El objetivo central de este trabajo es explorar la relación entre las características socioeconómicas y demográficas de los individuos de la Ciudad de Posadas y su cobertura de salud, con la finalidad de analizar los factores determinantes de la tenencia de cobertura así como el grado de incidencia de cada uno en la probabilidad de estar cubierto por un seguro médico.
El análisis se realizará en base a los datos obtenidos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) durante el cuarto trimestre del año 2011.
Indice:
Introducción:
Parte I: Aspectos Generales
Sección 1: Definición del problema y su Justificación, Planteamiento de los objetivos
1.1. Definición del Problema:
1.2. Justificación del Problema:
1.2.1. Generalidades acerca de la Situación de Cobertura
Sección 2: Modelo teórico y Metodología:
2.1. Marco Teórico
2.1.1. Marco Teórico General: La decisión de Cobertura según la Teoría del Consumidor
2.1.2. Marco Teórico Particular: Los Seguros y la Aversión al Riesgo según Kenneth J. Arrow
2.1.3. Análisis de la Inversión en Salud: el Modelo de Grossman
2.1.4. Especificación del Modelo de Demanda de Salud de Grossman19
2.1.5. Corroboraciones empíricas del Modelo de Grossman
2.2. Metodología:
2.2.1. Hipótesis
2.2.2. El Método: Modelos de Elección Binaria
2.2.2.1. Modelo de Probabilidad Lineal:
2.2.2.2. El Modelo Logit
2.2.2.3. El Modelo Probit
2.2.2.4. Medidas de la Bondad de Ajuste de los Modelos Dicotómicos
2.2.3. Criterios de Elección:
2.2.4. Descripción de las variables
2.2.5. Formalización de los Modelos econométricos y su aplicación al caso de los seguros médicos
2.2.5.1. Modelo de Probabilidad Lineal:
2.2.5.2. Modelo Logit:
2.2.5.3. Modelo Probit:
2.2.6. Operacionalización de Variables:
Parte II: Análisis de la Situación de Cobertura
Sección 3: Contexto de salud de la Provincia de Misiones según el Censo Poblacional 2010 y evolución de la situación de cobertura para la ciudad de Posadas en el periodo 2005-2011
3.1. Evolución de la situación de cobertura para la ciudad de Posadas para
el periodo 2005-2011
3.2. Generalidades de la oferta de Salud en la Ciudad de Posadas
Sección 4: Metodología Cuantitativa
4.1. Fuente de Información:
4.2. Descripción y composición de la Base de Datos:
4.3. Aporte de cada variable a la probabilidad esperada:
4.4. Estadísticas descriptivas de las variables no dicotómicas:
4.5. Análisis de la Multicolinealidad:
4.6. Metodología y pasos a seguir:
Parte III: Estimaciones y Conclusiones
Sección 5: Estimaciones
5.1. Modelo de Probabilidad Lineal:
5.2. Modelo Probit:
5.3. Modelo Logit:
Sección 6: Análisis de los Modelos obtenidos
6.1. La probabilidad de Cobertura de Salud a través de un Modelo Probit
6.1.1. Calculo de los Efectos Marginales:
6.1.2. Efectos marginales de las variables cualitativas
Sección 7: Conclusiones
Sección 8: Bibliografía
Sección 9: Anexo
9.1. Tabla N° 11: Porcentajes de Población sin cobertura médica por
Provincia
9.2. Modelo N° 6: Contraste de variables omitidas: Empleado
9.3. Modelo N° 7: Contraste de variables omitidas: Estado Civil
Introducción
Un sistema de salud puede se puede analizar a partir de la identificación de la oferta y la demanda como ejes principales. La primera categoría incluye a las organizaciones que proveen bienes y servicios de salud; y la segunda, a la población que los requiere. En el caso de la Argentina, del lado de la demanda es posible distinguir dos grandes grupos: por un lado, aquellos que solo acceden a los servicios públicos y, por el otro, quienes, además, tienen cobertura de seguros de salud.1
De acuerdo a los datos obtenidos del Censo Poblacional 20102, en el primer grupo se encuentra el 36% de la población argentina con alrededor de 14,3 millones de personas; y en el segundo, el 64% con cerca de 25,3 millones de personas (están incluidas en este grupo las personas que tienen obras sociales nacionales, provinciales o de empresas de medicina prepaga). Según la misma fuente, en la provincia de Misiones, 475.965 habitantes no cuentan con cobertura de seguro de salud, esto es un 43,62% de la población.
En cuanto a la oferta, es posible distinguir tres subsistemas de cobertura compuestos por instituciones que ejercen funciones de provisión de servicios y financiación, y que cuentan con diversas fuentes de financiamiento: el Subsistema Público, que se financia mediante impuestos (o Recursos del Tesoro Nacional) recaudados a nivel nacional, provincial y/o municipal; las Obras Sociales, que reciben aportes y contribuciones salariales; y el Subsistema Privado, que se financia con los gastos de las familias (también denominados gastos de bolsillo), que incluyen consumos programados y esporádicos. Es importante hacer una aclaración: es inexacto afirmar que en la Argentina hay población con cobertura y sin cobertura, porque el subsistema público tiene un alcance universal. No obstante, es consistente afirmar que hay población con y sin cobertura de seguros de salud.3
Para el año 2010, el gasto total en salud del país ascendió a $132.000 millones aproximadamente: un 36,5% correspondió al gasto de obras sociales ($48.314 millones); le siguió el gasto de las familias con un 36,1% ($47.450 millones) que, a su vez, puede desagregarse en afiliaciones a empresas de medicina prepaga (5,6%) y desembolso directo (30,5%); y, en último lugar, se encuentra el gasto público que reúne el 27,3% del total ($36.140 millones) y se compone, principalmente, del gasto que realizan las provincias4. Respecto de esto último, desde fines de la década pasada, estudios de la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Panamericana de Salud daban cuenta de que los sistemas de salud tienden a ser equitativos en la medida que presentan un fuerte componente de gasto público —superior al 60%— y un bajo aporte de bolsillo. En los países desarrollados el aporte familiar representa cerca del 20% del gasto total en salud, mientras que en los países de Latinoamérica esta cifra promedio el 37%. Es decir, un porcentaje significativo del gasto en salud de la región, es financiado por las propias familias a través del gasto de bolsillo, lo que, a priori, plantea una menor equidad de los sistemas.5
Dentro del Subsector Público, uno de los aspectos más llamativos en cuanto a su financiación se presenta en la notable brecha que se registra entre las provincias en el gasto per cápita en salud: en 2009, la provincia que más recursos asignó a la salud (Santa Cruz, $3.318,93 por habitante) detentaba un presupuesto 7,2 veces mayor que la que destino menos (Misiones con $461,95 por habitante).6
Por su parte, el subsistema de Obras Sociales se financia con contribuciones de los empleadores y aportes de los empleados, y brinda cobertura tanto a los trabajadores en relación de dependencia y a sus grupos familiares, como a los jubilados y pensionados y a sus dependientes. Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, un total de 4,2 millones de argentinos (el 10,6% de la población) accede a la cobertura de empresas de medicina prepaga a través de las obras sociales. En otras palabras, la población asalariada de mayores ingresos aprovecha sus aportes y contribuciones para substituir o complementar el pago de primas mensuales y acceder a la cobertura de empresas privadas de aseguramiento en salud.7 En Misiones, de la población cubierta por un seguro médico, el 42,92% cuenta con obra social (468.494 personas).
El subsistema privado o de medicina prepaga involucra al aseguramiento voluntario. Según datos del último Censo, dos millones de argentinos accede al servicio en forma directa y 4.192.897 acceden a la cobertura de empresas de medicina prepaga a través de contribuciones parciales o totales de las obras sociales. Esto es posible ya que hay convenios entre obras sociales y empresas de medicina prepaga que permiten a la población acceder a la red prestacional de una determinada prepaga.8 En Misiones, por su parte, el 6,77% de la población con cobertura cuenta con prepaga a través de obra social (73.942 personas) y el 2,04% posee prepaga sólo por contratación voluntaria (22.294 personas).
Una de las mayores características reconocidas de un seguro de salud, está relacionado a su rol atenuante ante la presencia de shocks exógenos negativos en la salud de las familias. Generalmente, éstas se ven imposibilitadas de predecir gastos futuros en atención médica no preventiva (no existe certeza sobre la ocurrencia de una enfermedad). Esto hace que el grado de incertidumbre que enfrenta un individuo, medido como variabilidad potencial en sus niveles de bienestar, para el caso de los servicios médicos sea extremadamente alto en comparación con el grado de incertidumbre que se suele enfrentar en relación a otros eventos inciertos.9 En este sentido, uno de los planteos de la Teoría de la Demanda de Salud propuesta por Michael Grossman (1972)10, es que al realizar sus gastos médicos, los consumidores no demandan el servicio en sí mismo sino buena salud, ya que la enfermedad puede tener un efecto importante en los ingresos familiares, en la medida que se asocie a considerables costos de atención sanitaria.
El objetivo central de este trabajo es explorar la relación entre las características socioeconómicas y demográficas de los individuos de la Ciudad de Posadas y su cobertura de salud, con la finalidad de analizar los factores determinantes de la tenencia de cobertura así como el grado de incidencia de cada uno en la probabilidad de estar cubierto por un seguro médico.
El análisis se realizará en base a los datos obtenidos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) durante el cuarto trimestre del año 2011.
Parte I: Aspectos Generales
Sección 1: Definición del problema y su Justificación, Planteamiento de los objetivos.
1.1. Definición del Problema:
Todos los habitantes del país cuentan con algún tipo de cobertura (pública, seguridad social o prepaga) frente a la mayor parte de los problemas de salud. Sin embargo, como consecuencia de la profunda fragmentación del sistema y de la variabilidad de la práctica clínica, existen amplias brechas entre provincias y subsistemas, en términos de resultados de salud alcanzados y calidad de la atención. A pesar de que la Argentina invierte cerca del 10% de su PBI en salud, la distribución interna del país muestra una realidad bien heterogénea, alcanzando una brecha máxima de 7,2 veces el gasto público en salud entre Misiones y Santa Cruz (con un gasto público provincial en salud per cápita para el año 2010 de $461,95 y $3.318,93, respectivamente). Esta situación afecta directamente los resultados obtenidos por cada jurisdicción.11
Los tres subsistemas que componen el sistema de salud argentino (Público, Obras Sociales y Prepagas), interactúan a su vez, originando tres modalidades de subsidios cruzados: el que otorga el subsector Público a las Obras Sociales y empresas de medicina Prepaga cada vez que uno de sus beneficiarios es atendido en servicios públicos de salud; el que ocurre cuando hay beneficiarios del sistema del seguro social que recurren a obras sociales como plataforma para acceder a la cobertura de medicina prepaga; y el que se registra cuando hay casos de doble cobertura. De esta manera, mientras haya en la Argentina personas que recurren a un servicio (o a un financiador) para algunas prestaciones y a uno diferente para otras, no habrá integración, y la falta de integración de los ciudadanos afecta sin duda la eficiencia del sistema.12 En lo que se refiere al Subsistema Público en la Provincia de Misiones, el 8 de Julio del 2011 en entró en vigencia la ley que concibe el Parque de la Salud de la Provincia de Misiones “Dr. Ramón Madariaga” (Ley XVII - N° 7013 ). Esta nueva figura combina el sector público de salud (en su carácter de Organismo Descentralizado, tiene dependencia funcional del Poder Ejecutivo por medio del Ministerio de Salud Pública) con el sector privado (el gobierno y la administración lo ejerce la “Fundación Parque de la Salud Dr. Ramón Madariaga”).
En su ley de creación quedan bien definidos quienes están obligados al pago por los servicios sanitarios (los ciudadanos con cobertura de obra social, las entidades de medicina prepaga y las compañías de seguro) y exceptúa del pago solidario a las personas que no tienen seguro de cobertura asistencial. Los sujetos obligados deben abonar la totalidad de los gastos que demande la prestación del paciente: honorarios profesionales, gastos sanatoriales y la provisión de insumos médicos, farmacológicos, servicio de enfermería, prácticas específicas y cualquier otro gasto que ocasione la prestación.14
Ahora bien, estos “reintegros” recepcionados por la Administración, tanto del Parque de Salud como de los demás Hospitales Públicos, constituyen lo que se denomina “Fondos del Sistema Solidario de Salud”. Estos fondos son destinados, un porcentaje, a gastos de funcionamiento y, otro, es distribuido en concepto de fondo estímulo al Recurso Humano de cada establecimiento, siendo beneficiarios todos los que prestan servicios, independientemente de su condición contractual.15
En este sentido, según expresa un documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)16, los países que otorgan atenciones de salud a través de un mecanismo que busca la recuperación de cotos (mediante copagos muy reducidos), presentan problemas de exceso de demanda, “pagos” en la forma de tiempo de espera y en el establecimiento de variadas formas de racionamiento (por ejemplo, listas de espera, postergación de la atención, derivación hacia otros establecimientos y, por ende, insuficiencia de la oferta de salud pública, etc.). Estas formas de racionamiento, rara vez logran garantizar que se alcance una atención de salud que sea de adecuada calidad y que se preste en el momento oportuno a quienes la requieren de en forma más urgente. Así todos terminan pagando y los más necesitados pagan “más tiempo” del que debieran. En consecuencia, fallan los mecanismos de selección y discriminación médicas, con pérdidas evidentes de eficiencia.
De esta manera al no haber un financiamiento total por parte del Estado (no ser servicio público puro) -el paciente ayuda a recuperar los gastos de insumos o prestaciones que se le suministra en el Hospital a través de su obra social (por medio de la facturación)-, sin bien la cobertura no deja de ser universal, no puede esperarse que los procedimientos (y, por ende, la respuesta a la necesidad de atención) en los Hospitales públicos sea equivalente para quienes tienen y quienes no tienen un seguro de salud.
Dado lo expuesto anteriormente surge el interrogante que hace al presente trabajo:
¿Cuáles son los factores/determinantes socioeconómicos y demográficos que condicionan el acceso de la población de Posadas a una cobertura médica?
1.2. Justificación del Problema:
El riesgo de sufrir una enfermedad que ocasione efectos adversos en las finanzas de una familia, ha dado como resultado el surgimiento de los seguros médicos. En general, las personas demandan cobertura médica con el fin de intentar cubrir un eventual hecho futuro que le genere un costo extra elevado pero, además, que le permita el acceso a un mejor servicio que el brindado por el Estado.
Existe una utilización diferenciada de bienes y servicios de salud entre la población afiliada y la no afiliada. En este sentido, quienes cuentan con algún tipo de cobertura formal (obra social o prepaga) tienen mayor acceso, consultan más al médico y a otros especialistas, y se realizan más estudios y tratamientos.17
Teniendo en cuenta la administración mixta en el ámbito de la salud en la Ciudad de Posadas (creación del Parque de la Salud), los beneficios de contar con cobertura médica se extienden desde el sector privado (permitiendo el acceso a sanatorios y centros de medicina privadas) hasta el sector público: el Jefe del Departamento de Compras del Hospital Público de Pediatría18 explica, a través de una entrevista, que una de las ventajas de un paciente con obra social es que al momento de necesitar insumos, prótesis o estudios complejos, se puede conseguir la autorización inmediata por medio de su respectiva social, tardando el mecanismo de compra de los mismos de tres días a una semana. En tanto que, los trámites realizados por intermedio del Ministerio de Salud Pública (para los pacientes sin cobertura médica) para la adquisición de los mismos insumos, tarda alrededor de tres meses (periodo en el cual, generalmente, el paciente permanece internado a la espera).
Otro de los beneficios por los cuales la posesión de un seguro de salud contribuye al bienestar de los asegurados está relacionado a los descuentos obtenidos por convenios con farmacias en la compra de distintos tipos de medicamentos (regidos por cada obra social o seguro según su Vademécum) con distintos porcentajes de cobertura, de acuerdo al plan o seguro del afiliado.
En fin, independientemente del sector a donde se recurra en busca de atención médica (pública o privada), la persona cubierta por un seguro médico goza de mayores beneficios en comparación de quien no quien solo dispone de la cobertura universal provista por el Subsector Público.
1.2.1. Generalidades acerca de la Situación de Cobertura.
Antes de proseguir con el planteo de los objetivos, cabe la aclaración de determinadas características y generalidades acerca de la situación de cobertura. Como lo señala la Autora Mariana Marchionni en relación a la cobertura de salud de un individuo, su naturaleza hace que puedan darse múltiples situaciones: tener un seguro obligatorio, voluntario, ambos o ninguno, estar a cargo de un familiar afiliado o ser titular de la cobertura, estar afiliado a una obra social, a un sistema pre-pago o a otro tipo de plan, etc.
La situación de empleo y la decisión de contratar voluntariamente un seguro son los elementos que esencialmente determinan cuál de todas estas posibilidades terminará caracterizando a un individuo en particular. Generalmente, las obras sociales cubren a los trabajadores en relación de dependencia y a sus familias en carácter obligatorio. De esta forma es evidente cómo el tipo de empleo determina la cobertura de una persona. El hecho de ser jubilado o pensionado también da indicios de la cobertura de una persona.
Por su parte, la contratación voluntaria de un seguro de salud puede hacerse para recibir cobertura en los casos en que no se tiene, o bien para complementar a otro seguro, por ejemplo los trabajadores por cuenta propia que para obtener cobertura deben contratarlo voluntariamente.
La situación de empleo unida a decisiones de contratación voluntaria puede conducir a una persona a distintas formas de cobertura de salud. En general hay cuatro situaciones de cobertura posibles: asegurado19 obligatoriamente (titular de un seguro obligatorio), asegurado voluntariamente (titular de un seguro voluntario), a cargo de un familiar o sin cobertura. En los tres primeros casos, siempre puede haber seguros adicionales.
Los resultados censales20 distinguen los diversos tipos de cobertura para la Provincia de Misiones: el 42,92% de los habitantes de viviendas particulares de la provincia cuenta con obra social (468.494 personas); el 4,63% es beneficiario de programas y planes estatales de salud (50.623 personas); el 6,77% cuenta con prepaga a través de obra social (73.942 personas) y el 2,04% posee prepaga sólo por contratación voluntaria (22.294 personas).
Objetivos
> Objetivo General:
Determinar cuáles son los factores socioeconómicos y demográficos que afectan o condicionan el acceso de los ciudadanos de Posadas a una cobertura médica.
- Objetivos específicos:
- Indagar acerca de las teorías existentes en el campo de la Economía de la Salud.
- Analizar la Base de Datos disponible.
- Determinar las variables socioeconómicas y demográficas relevantes y analizarlas descriptivamente.
- Estimar un modelo de probabilidad que permita observar los efectos marginales de las variables analizadas.
Sección 2: Modelo teórico y Metodología:
2.1. Marco Teórico.
2.1.1. Marco Teórico General: La decisión de Cobertura según la Teoría del Consumidor.
Según la teoría del consumidor,21 se considera a los individuos como agentes maximizadores de la utilidad. De esta manera se espera que la elección hecha por un individuo sea aquella que le brinde el mayor nivel de utilidad entre todas las alternativas posibles. En el contexto de los seguros de salud, esto implica que la situación de cobertura que se observa para cada individuo debería ser la que maximiza su utilidad entre las alternativas posibles, condicionado a las características individuales y del hogar que hacen que la persona sea más o menos propensa a tener un tipo de cobertura (incluyendo ninguna).
2.1.2. Marco Teórico Particular: Los Seguros y la Aversión al Riesgo según Kenneth J. Arrow
Conceptos Claves:
- Economía de la Salud: es la rama de la economía que estudia cómo se utilizan los recursos escasos para satisfacer las necesidades de salud, ya sea en el contexto de un individuo o en el de un grupo de población.22
- Riesgo: probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
- Incertidumbre: desconocimiento acerca de la ocurrencia de determinado evento.
La literatura en Economía de la Salud reconoce como artículo seminal el trabajo de Arrow (1963) sobre la incertidumbre y el análisis de bienestar de las prestaciones médicas, en el cual evalúa el grado de competitividad de los mercados de salud. Con este trabajo se dio inicio a la aplicación de herramientas teóricas al análisis del mercado de servicios médicos, ocupándose de cuestiones particulares como aversión al riesgo, riesgo moral, asimetría de información y externalidades.23
En su artículo24, Arrow afirma que los problemas económicos especiales de atención médica pueden explicarse como adaptaciones a la existencia de incertidumbre en la incidencia de la enfermedad y en la eficacia del tratamiento. Se focaliza en la industria de la atención médica (no en la salud en sí misma), y pone de manifiesto que en ocasiones hay bienes para los que no se cumplen las condiciones de un mercado perfecto.
Para su análisis, este autor parte de la hipótesis de que cada individuo actúa con el fin de maximizar el valor esperado de una función de utilidad, y, además, asume que los individuos son adversos al riesgo. Uno de los requisitos fundamentales del modelo es que la incertidumbre sobre futuros estados de la naturaleza sea completamente exógena, es decir, que el evento sobre el cual se contrata el seguro (los gastos médicos) esté completamente fuera del control de los individuos.
Según Arrow, hay dos tipos de riesgos involucrados en la atención médica: el riesgo de enfermar y el riesgo de una recuperación total o incompleta o retrasada. La pérdida debido a una enfermedad es sólo parcialmente el costo de la atención médica. También consiste en el malestar y pérdida de tiempo productivo durante la enfermedad, y, en casos más graves, la muerte o la privación prolongada de la función normal. Desde el punto de vista de la economía del bienestar, tanto la incertidumbre como las pérdidas son riesgos para los cuales las personas quieren estar seguras. La inexistencia de pólizas de seguros adecuadas implica una pérdida de bienestar.
En el caso de existir riesgo de una recuperación incompleta o retrasada, suponiendo que el costo de la no recuperación se considera simplemente como un costo de dinero y que además, habida cuenta de que una persona está enferma, el valor esperado de la atención médica es mayor que su costo, el individuo maximizador habrá de preferir no arriesgarse a un mayor empobrecimiento mediante la compra de un seguro médico.
2.1.3. Análisis de la Inversión en Salud: el Modelo de Grossman Concepto Calves:
s Demanda de Salud: Percepción de la necesidad de 25 atención de salud para prevenir, tratar o rehabilitar alguna situación que haya quebrantado la salud de las personas. Esta necesidad responde a factores físicos o factores ligados al ciclo de vida.26
s Demanda de Cobertura de Salud: Percepción de la necesidad de contar con un seguro de servicio sanitario, que será prestado ante la aparición de alguna enfermedad, visitas al médico por prevención, parto u otras consultas médicas necesarias.27
El modelo de la Demanda de Salud de Grossman fue desarrollado dentro del marco neoclásico y supone que los individuos son racionales, es decir, que los agentes escogen el estado de salud que les reporta mayor utilidad. Los agentes nacen con una dotación inicial de salud, heredada, que se va depreciando con la edad y que aumenta con la inversión en salud. El tiempo de vida es endógeno, es decir, que las personas deciden cuanto tiempo vivir, no hay incertidumbre en la ocurrencia de la enfermedad.
A partir del modelo de Grossman se puede estudiar la forma en que cambian las decisiones óptimas de los agentes cuando ciertos parámetros se modifican, es decir, se puede analizar el comportamiento de los agentes desde el punto de vista de la evolución de la edad de las personas, el nivel de ingreso y la educación.
En cuanto al efecto de la edad sobre el stock de salud, el modelo de Grossman plantea que aunque las personas nacen con un determinado stock de salud, por causas biológicas éste se va deteriorando con el tiempo haciendo que la demanda por cuidado médico aumente.
Por otra parte, se espera que un aumento en el nivel de ingresos eleve el gasto de los individuos en cuidado médico.
En cuanto a la educación, es un insumo utilizado por los individuos para la elaboración de salud. Se espera que personas más educadas sean más adversas al riesgo y, por ende, demanden más servicios de salud.
En el modelo de Grossman, la atención médica se compra solamente para obtener un flujo de días libres de enfermedad cada año, para el resto de la vida del consumidor. Esta compra, por lo tanto, no es para aliviar una enfermedad sino una inversión en salud. Esta característica justifica la referencia al modelo de Grossman como un modelo de la producción de salud.
2.1.4. Especificación del Modelo de Demanda de Salud de Grossman
En el modelo los individuos tratan de maximizar una función de utilidad intertemporal en función del consumo total de servicios de 28 salud (ht) (o número de días saludables producidos por el stock de salud, Ht, en ese momento) y un conjunto de bienes de consumo (Zt). El stock de salud vendrá determinado por
las Inversiones que se realicen para mejorar el estado de salud (I) y por la tasa de depreciación δ^
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Según Grossman, los individuos pueden producir la inversión bruta en salud y en otros bienes que entran en la función de utilidad a partir de bienes insumos que contribuyen a la producción de otros bienes (Xt); otros insumos como los servicios médicos (Mt), el tiempo (THt y T) y el stock de capital humano (Et: nivel de educación), el cual determina la eficiencia de los individuos en la producción de salud.
Entonces las funciones de producción de los bienes I (Inversión en salud, es decir, el flujo al stock de salud) y Z (Bien doméstico - una combinación de todos los otros bienes/actividades) son:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Donde “Mt” representa los bienes/servicios comprados en el mercado para producir el flujo de salud, por ejemplo, asistencia sanitaria o medicinas. “Xt” representa los bienes/servicios para producir la combinación de bienes/actividades domesticas. THt y Tt representan el tiempo dedicado a producir salud y el bien domestico respectivamente.
Adicionalmente, el consumidor se enfrenta a dos tipos de restricciones: una presupuestal y otra temporal, las cuales al combinarse generan una única restricción presupuestaria:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Pt y Qt son los precios de los insumos Mt y X; Wt es la tasa de salarios, Ώ es la cantidad de tiempo total, A0 son los activos iniciales y r la tasa de interés del mercado. El lado derecho de la ecuación indica el valor presente de la riqueza total del consumidor y el lado izquierdo indica los gastos del individuo a lo largo de su vida.
Las cantidades de equilibrio entre los bienes Ht y Zt se obtienen maximizando la función de utilidad y funciones de producción, todo lo cual se sujeta a la restricción presupuestal. El valor óptimo se alcanza cuando los beneficios marginales se igualan a los costos marginales de la inversión bruta en salud.
El modelo permite estudiar la forma en que cambian las decisiones óptimas de los agentes en relación a su estado de salud, cuando ciertos parámetros se modifican. Es decir, se puede analizar el comportamiento de los agentes desde el punto de vista de la evolución de la edad, del nivel de ingreso y del nivel de educación. En general se espera que:
i) el stock de salud con el que nacen los individuos se deprecie con el tiempo y lo haga a un ritmo creciente en la última parte de la vida;
ii) el aumento en el ingreso eleve el gasto en cuidados médicos y aumente la demanda de salud;
iii) el aumento en el nivel educativo incremente la eficiencia del individuo en la producción de salud.
2.1.5. Corroboraciones empíricas del Modelo de Grossman: antecedentes.
A continuación se exponen algunos de los autores que han corroborado empíricamente las predicciones del modelo de Grossman ante cambios en los parámetros edad, ingreso, educación y empleo:
[...]
1 Tobar F., Olaviaga S. y Solano R. (2012) “Complejidad y fragmentación: las mayores enfermedades del sistema sanitario”. CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento). Pág. 2
2 INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Disponible en http://www.censo2010.indec.gov.ar/CuadrosDefinitivos/P12-P_misiones.pdf. Consulta: Octubre de 2012.
3 Tobar F., Olaviaga S. y Solano R. (2012) Ópcit. Pág. 2
4 Tobar F., Olaviaga S. y Solano R. (2012) “Retos postergados y nuevos desafíos del sistema de salud argentino.” CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento). Pág. 2
5 Briner, A. y Aloia C. (2012). “El desafío del desarrollo para la Argentina en un contexto mundial incierto”. Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA). IV Congreso Anual. Pág. 6
6 Tobar F., Olaviaga S. y Solano R. (2012) Ópcit. Pág. 2
7 Tobar F., Olaviaga S. y Solano R. (2012) Ibíd. Pág. 5
8 Tobar F., Olaviaga S. y Solano R. (2012) Ibíd. Pág. 5
9 Sanhueza R. (1997). “Riesgo, Mercado y Seguridad Social en Salud: Revisión de algunos aspectos conceptuales.” Estudios de Economía. Vol. 24 - N°1, Pág. 135-136. Universidad de Chile
10 Grossman, M. (1972), On the Concept o f Health Capital and the Demand for Health. The Journal of Political Economy Vol. 80, Pág. 223-255
11 Tobar F., Olaviaga S. y Solano R. (2012) Ópcit. Pág. 10-11
12 Tobar F., Olaviaga S. y Solano R. (2012) Ópcit. Pág. 5
13 Ver en Anexo
14 Disponible en: http://www.territoriodigital.com/notaimpresa. aspx?c=5052461435889611.
Fecha de Consulta: 16/04/13
15 Disponible en: http://www.salud.misiones.gov.ar/index.php/noticias/item/1170-salud-publica- trabaja-en-una-nueva-modalidad-de-distribucion-de-los-fondos-del-sistema-solidario-de-salud. Fecha de Consulta: 16/04/13.
16 Miranda, E. (1994). “Cobertura, Eficiencia y Equidad en el Área de Salud en América Latina. Problemas y Propuestas de solución.” CEPAL. Pág. 26
17 Tobar F., Olaviaga S. y Solano R. (2012) Ópcit. Pág. 10-11
18 Se agradece la colaboración del Sr. Marcelo Cantero. Fecha de Entrevista: 17/04/13. Hospital Público de Pediatría “Dr. Fernando Barreyro”. Tel.: 0376-4447830 - int. 264.
19 Marchionni, M. (1999), La Cobertura en Salud en el Área Metropolitana. Un Análisis Empírico en Base a Modelos de Elección Binaria y Multinomial. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata. Pág. 5-6.
20 INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Disponible en http://www.censo2010.indec.gov.ar/CuadrosDefinitivos/P12-P_misiones.pdf. Consulta: Octubre de 2012.
21 Marchioni, Ópcit. Pág. 7
22 Rodríguez M. y Ledesma C. (2006). “Conceptos básicos de economía de la salud para el médico general”. Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC). Pág. 2.
23 Espinosa, K.; Restrepo J. y Rodríguez S. (2003). Producción Académica en Economía de la Salud en Colombia, 1980-2002. Lectura de Economía N° 59. Pág- 6-8.
24 Arrow, K. (1936). “Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care”.
25 Tovar Cuevas, L. y Arbeláez, F. (2005) “Determinantes del estado de Salud de la población colombiana”. Pág. 4-6.
26 Velásquez A. (2008). “Demanda de Servicios de Salud”. Tesis de Grado para Ciencias de la Salud. Disponible en http://tesisnetsalud.blogspot.com.ar/2008/07/tema-de-tesis-demanda-de- servicios-de.html. Fecha de consulta: 30/04/13
27 Velásquez A. (2008). Ibíd. Pág.3
28 Tovar Cuevas L. y García Cruz G. (2003) “La percepción del estado de Salud: una mirada a las regiones desde la encuesta de calidad de vida”. CIDSE (Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica). Pág. 11
- Citation du texte
- Florencia Almua (Auteur), 2013, Determinantes de La Cobertura Médica en la Ciudad de Posadas, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/215394
-
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X.