilidad, de la distribución de la riqueza, la equidad y el respeto a las garantías individuales de tener un medio ambiente saludable.
Figura 7.- La economía real y financiera y su base de sustentación “no registrada”: La naturaleza. [14]
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fuente.- (Pengue, 2004)
2.1.3 Política ambiental sustentable
La “crisis ecológica” emerge en un discurso ideológico, encubriendo las causas históricas y sociales del modelo de crecimiento económico que la genera. La perspectiva ambiental sobre la relación población-recursos plantea una estrategia del aprovechamiento del espacio productivo de cada región, de las condiciones ecológicas, tecnológicas y culturales de cada comunidad, orientada hacia la satisfacción de sus necesidades fundamentales y al mejoramiento de su calidad de vida, incidiendo sobre las condiciones de acceso de las poblaciones a sus recursos, de posesión de sus medios de producción y de aprobación de su riqueza (Leff y Montes, 2000).
La intervención del Estado en el medio ambiente, debe realizarse en espacios concretos y con funciones definidas. Para entender los espacios ecológicos, se requiere de instrumentos como política de gestión, investigación y cooperación internacional, las cuales deben recalar en normatividad (leyes, tratados, jurisprudencia), que haga obligatoria la implantación de estas estrategias.
Muñoz y González (2001) comentan que una tarea pendiente y muy urgente, particularmente en países como México, consiste en la necesidad de desentramar y traducir en líneas de acción, programas y proyectos, la noción del desarrollo sustentable más allá del discurso y la retórica: identificar de manera más clara y contundente los agentes que participan o requieren participar, el papel que desempeñan las instituciones y los instrumentos de política y de gestión que posibilitan el desarrollo bajo un enfoque de sustentabilidad, así como los posibles conflictos y contradicciones asociados con éste.
Con el fin de ligar los objetivos de la sustentabilidad se desarrolló a mediados de los años sesenta un nuevo concepto el de la política ambiental.[15] Las políticas ambientales parten de entender los problemas ambientales, con el fin de darle soluciones y lograr un equilibrio social-ecológico. El Estado aplica la política ambiental por conducto de la educación y gestión para las comunidades, con el objetivo de crear mecanismos de involucramiento social en las temáticas que afectan el uso de los recursos naturales. Los problemas ambientales son problemas políticos como resultado de la acción colectiva (Congleton, 2006). Por lo tanto, la protección del ambiente deja de ser un discurso instrumental para pasar a la esfera de la racionalidad política. Actualmente se empiezan a desarrollar nuevas áreas de la economía entre ellas la economía política ambiental, la cual busca impulsar programas e instrumentos políticos capaces de generar impactos al mediano y largo plazo sobre el desarrollo humano y la protección al ambiente.
En la economía política ambiental los levantamientos sociales son consecuencia de que los problemas ambientales y sociales son irracionalmente tratados (Hawken, Amory et al 1999).
Las políticas ambientales en el seno de gran parte de los Estados no pasan de un discurso verde o slogan a favor del medio ambiente, esto debido en gran medida a los intereses de los capitalistas, cuyo fin último es el lucro por encima de todo no importando el cuidado de los recursos naturales. Ejemplo interesante nos cita O´connor, (2002), al referirse a la evidencia que favorece la idea de que el capitalismo no es sostenible desde el punto de vista ecológico, a pesar de la reciente avalancha de charlas sobre “productos verdes”, “consumo verde”, “forestería selectiva”, “agricultura baja en insumos” y demás. Por lo tanto, es la política más que la economía la que es responsable de la contaminación como resultado de las políticas gubernamentales que sirven de marco a las decisiones de empresas y consumidores que generan la contaminación (Congleton, 2006).
Instrumentos preponderantes en la política ambiental, resultan los procesos de participación ciudadana en las decisiones comunitarias y de acceso a la información sobre los recursos ambientales, naturales y sociales. Por medio de estos cada comunidad establece sus propias políticas de desarrollo y ambientales para el aprovechamiento de sus propios recursos naturales y sociales, el establecimiento de sistemas para internalizar costos ambientales y de instrumentos económicos. Carmona (2010) en su libro Derechos Humanos y medio ambiente, señala que para la aplicación efectiva de la legislación ambiental es indispensable también la participación social debido a que, de su consolidación jurídica dependerá la tendencia que tome el Derecho ambiental mexicano y la evolución de las forma para garantizar el Derecho al medio ambiente adecuado que consagra la Constitución.
Saldivar (1999), por su parte comenta, que las políticas participativas tratan de integrar a los habitantes en su hábitat de una manera inteligente y responsable y las voces de la colectividad en las de la comunidad y grupos locales. La participación política, se refleja como el conjunto de actividades en torno a evaluar y cuestionar el funcionamiento del gobierno y de las entidades dependientes de él, es decir integrar a la ciudadanía al mejoramiento y evaluación de las funciones gubernamentales, en su mejor caso al consenso en la toma de decisiones. Participación política y ciudadana comparten esta misma definición general. Quienes gozan de Derechos políticos son exclusivamente los ciudadanos, es decir, al hablar de la participación ciudadana, refiriéndose a la acción que realizan los ciudadanos, entendidos como los únicos sujetos que son reconocidos como capaces de participar y ejercer Derechos políticos, concretando a la participación ciudadana como, conjunto de actividades e iniciativas que los civiles despliegan afectando al espacio público desde dentro y por fuera del sistema de partidos (Esquivel, 2002).
Oseguera (2010), al hablar de los aspectos de participación ciudadana en los OE, destaca el reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico que establece la conformación de un Comité en cada uno de los procesos a desarrollarse, este representa el espacio en donde participarán los diferentes sectores de la sociedad involucrados y potencialmente se construirán los consensos sobre el aprovechamiento y utilización del territorio.
Por su parte Gligo (2006) señala, que lo interesante de todo este planteamiento institucional y personal es el reconocimiento de que el medio ambiente es una dimensión ética y también política que necesariamente debe expresarse a través de la activa participación ciudadana.
Se entiende que la cooperación entre gobierno y sociedad civil es fundamental para que pueda existir la participación de la ciudadanía. Esta debe recaer sobre las políticas ambientales las cuales ponderen el desarrollo sustentable por encima del desarrollo económico.
2.1.4 Administración pública y mecanismos de gobernanza
La administración pública (AP) moderna tiene que enfrentarse a la realidad de la época, actualizarse y lograr una coordinación entre la multitud de órganos que la integran. Es la AP la encargada de velar por el funcionamiento, cumplimiento y vigilancia de las políticas ambientales en el mundo, es por ello que esta sección expone algunas teorías en torno a los fines de la AP en pos de un correcto desempeño en sus labores burocráticas.
Un factor importantísimo para el adecuado funcionamiento de la AP, es el aspecto humano, es decir las personas encargadas de vigilar la aplicación de leyes y políticas para el beneficio social. Para Max Weber (1998), la burocracia es el instrumento fundamental del progreso social.
En términos teóricos una efectiva estructura burocrática sería útil para el debido cumplimiento de las normas ecológicas. ¿Qué quiere decir la falta de burocracia en términos weberianos?, para Weber, la burocracia es la forma más racional, eficiente, ágil, confiable y precisa de administración. Una de las características centrales de las sociedades desarrolladas, es su creciente racionalización, la cual se traduce en el dominio de la actividad legal-racional, predominio que constituye su fuente de legitimidad. En este sentido cumple un papel racionalizador. Incluso si se defiende que la violencia del Estado es “legítima”, es porque se diferencia claramente de la violencia feudal indiscriminada. Si existe un Estado de derecho, necesariamente debe existir una burocracia que dé sentido y estructura organizativa a la ley. El burócrata, desligado de todo interés personal, reclutado por un procedimiento objetivo basado en la cualificación y en el mérito es, así, el instrumento eficaz de la ley (Weber, 1998).
Figura 8.- Organización Administrativa
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Fuente.- (Elaboración Propia, 2013)
La figura anterior nos expone como la AP pública para su adecuado funcionamiento debe partir de gobiernos sobre los que no recaiga en pocas manos la toma de decisiones y gestión de políticas públicas, por ello una de sus características es la desconcentración de funcionales en diversos niveles de gobierno como lo es el federal, estatal y municipal.
El fin último de la AP es el adecuado manejo de los recursos y distribución de funciones así como toma de decisiones políticas para el desarrollo estatal. El encargado de vigilar o encaminar este funcionamiento administrativo es el Gobierno, ya no partiendo del gobernante como en antaño se pensaba, si no en razón de los mecanismo de gobierno y gobernanza que este emplee para echar a andar el aparato administrativo (en el gobernar más que en el gobierno). No todas las decisiones y acciones de los gobiernos democráticamente elegidos, representativos, controlados, observantes de las leyes, transparentes y rendidores de cuentas, sólo por esas valiosas características, son directivas efectivamente o tienen efectos directivos, es decir tienden a cumplir sus fines como gobernantes (Aguilar, 2007).
Éste último autor, define la Gobernanza como la existencia de un proceso de dirección de la sociedad que ya no es equivalente a la sola acción directiva del gobierno y en el que toman parte otros actores: un proceso directivo post-gubernamental más que antigubernamental. Es un nuevo proceso directivo, una nueva relación entre gobierno y sociedad, que difícilmente puede ser ya en modo de mando y control, en virtud de la independencia política de los actores sociales y de su fuerza relativa en virtud de los recursos que poseen. Más aún, la gobernanza incluye a la gobernabilidad, en tanto requiere la acción de un gobierno capaz y eficaz, pues sin esta condición cumplida no existiría una condición esencial para que pueda haber dirección de la sociedad antes y ahora, pero el gobierno competente es sólo uno de los actores requeridos para una dirección exitosa de la sociedad. Como instrumentos de conocimiento y gestión útiles para construir la gobernabilidad en aprietos y dar forma a un modo de dirigir los asuntos públicos más eficaz y socialmente aceptado, son considerados las Políticas Públicas y la Nueva Gestión Pública.
La Política Pública se ha centrado en la crítica hacia el gobierno en sus decisiones sobre los desarrollos sociales y económicos, de este modo procura la mejor toma de decisiones para eficacia social y eficiencia económica. Por su parte la Nueva Gestión Pública ha prestado atención a la AP, cuestionando su estructura burocrática de organización y operación y se ha presentado como una disciplina que posee los métodos de reorganización y de trabajo, apropiados para incrementar la eficiencia y mejorar la calidad gubernamental (Aguilar 2007).
La noción de profesionalización de la función pública, es uno de los objetivos de esta Nueva Gestión, vista como un proceso a través del cual las instituciones estatales adquieren un conjunto de atributos que, en última instancia, les permiten disponer de personal con las aptitudes, actitudes y valores requeridos para el desempeño eficiente y eficaz de sus actividades (Oszlak, 2002).
2.1.5 El derecho ambiental como vía al desarrollo sustentable
La legislación y normatividad de todos los países del mundo es el medio por cual el Estado determina con una serie de disposiciones jurídicas, el control adecuado de una sociedad, por medio de normas que confieren obligaciones y derechos para los ciudadanos que en él habitan, de tal manera que encontramos al derecho como el medio conector entre la sociedad y sus derechos. De esta forma los postulados y principios requieren complementarse con las premisas del derecho ambiental para de esta forma lograr un adecuado manejo de nuestros recursos. El derecho tiene que estar comprendido con los fines y principios del ordenamiento, pero también de la realidad. El derecho no puede ser el obstáculo al cambio social sino el promotor del mismo, la palanca fundamental para nuestro desarrollo en sociedad (Cárdenas, 2007).
Esta importante labor del derecho se aprecia en consideraciones como la de Paramio (2006) al decir que la tesis de la responsabilidad del derecho en la crisis ambiental nos llevaría a debatir la posición del derecho en las sociedades contemporáneas, pero ante todo, parece olvidar que el derecho medio, permanece conectado, con el Derecho como institución, y que las instituciones jurídicas pertenecen a los componentes del mundo de la vida. Esta idea entiende al derecho como institución fundamental la cual debe ser estudiada y empleada para la sociedad y por el bien de ésta.
[...]
[1] Es el que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común (Oxford: Oxford University Press, 1987)
[2] Cfr. Capítulo 4 metodología apartado 4.1 Antropología Jurídica como enfoque de investigación.
[3] Ayala (2001) dice que en todos los órdenes de la vida nacional, político, empresarial, laboral, cultural, gobernantes y gobernados, hace a un lado la ley en aras de sus intereses personales y particulares.
[4] Hermenéutica jurídica, es la rama de la ciencia del derecho que trata de la interpretación de las normas que lo rigen.
[5] Ayala (2001) señala, la corrupción como un hecho cotidiano del sistema judicial mexicano en todos sus niveles, desde los policías de crucero hasta los jueces e importantes funcionarios encargados de la procuración de justicia.
[6] El diario oficial en otros países llamado gaceta o boletín oficial, es el medio de difusión de leyes y decretos en el Estado de Yucatán, en la momento de publicación se dice que la ley genera obligaciones y derechos para gobierno y ciudadanos.
[7] Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados. (Constitución Política Mexicana, 2012).
[8] Para Weber (1998) la burocracia tiene las siguientes características: carácter legal de las normas y reglamentos; carácter formal de las comunicaciones; carácter racional y división del trabajo; impersonalidad en las relaciones; jerarquía de autoridad; rutinas y procedimientos estandarizados; competencia técnica y meritocrática; especialización de la administración, independientemente de los propietarios; profesionalización de los participantes; Completa previsión del funcionamiento.
[9] Política Ambiental son las medidas que determina la rama ejecutiva, para el desarrollo sobre planeación y cuidado del medio ambiente, que giran en torno a la modernización y descentralización de la institucionalidad democrática, la modernización productiva, la superación de la pobreza, concientización y cuidado de los recursos naturales.
[10] Se entiende por externalidades todos los costos o beneficios que recaen sobre la sociedad y el medioambiente como consecuencia de una actividad económica y que no están introducidos en el precio del producto que los ocasiona.
[11] Barkin (1998), achaca la culpa de las degradación ambiental al sistema capitalista, y se contrapone a las lógicas que argumentan la pobreza como la causa principal de los problemas ambientales, asimismo señala cómo la acumulación de riqueza sin precedentes, ha polarizado a la sociedad haciendo más amplia la brecha entre ricos y pobres.
[12] Misma que proporciona la interrelación de varias ciencias y disciplinas. Tal es el caso de esta propuesta de investigación que relaciona la Ciencia Política, el derecho, la economía, la ecología y el desarrollo sustentable.
[13] Aquel desarrollo que no deteriora el medio ambiente.
[14] La figura expuesta nos señala que debemos partir de la naturaleza, entendido como un bien inherente del sistema económico mundial.
[15] La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible. Desde los años 70, con la conciencia ambiental creciente, se ha convertido en un sector político autónomo cada vez más importante tanto a nivel regional y nacional como internacional. En los gobiernos de muchos países hay un ministerio encargado de temas ambientales y se han creado partidos verdes.
- Arbeit zitieren
- Juan Pablo Bolio Ortiz (Autor:in), Héctor Joaquín Bolio Ortiz (Autor:in), 2013, Política y Gestión Ambiental: el Ordenamiento Ecológico Costero en el municipio de Progreso Yucatán, München, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/233659
-
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen. -
Laden Sie Ihre eigenen Arbeiten hoch! Geld verdienen und iPhone X gewinnen.