El sector de la construcción esta sufriendo en mayor medida que el resto los efectos de la actual crisis económica-financiera que sufre la economía española, debido en gran parte al excesivo endeudamiento de las empresas constructoras y al fuerte recorte financiero producido por el credit crunch del verano de 2007. A consecuencia de la estructura productiva de española y al efecto arrastre que este sector produce en el resto de sectores económicos, se hace imprescindible ayudar al sector de la construcción a salir de la situación actual en la que se encuentra, con una escasa actividad en la rama privada y una obra pública con un fuerte aumento de la competencia y por ende un sensible recorte en los margenes, derivados de las excesivas bajas con las que se están contratando las obras públicas.
Para poder salir de esta situación las empresas constructoras deben rediseñar su estrategia competitiva, para ello se proponen actuaciones internas, que pueden llevar a cabo las propias empresas, como sería el caso de iniciar una aventura internacional en mercados donde los margenes no sufran una erosión tan fuerte. Por otro lado, se proponen actuaciones cuyo sujeto ejecutante es la Administración Pública a través de distintos cambios normativos.
Debido a la escasez de información al respecto se ha analizado el sector de obra pública en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, tanto en los albores de la crisis, como una vez empezado a sufrir sus efectos, destacándose un fuerte aumento de la reducción de precios, provocado en gran parte al excesivo poder de mercado con el que cuentan las Administraciones Públicas.
Una vez analizado los resultados del estudio empírico se hace necesario recomendar un cambio temporal en los sistemas de contratación pública, que permitan a las empresas del sector contratar con unos precios que se ajusten al valor normal de mercado de aquello que se pretende ejecutar.
SUMARIO
LISTADO DE GRÁFICOS
LISTADO DE TABLAS
LISTADO DE FIGURAS
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
2.1. Situación del sector como consecuencia de la crisis económico-financiera
2.1.1. Evolución durante el período de recesión económica
2.2. Análisis económico-financiero del sector
2.2.1. Salud económico-financiera de las empresas constructoras a nivel nacional antes del comienzo de la crisis
2.2.2. Situación antes del comienzo de la crisis a nivel Regional
2.2.3. Consecuencias de la recesión económica sobre las empresas del sector desde el punto de vista económico-financiero
2.2.4. Endeudamiento de la actividad constructora
2.3. Análisis del entorno específico del sector de la construcción de obra pública
2.3.1. Segmentación del sector
2.3.2. Estructura sectorial
2.3.2.1. Grado de madurez del sector
2.3.2.2. Grado de importancia relativa del sector
2.3.3. Fuerzas de Porter
2.3.3.1. Rivalidad de los competidores
2.3.3.2. Amenazas de entrada
2.3.3.3. Poder de los proveedores
2.3.3.4. Poder de los clientes
2.3.3.5. Productos sustitutivos
2.3.3.6. Estructura y tendencias del sector
2.4. Resumen de la situación de la industria constructora de obra pública y posibles acciones a emprender
CAPÍTULO 3. DERECHO DE EMPRESA EN LA CONSTRUCCIÓN
3.1. Determinación de la estructura jurídica más utilizada en el sector de la construcción
3.1.1. La SL como fórmula de titularidad que preside el sector. Visión panorámica
3.1.2. Aspectos diferenciadores de las SL frente al resto de opciones
3.1.3. La Sociedad Limitada Unipersonal como contraposición al empresario individual
3.1.4. Incidencia en la construcción de la novedosa SLNE
3.1.5. Existencia de la SA para dar titularidad a la gran empresa constructora
3.1.5.1. Las acciones de la SA posibilitadoras de financiación:
3.1.5.2. Las obligaciones, instrumento de financiación en las SA
3.1.5.3. La Sociedad Anónima Europea (SE)
3.2. Las alianzas estratégicas en el sector de la construcción
3.2.1. UTES la alianza doméstica usual en el sector de obra pública
3.2.2. Joint venture como vehículo para la realización de alguna de las acciones estratégicas recomendadas al sector de la construcción
3.2.2.1. Construcción española en el exterior
3.2.2.2. Joint venture. La herramienta hacia la internacionalización
3.2.2.3. Concentración de empresas a raíz de las joint ventures
3.3. Incidencia particular del derecho laboral y de la seguridad social en el sector de la construcción
3.3.1. Análisis del convenio general del sector de la construcción y del convenio colectivo para las industrias del sector de la construcción y obras públicas de la CARM
3.3.2. La lucha contra la siniestralidad laboral en la construcción
3.3.3. La temporalidad en el sector de la construcción y el contrato fijo de obra
3.4. Régimen fiscal y contable de las empresas constructoras
3.4.1. Contabilidad adaptada a las empresas del sector de la construcción
3.4.1.1. Información financiera en las sociedades matrices a raíz de las joint ventures
3.4.1.2. Contabilización de las operaciones entre la sociedad dependiente y su sociedad matriz
3.4.1.3. Consideraciones contables acerca de las UTES
3.4.2. Fiscalidad en el sector de la construcción
3.4.2.1. El IVA en las certificaciones de obra
3.4.2.2. Tributación de los beneficios fruto de las actividades de construcción
3.4.2.3. Fiscalidad de las UTES
3.4.2.4. Tributación como consecuencia de las joint ventures
3.5. Medidas fiscales y laborales necesarias para reactivar el sector de la construcción
CAPÍTULO 4. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE CONTRATOS DE OBRAS CON EL SECTOR PÚBLICO
4.1. Análisis de la ley de contratos del sector público en lo referente al contrato de obras
4.1.1 Procedimientos para la selección de los licitadores de un contrato de obras con el sector público
4.1.2. Trámites para la adjudicación de ofertas
4.1.3. Aspectos relevantes durante la ejecución del contrato de obras
4.1.4. Cautelas para garantizar el buen fin de la obra licitada
4.1.4.1. Solvencia económica y financiera
4.1.4.2 Garantías exigidas a los licitadores
4.1.4.3. Ofertas anormales o desproporcionadas
4.2. Principios sobre los que descansan los contratos de obras con el sector público
4.3. Otras disposiciones en materia de contratos de obras
CAPÍTULO 5. ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE LA OBRA PÚBLICA EN LA CARM
5.1. Descripción de la muestra
5.1.1. Muestra obtenida para el ejercicio 2007
5.1.2. Muestra obtenida para el ejercicio 2009
5.1.3. Ensayo realizado
5.1.4. Justificación de la investigación realizada
CAPÍTULO 6. ANÁLISIS EMPÍRICO SOBRE LA ACTUACIÓN DE LAS UTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRA PÚBLICA EN LA CARM
6.1. Participación de UTES en las licitaciones
6.2. Riesgos económicos asumidos por las UTES en las licitaciones
6.3. UTES para poder reunir la clasificación necesaria
6.4. UTES: ¿Estrategias o tácticas?
6.5. Éxito o fracaso de las UTES
6.6. Conclusiones en base a los resultados obtenidos
CAPÍTULO 7. ANÁLISIS EMPÍRICO SOBRE LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA PÚBLICA EN LA CARM
7.1. Competencia generada a consecuencia de la crisis económico-financiera
7.2. Efectos del aumento de la competencia sobre el mercado
7.2.1. Incidencia del aumento en el número de competidores sobre las bajas máximas presentadas
7.2.2. Efectos del aumento de la competencia sobre la oferta media en las licitaciones
7.2.3. Ahorro posible que obtendrían los órganos contratantes en función de las bajas máximas y bajas medias
7.2.3.1. Ahorro posible que se obtendría a consecuencia de adjudicar las licitaciones al mejor postor
7.2.3.2. Ahorro posible a consecuencia de adjudicar las licitaciones al postor medio
7.2.4. Evolución de la rivalidad en las licitaciones
7.2.5. Exceso de riesgo asumido por los contratistas más necesitados de aumentar su cartera de obras
7.3. Otros aspectos que inciden sobre los resultados obtenidos
7.4. Poder de mercado de las administraciones públicas
7.4.1 Subastas o concursos ¿Cuál es el procedimiento utilizado?
7.5. Análisis de las adjudicaciones efectuadas
7.5.1. Importes adjudicados en 2007
7.5.2. Importes adjudicados en 2009
7.5.2. Evolución de las bajas en las adjudicaciones a consecuencia de la crisis económico-financiera
7.5.2.1. Contraste de las conclusiones emitidas con resultados oficiales publicados
7.5.3. Comprobación acerca de la fragmentación del sector
7.6. Mejoras económicas en los concursos
7.7. Resumen de los resultados obtenidos
CAPÍTULO 8. FACTORES DETERMINANTES DE LA EVOLUCIÓN EXPERIMENTADA POR LOS PRECIOS DE LOS CONTRATOS DE OBRAS PÚBLICAS
8.1. El mercado de la construcción de obra pública analizado según la microeconomía
8.2. Fijación de ofertas por los licitadores
8.2.1. Cálculo del precio a ofertar
8.2.2. Fijación de las ofertas en las subastas
8.3. Efectos de los actuales precios de contratación en la cuenta de resultados de las empresas constructoras de obra pública
CAPÍTULO 9. ACTUACIONES NECESARIAS EN EL SECTOR DE OBRA PÚBLICA
9.1. Critica a los criterios actuales para valorar las ofertas por los efectos que provocan
9.2. Necesidad imperiosa de actuación por parte del estado
9.3. Medidas propuestas para intentar evitar la debacle del sector
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
APENDICES
Anexos
Bibliografía
Legislación consultada
Jurisprudencia
Informes de la JCCA
Informes y estadísticas consultadas
Páginas webs consultadas
LISTADO DE GRÁFICOS.
Gráfico 1. Volumen de negocio total en actividades de construcción a nivel nacional según tipo de obra por estratos de tamaño para el año 2006
Gráfico 2. Evolución del crédito en el sistema financiero español (2001-2008)
Gráfico 3. Evolución de la inversión en construcción en el PIB Español y del PIB del sector de la construcción (2007-2008)
Gráfico 4. Evolución anual del PIB nacional por el método de la oferta (1997-2008)
Gráfico 5. Evolución de la venta de viviendas a nivel nacional (Enero 2007-Febrero 2009)
Gráfico 6. Consumo mensual de cemento a nivel nacional (Enero 1990-Marzo 2009)
Gráfico 7. Metros cuadrados a construir en función de las licencias de obras concedidas por los Ayuntamientos (Enero 1990-Noviembre 2008)
Gráfico 8. Evolución de la Tasa de Paro a nivel nacional (2005-2008)
Gráfico 9. Evolución del número de parados totales y del sector de la construcción a nivel nacional (2005-2008)
Gráfico 10. Número de contratos realizados en el sector de la construcción a nivel nacional (Enero 2008-Marzo 2009)
Gráfico 11. Índice de Precios de Vivienda a nivel nacional y de la CARM (2007-2008)
Gráfico 12. Evolución del número de empresas constructoras a nivel nacional y de la CARM (2000-2008)
Gráfico 13. Tamaño de empresas constructoras Región de Murcia (2008)
Gráfico 14. Distribución porcentual de las empresas constructoras en la CARM (2004)
Gráfico 15. Porcentaje de inversión en Obra Pública de las distintas Administraciones en la Región de Murcia en relación con el total del País (2007)
Gráfico 16. Variación Anual de la Licitación Pública en España y en la CARM y % de inversión en obra pública en la CARM con respecto a España (1990-2010)
Gráfico 17. Porcentaje de licitación oficial en la CARM por tipo de obra (2003-2007)
Gráfico 18. Porcentaje de empresas constructoras a nivel nacional por condición jurídica y número de asalariados (2008)
Gráfico 19 Evolución de la facturación y contratación exterior de las empresas constructoras españolas
Gráfico 20 Internacionalización de la actividad constructora española con respecto al total de la economía nacional
Gráfico 21. Índice de incidencia en el sector de la construcción de la CARM (2002-2008)
Gráfico 22. Evolución sectorial del Índice de Incidencia de Accidentes Murcia (2005-2008)
Gráfico 23. Tasa de paro y temporalidad del mercado laboral español (2005-1ºTrim. 2009)
Gráfico 24. Temporalidad laboral por sectores a nivel nacional (1º Trim. 2009)
Gráfico 25. Posibles relaciones de vinculación
Gráfico 26. Evolución número empleados sector de la construcción en España y en la CARM (2008-2009)
Gráfico 27. Resumen de la estructura de la muestra utilizada en el ejercicio 2007
Gráfico 28. Resumen de la estructura de la muestra utilizada en el ejercicio 2009
Gráfico 29. % de importe licitado en el que participan un determinado % de UTES
Gráfico 30. Número de ofertas presentadas por UTES entre las cinco primeras
Gráfico 31. Porcentaje de subastas por importe superior al millón de euros que superan un determinado tanto por ciento de baja máxima (2007-2009)
Gráfico 32. Media del riesgo económico máximo asumido en las licitaciones en función del organismo contratante (2009)
Gráfico 33. Porcentaje de subastas que superan un determinado porcentaje de baja media (2007-2009)
Gráfico 34. Ahorro posible en las subastas analizadas a consecuencia de las bajas máximas presentadas (2007-2009)
Gráfico 35. Ahorro posible en las subastas analizadas a consecuencia de las bajas medias presentadas (2007-2009)
Gráfico 36. Distribución de bajas sobre el importe de adjudicación en subastas 2009
Gráfico 37. Distribución de las bajas ofertadas en 2009
Gráfico 38. Evolución de las bajas de adjudicación en subastas (2007-2009)
Gráfico 39. Ahorro generado en las subastas a consecuencia de las bajas con las que fueron adjudicados los contratos (2007-2009)
Gráfico 40. Evolución de la licitación a nivel nacional (1980-2007)
Gráfico 41. Diferencias en las bajas de adjudicación al incorporar el importe de las mejoras
Gráfico 42. Distribución (deciles) de las bajas máximas, adjudicación y adjudicación incluyendo mejoras
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Evolución porcentual de la edificación e ingeniería civil, respecto a la producción total a nivel nacional (2001-06)
Tabla 2. Principales Magnitudes del sector de la construcción en la CARM (2003-2008)
Tabla 3. Ratio de endeudamiento de los diversos sectores de actividad españoles en el ejercicio 2007
Tabla 4. División del total de empresas del sector de la construcción en la CARM, en función del número de trabajadores en 2008
Tabla 5. Análisis de la actividad principal de las empresas constructoras de la Región de Murcia (2008)
Tabla 6. Número de empresas de la CARM en determinadas tipologías de obra e importes
Tabla 7. Licitación Oficial en la Región de Murcia (2003-10)
Tabla 8. Evolución del peso relativo de la licitación oficial en la Región de Murcia por agente contratante (2003-07)
Tabla 9. Licitación oficial en construcción a nivel nacional (enero-mayo 2008-2009)
Tabla 10. PIB pm, VAB construcción y Licitación Oficial para la CARM (2003-08)
Tabla 11. Evolución de la Licitación Oficial por formas de contratación (2003-2007)
Tabla 12. Porcentaje de consumo de materias primas y gasto en subcontratación sobre la producción total para el ejercicio 2006 por estratos de tamaño
Tabla 13. Porcentaje de consumo de gasto en subcontratación sobre la producción total por grupos de actividad (2006)
Tabla 14. Contratación y facturación de la actividad constructora española en el exterior (2008)
Tabla 15. Resumen estadístico de la siniestralidad laboral en el sector de la construcción en la CARM (2002-08)
Tabla 16. Inversión en obra pública a nivel nacional y de la CARM (2008-2009)
Tabla 17. % de licitaciones que contaron con la participación de UTES
Tabla 18. Número de veces que se repite cada compromiso de UTE
Tabla 19. Cuartiles obtenidos para las subastas superiores a 1 millón de euros, en referencia a la media de licitadores (2007 y 2009)
Tabla 20. Cuartiles de los Cv en los concursos teniendo en cuenta el FIL (2007-2009)
Tabla 21. Distribución de las obras licitadas por los Ayuntamientos y las Consejerías de la CARM 2008
Tabla 22. Bajas medias máximas y de adjudicación por estratos de importe de licitación (2009)
Tabla 23. Evolución de medias de las bajas de adjudicación 2007-09
Tabla 24. Distribución de las adjudicaciones (2009)
Tabla 25. Baja máxima que se obtendría en caso de aplicar un límite máximo del 70% a la ponderación sobre la oferta económica, por estratos de importe
LISTADO DE FIGURAS
Figura 1. Países con presencia de empresas constructoras españolas del grupo SEOPAN (2008)
Figura 2. Niveles máximos de subcontratación
Figura 3. Esquema de plazos en el procedimiento abierto
Figura 4. Esquema de plazos en el procedimiento restringido
Figura 5. Equilibrio inicial en el mercado de obra pública, si fuera competitivo
Figura 6. Nuevo equilibrio en el mercado de obra pública como consecuencia de los efectos de la crisis económico-financiera, si fuera competitivo
Figura 7. Equilibrio en un monopsonio como es el mercado de obra
Figura 8. Efecto del aumento de la oferta en el mercado de obra pública
Figura 9. Organigrama operacional de una empresa constructora
Figura 10. Distribución entre costes fijos y costes variables
Figura 11. Distribución de costes directos e indirectos
Figura 12. Distribución total de costes en una empresa constructora
ABREVIATURAS
illustration not visible in this excerpt
INTRODUCCIÓN
El objetivo que se persigue con el presente estudio es realizar un análisis de la situación actual de las empresas constructoras y en especial las dedicadas a la realización de obra pública en la CARM, en este momento de grave crisis financiera y económica mundial, ya que se trata de la peor crisis económica desde el crash de 1929. Dicha recesión se ha singularizado y diferenciado especialmente de las últimas vividas por dos motivos; el primero por la crisis de confianza en el sistema financiero que ha agudizado los efectos de la crisis económica , y el segundo por los efectos de la globalización que han contagiado la depresión rápidamente a todas las economías mundiales. Mientras que economías como la estadounidense, japonesa y algunas europeas como la alemana y la francesa, han iniciado la recuperación, en España todavía se está muy lejos de llegar a esta situación. Esta afirmación la demuestran entre otros, los datos de PIB[1] (en el cuarto trimestre de 2010 ha reflejado un crecimiento interanual positivo de tan solo un 0,6%), desempleo[2] en este mismo periodo superaba el 20% la tasa de paro, siendo también muy negativos los datos sobre morosidad, evolución de la Bolsa, aumento del gasto público, etc.
El sector de la construcción es el sector económico que en mayor medida está sufriendo los efectos de la actual crisis económico-financiera. Esta situación coyuntural es debida por un lado al estallido de la burbuja inmobiliaria, lo que ha supuesto un notable descenso en su producción a la vez que problemas de morosidad, y por otro lado, a la fuerte restricción de crédito en el sistema financiero español, principalmente el destinado a prestar dinero para actividades relacionadas con la construcción y el dirigido a financiar la adquisición de viviendas. Gran parte de los problemas actuales del entorno de la construcción se deben a un excesivo endeudamiento en años anteriores, facilitado este por la enorme flexibilidad de las entidades financieras para inyectar liquidez en el sector, permitiendo debido a sus ansias de negocio un sobreendeudamiento del sector, lo que ha inducido a que esta industria de la construcción se encuentre presidida por titulares jurídicos descapitalizados. Además de los problemas originados por el estallido de la burbuja inmobiliaria, el otro segmento del sector, el de construcción de obra pública, se encuentra con dos graves problemas; la morosidad de las Administraciones Públicas y la excesiva competencia lo que reduce los márgenes a niveles casi nulos en las licitaciones[3] (afirmación que se pretende abordar con este estudio). A esta reducción en los márgenes contribuye enormemente la legislación española en materia de contratación pública como consecuencia de los sistemas establecidos para la adjudicación de obras públicas. De tal manera que la construcción ha visto aumentar la tasa de paro y descender su valor añadido bruto en mayor medida que el resto de sectores industriales. Del mismo modo también ha sufrido esta industria un aumento sensible del número de empresas en concurso de acreedores, la morosidad, la devolución de efectos, etc., poniéndose en juego no solo la continuidad de decenas de empresas contratistas de obras públicas y el empleo de sus trabajadores y con ello el sustento de sus familias, sino también el desarrollo social, cultural y económico de un país.
Aun teniendo en cuenta la coyuntura descrita en el párrafo anterior, la construcción se configura como uno de los motores de nuestra economía de tal manera que a nivel relativo esta industria suponía a finales del año 2008 aproximadamente el 10,7%[4] del total nacional tanto en términos de empleo como de productividad. Conviene no olvidar el efecto arrastre que produce sobre otros sectores de nuestra economía. En referencia a la CARM, la situación descrita anteriormente es semejante, poniéndose fin a una de las mayores etapas de crecimiento económico y generación de empleo[5]. De modo que mientras que nuestro tejido productivo no sea capaz de efectuar un cambio estructural para que otros sectores productivos con mayor dinamismo tecnológico y potencial de crecimiento sustituyan a la construcción, la deseada vuelta al crecimiento económico y la generación de empleo pasa por ayudar al sector de la construcción a salir del difícil momento en el que se encuentra.
En el presente ensayo se abordarán las medidas que se deberían de adoptar para revitalizar el entorno de la construcción, las cuales se pueden clasificar en dos grandes grupos: internas y externas, buscando siempre un análisis de propuestas estables. Por internas se consideran aquellas que debe de ser el propio sector el que las lleve a cabo, tales como; reducir el apalancamiento financiero, rediseñar su estrategia en busca de ventajas competitivas o realizar un adecuado control de costes. En el caso de las acciones conducentes a la búsqueda de ventajas competitivas para obtener una primacía frente al resto se trata de fusiones o absorciones, realización de Uniones Temporales de Empresas (UTE) o constitución de joint venture si se decide por una estrategia de internacionalización[6].
En cuanto a las medidas externas, estas son aquellas que deben de ser implementadas por las distintas Administraciones Públicas, en especial por aquellas que se ven involucradas en la construcción de obras públicas entre las que destacan; el fomento de la inversión en obra pública, dotar al sistema de contratación de unos mecanismos que permitan una mayor eficiencia en las contrataciones realizadas y velar por el cumplimiento de los principios en los que se sustenta la contratación pública, solucionar la morosidad de las Administraciones Públicas, reconfigurar determinadas figuras impositivas de manera que permitan un estímulo a la inversión y/o suavicen los terribles problemas a los que se enfrentan las tesorerías de las empresas en la actualidad y reformar el mercado laboral de manera que se contribuya al aumento de la competitividad de nuestras empresas y se fomenten la contratación, ya que de lo contrario se seguirá destruyendo empleo con las consecuencias personales y sociales que el desempleo conlleva (pérdida de autoestima, problemas físicos y psíquicos, reducción de ingresos tanto de la Hacienda Pública como de la Seguridad Social, etc.). Gran parte de estas últimas medidas descritas serian de aplicación no solo a empresas del sector, sino también al resto de empresas de la economía española, lo que contribuiría en mayor medida a la vuelta sino a una situación de bonanza como la vivida en los últimos años, si a una tendencia a la generación de empleo y aumento de la productividad.
La inmensa mayoría de medidas propuestas a lo largo de este estudio van a estar sujetas a la legislación española y europea, de manera que se pretende presentar las herramientas que otorga el ordenamiento jurídico para examinarlas, criticarlas y proponer en su caso su optimización, así como esbozar aquellas que deberíamos poseer, para apuntar su creación, revisión o reforma.
En contra de la generalidad de cambios aquí propuestos, hasta ahora son pocas las medidas adoptadas por el Gobierno para combatir la crisis en el sector. La más significativa la creación del Fondo de Inversión Local[7]. De la lectura de la normativa reguladora de dicho Fondo de Inversión Local se desprende que el objeto de este fondo es la realización de inversiones generadoras de empleo. Sin embargo los datos de desempleo[8] en el sector muestran un aumento del mismo en casi 170.000 personas, desde la publicación del Real Decreto-Ley mencionado hasta finales de julio de 2009. Por otro lado las cifras sobre licitación pública[9] en los últimos ejercicios muestran un sensible descenso con respecto a años anteriores. Durante los meses de contratación del mencionado fondo se pone de manifiesto un cambio en el organismo contratante como consecuencia del mencionado Fondo de Inversión Local. Además, también es muy criticable la tipología de obras que se realizaron, debido a la configuración especial del fondo (el reparto entre los distintos ayuntamientos en función de los habitantes) la mayoría de obras que se han realizando son de poca entidad, tipo alumbrados, reposiciones de aceras, colectores, etc. Por el contrario, en estos momentos de crisis económica lo que demanda nuestra economía es un fuerte impulso en infraestructuras que permitan aumentar nuestra productividad, como puede ser el caso de; autovías, puertos, ferrocarril, etc. Durante el ejercicio 2010 y las previsiones para 2011 indican una caída en la licitación oficial muy pronunciada especialmente en la CARM.
Mientras tanto las empresas que actúan en el sector de obra pública cada vez se encuentran con una mayor rivalidad interna y amenaza de entrada de más competidores, a la vez que con un fuerte poder por parte de los clientes (las Administraciones Públicas) lo que como ya se ha comentado atenta contra la rentabilidad de dichas empresas y por tanto pone en peligro la supervivencia de gran parte de pymes del sector. De esta forma se hace necesario conocer la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo está afectando la situación actual de crisis al aumento de la competencia en el sector de obra pública en la CARM?, ¿De qué manera influye el aumento de la competencia sobre las ofertas presentadas en las licitaciones?, ¿Cuál es el poder de actuación que sobre el precio de contratación tienen las distintas administraciones públicas favorecidas por la situación coyuntural actual?, ¿Qué acciones se pueden llevar a cabo para corregir esta indefensión que sufren los licitadores?, ¿Ante la fuerte competencia qué acciones estratégicas se pueden llevar a cabo y cómo se encuentran reguladas? ¿Qué mecanismo de adjudicación alternativo podría sustituir al actual?. La respuesta a todas estas preguntas se van a encontrar a partir de un estudio empírico realizado sobre la situación actual de la licitación de obra pública en la CARM, previó análisis de la normativa reguladora de la contratación de obra pública así como la jurisprudencia al respecto y su influencia en el sector de la construcción.
Fruto del estudio empírico se pondrá de manifiesto un excesivo poder de mercado de las Administraciones Públicas en referencia a la contratación de obras públicas, lo que supone un enriquecimiento injusto de la Administración debido a un desequilibrio económico para el contratista. Estudio por cierto que resulta totalmente novedoso debido a la inexistencia de investigaciones en líneas similares y a una escasa aportación de información por parte de las Administraciones Públicas sobre el resultado de las contrataciones. Al mismo tiempo la doctrina jurídica es muy amplia en el abordaje de estos desequilibrios económicos y enriquecimientos injustos por una de las partes cuando tienen lugar como consecuencias de acontecimientos acaecidos con posterioridad a la perfección de los contratos, pero no aborda la posible situación de que los actuales sistemas de contratación administrativa empujados por una especial coyuntura económica otorguen a una de las partes un excesivo poder de mercado de manera que haya lugar a un enriquecimiento injusto.
El objetivo final de este proyecto de tesis reside en una vez analizada con la mayor profundidad posible la situación del mercado de obra pública en la CARM y de la normativa que la regula, proponer una serie de medidas tendentes a corregir las ineficiencias detectadas, de manera que estos cambios apuntados permitan, eliminando los desequilibrios existentes, contribuir al aumento de la productividad y la generación de empleo.
CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR.
El sector de la construcción engloba a un gran número de empresas[10] dedicadas a la actividad de construcción[11] y a otras muchas de carácter auxiliar o complementario, tales como; cemento, electricidad, calefacción, pintura, etc., constituyendo de esta manera uno de los motores de la economía nacional, tanto por su aportación al PIB, como por su absorción de empleo[12], además esta industria colabora en la consecución de uno de los objetivos básicos de la Constitución como es el de facilitar una vivienda a todos los españoles, bien sea mediante la promoción de viviendas sociales o bien mediante el estímulo para la constitución de cooperativas que promocionen viviendas destinadas a sus asociados a unos precios más económicos, al no existir ánimo de lucro[13].
En cuanto al producto desarrollado, este es muy heterogéneo ya que puede variar desde una simple reforma, realización de viviendas, etc., hasta la ejecución de una gran obra hidráulica, un aeropuerto, hospital, etc., lo que provoca la casi inexistencia de economías de escala, salvo en determinados segmentos de la industria auxiliar como por ejemplo; en la fabricación de puertas, marcos de ventana, etc. Fruto de esta heterogeneidad no se puede estimar un período medio de maduración del producto.[14] Cabe destacar que en los últimos años anteriores a la actual crisis económico-financiera movidos por los grandes márgenes obtenidos, muchas empresas constructoras se han transformado también en empresas de promoción inmobiliaria, en busca de los pingues beneficios existentes en la venta de viviendas.
Dentro de la actividad desarrollada se debe de hacer una división en función del destino final al que va dirigido el producto, así se puede hablar de construcción privada y construcción de obra pública, dependiendo si el producto va dirigido a una colectividad privada o a la sociedad en general. Atendiendo al tipo de producto[15] se clasifican en obras de edificación o de obras de ingeniería civil. Se denominan obras de edificación a aquellas en las que se construyen edificios independientes, y se clasifican en:
- Edificación residencial; destinada a residencia.
- Edificación no residencial; destinada a otros fines.
A su vez las obras de ingeniería civil, entendidas estas como aquellas distintas de las de edificación, se catalogan de la siguiente manera:
- Carreteras, vías urbanas, pistas, aparcamientos de superficie, alumbrados y señalizaciones, etc.
- Infraestructuras ferroviaria, incluido alumbrado, electrificación, señalización, túneles, puentes, estaciones, etc.
- Aeropuertos.
- Puertos y canales de navegación.
- Centrales de producción de energía eléctrica.
- Oleoductos, gaseoductos y redes de abastecimiento de gas.
- Encauzamientos y defensas de aguas pluviales, obras de regadío, presas, canales, etc.
- Redes de abastecimiento y distribución de agua potable, captación y depósito.
- Redes de saneamiento (alcantarillados, colectores, etc.) y estaciones depuradoras de aguas residuales.
- Otras obras, tales como demoliciones, instalaciones deportivas y de ocio (pistas, piscinas, parques, jardines, etc.) y restantes obras de ingeniería civil.
En la tabla número 1 se aprecia como la actividad predominante es la edificación con un porcentaje superior al 73% en todos los años analizados. Para el ejercicio 2006 en valores absolutos a nivel nacional el volumen de negocio de la actividad de edificación fue de 211.737,41 millones de euros frente a los 72.221,50 millones de euros de la ingeniería civil. Dentro de la edificación destaca la facturación de la edificación residencial que alcanzó los 132.993,76 millones de euros (46,83%)[16].
Tabla 1. Evolución porcentual de la edificación e ingeniería civil, respecto a la producción total a nivel nacional (2001-06).
illustration not visible in this excerpt
Fuente: Estructura de la construcción año 2006. Ministerio de Fomento. Extraído el 17 de abril de 2009.
En el gráfico siguiente se observa como la diferencia en el valor de la producción entre los dos grupos de actividades dentro del campo de la construcción se va reduciendo conforme mayor es el tamaño de la empresa. En las empresas pequeñas apenas si tiene peso específico dentro de su producción la realización de ingeniería civil, y sin embargo para empresas de más de 1.000 trabajadores el 56% de su volumen de negocio se centró en la realización de obras de ingeniería en el ejercicio 2006.
Gráfico 1. Volumen de negocio total en actividades de construcción a nivel nacional según tipo de obra por estratos de tamaño para el año 2006.
illustration not visible in this excerpt
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Fomento. Estructura de la Construcción. Extraído el 17 de abril de 2009 de http://www.mfom.es.
Como notas distintivas de este sector frente al resto de sectores de la economía, cabe destacar que el centro de trabajo se sitúa en el lugar donde se realice la obra “inmovilidad”, con independencia de que cada empresa cuente con sus propias oficinas de administración, estudios, etc. Se trabaja sobre un pedido inicial “unicidad”, como ya se indicó anteriormente el producto puede variar desde una pequeña reforma hasta una gran obra de infraestructura “variedad” y el precio se fija sobre un presupuesto, lo cual origina una incertidumbre sobre el resultado a obtener en la ejecución de cada proyecto, ya que la mayoría de los trabajos se contratan bajo la modalidad de precio cerrado. También cabe reseñar que en esta actividad económica es frecuente que cada empresa se especialice en la realización de una o varias (pero no demasiadas) tareas dentro del proceso de ejecución, así que es muy frecuente la subcontratación[17] u outsorcing por parte del contratista principal de todas o casi todas las partidas a realizar, encargándose este de la dirección y control de la ejecución de la obra, siendo en muchos casos subcontratados el 100% de las actividades productivas.
El sector de la construcción se caracteriza por ser uno de los motores de la economía nacional tanto por su contribución al PIB como por su absorción del empleo, estando formado por un gran número de empresas. El producto es muy heterogéneo lo que provoca que no se pueda determinar un ciclo productivo medio y la inexistencia de economías de escala. El producto puede ir dirigido a la sociedad en general (obra pública) o a un cliente privado, y técnicamente se clasifica en edificación (residencial y no residencial) o en ingeniería civil, siendo la primera la más predominante. Destacando como notas distintivas del sector la inmovilidad, unicidad, variedad y el hecho de que el precio se fije sobre un presupuesto inicial. Distinguiéndose además este sector económico del resto de sectores por la existencia de una alta tasa de subcontratación.
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.
En el presente capítulo se pretende realizar un análisis pormenorizado del sector de la construcción, para ello una vez obtenido un mínimo pero necesario conocimiento del sector en el apartado anterior, el objetivo de este capítulo es realizar un estudio macroeconómico para comprobar cómo le está afectando la actual crisis económico-financiera, la mayor desde el crash del 29, para posteriormente y apoyándose en los datos contables analizar la situación económica-financiera y de rentabilidad y autofinanciación del sector, tanto a nivel nacional como en la CARM.
Para concluir el capítulo se llevará a cabo un análisis del entorno específico del sector de construcción de obra pública en la CARM para poder determinar que acciones estratégicas pueden desplegar las empresas del ámbito de la construcción para sobrevivir e incluso llegar a desarrollarse en estos momentos tan delicados para todas las empresas pero aún más para las empresas que llevan a cabo sus actividades en la industria de la construcción.
2.1. Situación del sector como consecuencia de la crisis económico-financiera.
El sector de la construcción es el sector económico que más está sufriendo los efectos de la actual crisis económico-financiera, caracterizada sobre todo por una intensa crisis de confianza en el sector financiero y por otra parte por el estallido de la burbuja inmobiliaria. Esta crisis en el sector financiero originó en el verano de 2007 un “credit crunch” lo que ha provocado desde entonces enormes problemas de financiación a las empresas del entorno de la construcción y sus clientes y proveedores, como queda constatado al analizar la situación del crédito bancario en el siguiente gráfico, donde se aprecia como durante los últimos años los créditos en el sistema financiero español, y en especial los destinados al sector de la construcción, experimentaban una tendencia alcista[18], pero a partir del verano del 2007 se produce una fuerte restricción crediticia que afecta en mayor medida al sector de la construcción y a la financiación de hipotecas, lo que va a influir negativamente también en esta industria ante la dificultad de las empresas para renovar su deudas y/o encontrar financiación para realizar los proyectos previstos.
Gráfico 2. Evolución del crédito en el sistema financiero español (2001-2008).
illustration not visible in this excerpt
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Boletín Estadístico del Banco de España (marzo 2009). Extraídos el día 25 de febrero de 2009 de http://www.bde.es.
Del análisis de las principales variables macroeconómicas, se desprende que esta crisis económico-financiera ha supuesto un punto y final a la tendencia alcista que vivía el sector en los últimos años, como demuestran los datos siguientes:
PIB
El primer dato que demuestra lo comentado en el párrafo anterior es la producción, de tal forma que al analizar el PIB[19] se observa que al medirlo por el método del gasto dentro de la Formación Bruta de Capital la inversión en construcción cayó en el último trimestre del 2008 un 10,9% con respecto al mismo período del año anterior, provocado en casi su totalidad por la caída en la inversión residencial. Al descomponer la inversión dentro del PIB, la realizada en construcción supone para el 2008 el 56% del total aproximadamente. Por otro lado, si se analiza por el método de la oferta, el PIB generado en el sector de la construcción sufrió una caída del 8% en el cuarto trimestre del 2008.
Como se observa en el gráfico siguiente, la evolución del PIB (valor añadido bruto) del sector de la construcción y de la inversión en construcción en el PIB a nivel nacional ha sido semejante, experimentando ambos valores una caída espectacular a comienzos del ejercicio 2008, siendo mayor la caída en la inversión en construcción. Si se analiza la evolución del valor añadido bruto en la construcción en los últimos años, los datos que se obtienen muestran un crecimiento interanual superior al 5% desde 1.998, salvo en 2.003 que baja al 4,4%, de tal manera que el desplome del ejercicio 2008 confirma la ruptura total del ciclo alcista vivido en la construcción. Si se comparan estos datos del sector de la construcción con el resto de sectores económicos, se observa como es el sector de la construcción el que mayor ha visto caer su PIB, además muy por encima del resto de sectores, ya que en segundo lugar está el sector industrial con una caída del 5,5%, y después el sector primario con un 2,7%. La importancia de la construcción en la economía española se muestra al observar el dato facilitado por Bielsa y Duarte[20] en donde se refleja que en el año 2000 España fue el país de la OCDE en donde más participó el valor añadido bruto de la construcción sobre el PIB, y si se le añade el valor añadido bruto generado por el sector inmobiliario España quedó en quinto lugar. En opinión de los autores Espadasín Bustelo, F. y Díaz Fernández, M.C.[21] el sector de la construcción en España al igual que en otros países se ajusta a los ciclos de la economía pero amplificándolos notablemente, incidiendo estos autores[22] también en el efecto de arrastre que supone para el resto de la economía, estimando que de cada millón que se invierte en la construcción genera actividad auxiliar por el mismo importe, también definen al sector de la construcción como un poderoso efecto multiplicador, ya que un incremento de 1% de la demanda de construcción, provoca un efecto de casi el doble sobre la producción del país.
Gráfico 3. Evolución de la inversión en construcción en el PIB Español y del PIB del sector de la construcción (2007-2008).
illustration not visible in this excerpt
Fuente: Elaboración propia a partir de la Contabilidad Nacional de España (4º Trim. 2008). Extraído el 09 de mayo de 2009 de http://www.ine.es.
Si se examina el crecimiento del valor añadido en los diversos sectores económicos, el gráfico siguiente muestra como el sector de la construcción ha sido el que mayor crecimiento había experimentado en su valor añadido en los últimos años. En términos relativos el PIB generado en el sector de la construcción supuso a finales del 2008 el 10,65% del PIB total, este dato supone una pequeña bajada con respecto a los ejercicios precedentes, pero si se analiza con los datos de finales del siglo XX estos apenas llegaban al 7% sobre el total, lo que demuestra el gran crecimiento experimentado por el sector en los primeros años del siglo XXI, crecimiento que se pone aún más de manifiesto si se contrasta con la cifra obtenida en la década de los cincuenta[23] la cual reflejaba un 5,4% sobre el total nacional. Además este autor reporta otra información muy significativa la cual expone que en 2005 los principales grupos constructores suponen el 5% del PIB y cincuenta años antes suponían el 3,2%, lo que pone de manifiesto como las grandes constructoras han perdido peso relativo en el sector, han pasado de suponer el 59,25% hace cincuenta años al 46% actual, fruto de la proliferación de un gran número de pymes[24]. Este crecimiento del VAB de la construcción de más del 100% en las últimas cinco décadas demuestra la importancia que ha tenido el sector de la construcción para el desarrollo económico de nuestro país.
Gráfico 4. Evolución anual del PIB nacional por el método de la oferta (1997-2008).
illustration not visible in this excerpt
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la contabilidad nacional (2008). Extraídos el 23 de mayo de 2009 de http://www.ine.es.
La misma conclusión se obtiene al analizar el PIB del sector de la construcción en la CARM, siendo los datos obtenidos muy similares, de tal forma que a finales del 2.008 suponía el 10,9% del PIB regional. Las cifras del PIB del sector de la construcción en la CARM reflejan un descenso del 4,7% durante todo el ejercicio 2.008, frente al crecimiento del 1,5% del total regional, estos datos reflejan como solo el sector de la industria ha caído más que la construcción, en total 0,9 puntos porcentuales más[25].
Tabla 2. Principales Magnitudes del sector de la construcción en la CARM (2003-2008).
illustration not visible in this excerpt
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de la Contabilidad Regional y de la Licitación Oficial el 15 de mayo de 2009 de http://www.ine.es.
La tabla 2 muestra como en el ejercicio 2008 se ha producido un descenso en el valor añadido bruto de la construcción, poniéndose fin al período alcista experimentado en los últimos ejercicios, perdiendo en este último ejercicio peso relativo con respecto al PIB regional y retrocediendo a niveles de 2005. Lo mismo ha ocurrido en el caso de la licitación pública, la cual ha sufrido un fuerte descenso en la inversión realizada en la CARM, desasiéndose todo el crecimiento experimentado desde el 2005, lo que ha visto reducir su participación relativa tanto en el PIB como en el valor añadido bruto de la construcción[26].
Una de las principales causas del desprendimiento del PIB en el sector de la construcción ha sido el desplome en la compraventa de viviendas experimentado sobre todo a partir del verano del 2007 cuando se produce la fuerte caída del crédito (como ha quedado explicado con anterioridad). Además este credit crunch no solo afecta al sector por el descenso en la venta de viviendas debido a la imposibilidad de los clientes de encontrar financiación para adquirirlas, sino que el sector de la construcción va a ser el sector económico que más fuerte va a sufrir la restricción del crédito.
El gráfico 5 muestra el fuerte shock negativo de demanda experimentado en el mercado de viviendas a partir de mediados del año 2007, de tal forma que en febrero de 2009 se vendían un 40% de las viviendas que se vendían a principios del 2007. Como se observa en el gráfico la bajada en las ventas ha afectado a todo tipo de viviendas, pero en especial a las viviendas de segunda mano, las cuales han visto retroceder sus transacciones en casi un 70% en los últimos dos años analizados. En términos anuales en el 2.008 se vendieron un 28% menos de viviendas que el año anterior, siendo el descenso aún mayor en el caso de viviendas de segunda mano, que superó el 38%. Si se analiza la caída de la venta de viviendas entre enero de 2007 y febrero de 2009 esta ha descendido una media mensual de un 3,4%.
Gráfico 5. Evolución de la venta de viviendas a nivel nacional (Enero 2007-Febrero 2009).
illustration not visible in this excerpt
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de transmisiones de viviendas extraídos el 23 de mayo de 2009 de http://www.ine.es.
A nivel regional en la CARM en el año 2.008 se vendieron un 18,5% menos de viviendas que en el año precedente[27]. Si se comparan los datos de enero del 2007 con marzo del 2009 el descenso en la venta de viviendas supone un 54%, pasando de venderse 3.100 viviendas mensuales a 1.400, lo que supone una caída media mensual de aproximadamente un 2,9%. En el caso de la vivienda usada el descenso en las ventas ha superado el 68% entre dichos meses[28]. Confrontados los datos del derrumbe sufrido por la compraventa a nivel nacional y regional, los resultados muestran como en la CARM este ha sido menor[29].
El parón en el sector de la construcción se ve reflejado también en otros indicadores, como puede ser el consumo de cemento y el número de metros cuadrados para los que los Ayuntamientos conceden licencias de edificación. El gráfico 6 muestra como a partir de mediados del 2007 se produce un desplome muy sensible del consumo de cemento. A finales del período estudiado se obtienen unos valores muy parecidos al de diecinueve años antes, ya que el consumo de cemento ha descendido en dos años más del 50%, lo que demuestra el brutal retroceso que está sufriendo el sector, y puede afirmarse que en cuanto a consumo de cemento el sector se encuentra en una situación similar a la de la última crisis económica vivida en España. Si al igual que anteriormente se ha hecho con el PIB se utilizan los datos de 1956[30], se observa como se ha pasado de consumir casi 4 millones de toneladas a las casi 43 millones de toneladas del 2008, lo que indica que el consumo se ha multiplicado por encima de las diez veces, y más si se tiene en cuenta lo contrastado anteriormente, es decir el descenso del consumo de cemento en los últimos dos años, ya que en 2006 el consumo supero los 55 millones de toneladas, o sea catorce veces más que cincuenta y un años antes.
Gráfico 6. Consumo mensual de cemento a nivel nacional (Enero 1990-Marzo 2009).
illustration not visible in this excerpt
Fuente: Elaboración propia a partir de las estadísticas del sector de la construcción extraídas el 24 de mayo de 2009 de http://www.ine.es.
Una nueva cifra que demuestra la difícil situación por la que atraviesa el sector de la construcción y además informa sobre el futuro más inmediato es la relativa al número de metros cuadrados edificables para los que los ayuntamientos han concedido licencias de obras. De tal manera que el gráfico 7 evidencia otra vez más como el año 2.007 supone un punto de inflexión para el sector. En este caso lo que evidencia no solo es el descenso de número de obras a realizar, lo cual indica la bajada de producción y empleo que va a vivir la actividad constructora en los próximo meses, sino también por otro lado indica el descenso en los ingresos en las arcas municipales, que hasta ahora habían visto financiado su desarrollo y en muchísimos casos excesivo “derroche”, gracias al cobro de las licencias de obras y los impuestos y tasas que la construcción lleva consigo[31].
Gráfico 7. Metros cuadrados a construir en función de las licencias de obras concedidas por los Ayuntamientos (Enero 1990-Noviembre 2008).
illustration not visible in this excerpt
Fuente: Elaboración propia a partir de las estadísticas del sector de la construcción extraídas el 24 de mayo de 2009 de http://www.ine.es.
Volviendo al análisis del gráfico 7, el número de metros cuadrados para los que se concedió licencia de obras en los últimos meses de 2.008, ha descendido más de dos tercios con respecto a los datos alcanzados tan solo dos años antes, obteniéndose nuevamente unos niveles similares a los de la anterior crisis económica sufrida en los primeros años de la década de los 90. Otro dato significativo muestra como en 2008 se produjo un descenso en el número de visados de proyectos de obra nueva del 41% a nivel nacional y un 43% en la CARM[32].
Empleo
Los datos sobre el empleo[33] manifiestan una vez más la dramática situación que se está viviendo en el entorno de la construcción. A finales del año 2.008 a nivel nacional del total de ocupados el 10,7% (2.135.000 trabajadores) lo estaban en el sector de la construcción, los datos a nivel de la CARM muestran un casi un 1% más que a nivel nacional (71.300 trabajadores). Si se comparan estos datos con los del verano de 2007, que como ha quedado bastantemente demostrado supuso el principio del fin del período de bonanza en el sector, en dicho momento, del total de trabajadores el 13,25% (2.665.000 trabajadores) trabajaba en la construcción a nivel nacional y el 18% (100.000 trabajadores) en la CARM. Si se contrasta el dato de personal ocupado en el sector de la construcción en el ejercicio 2008 con el que se obtenía a mitad del siglo pasado[34] para la década de los cincuenta la cifra ha aumentado en 1.435.000 ocupados, suponiendo en aquel entonces el 5,4% del total ocupados, datos que vuelven a mostrar la importancia que el sector de la construcción ha ganado la economía española en los últimos años, triplicándose el número de trabajadores y doblándose la cifra de ocupados respecto al total. Al igual que ocurría con el PIB, un dato que demuestra la importancia del sector de la construcción sobre el total de la economía nacional, es que España es junto a Japón del total de países de la OCDE en donde mayor importancia tiene el empleo en el sector de la construcción sobre el total, ocurriendo lo mismo, si se contrasta incluyéndole el empleo generado por el sector inmobiliario[35]. Es importante tener en cuenta que la construcción se trata de un sector intensivo en mano de obra.
En cuanto al número de parados, del total de desempleados registrados a finales del 2008 (3.207.900 personas) el 18% lo pertenecían al sector de la construcción, mientras que si se vuelve la vista tan solo un año y medio atrás, el porcentaje de parados en la construcción sobre el total era la mitad (9%). Al realizar un análisis del empleo en el sector de la construcción a nivel de sexos los datos muestran como para el primer trimestre del 2009, del total de trabajadores del sector el 92% son varones, mientras que la media nacional para todos los sectores muestra un 56%[36].
Gráfico 8. Evolución de la Tasa de Paro a nivel nacional (2005-2008).
illustration not visible in this excerpt
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (Diciembre 2008). Extraída el 12 de marzo de 2009 de http://www.ine.es.
El gráfico 8 revela como durante los años del Boom inmobiliario el sector de la construcción se encontraba en una situación de casi pleno empleo[37]. Por el contrario con el inicio de la crisis económica la tasa de paro del sector de la construcción despunta aumentando más de 15 puntos porcentuales, muy por encima de la media nacional. El gráfico anterior también muestra como la actividad constructora sufre antes los efectos de la crisis que el resto, así el paro se “dispara” en la construcción a finales del 2007, casi un año antes que en el resto de la economía española, además este ámbito es el que más ha visto aumentar su tasa de paro, la cual se ha multiplicado por más de cuatro en tan solo año y medio.
Gráfico 9. Evolución del número de parados totales y del sector de la construcción a nivel nacional (2005-2008).
illustration not visible in this excerpt
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (Diciembre 2008). Extraída el 12 de marzo de 2009 de http://www.ine.es.
El gráfico 9 confirma una vez más como el ámbito de la construcción ha sufrido de manera más acusada la destrucción de empleo, sobre todo a finales del 2.007 e inicios del 2.008, ya que a partir del segundo semestre del 2008 la crisis económica se ha contagiado al resto de la economía española y ha producido un aumento en la destrucción de empleo en el resto de sectores económicos. El número total de empleos destruidos en el sector de la construcción en estos dieciocho meses asciende a más de cuatrocientas mil, es decir la destrucción de empleo ha crecido aproximadamente un 250%, mientras que en el total de sectores llega al 82%. Si se analiza la destrucción de empleos por sexo, en el caso de las mujeres ha sido de un 90%, muy inferior al 250% experimentado por los varones, esto se debe a que los puestos ocupados por las mujeres son menos sensibles a las variaciones en la producción de las empresas, mientras en el caso de los hombres que realizan tareas propias de la actividad constructora, están sujetos a las variaciones en las obras adjudicadas a cada empresa, y la modalidad de contratación mediante contratos fijos de obra (que serán estudiados en el capítulo 3) permite a las empresas ajustar sus plantillas a las necesidades de producción de cada momento y lugar.
Al observar los contratos realizados en el sector de la construcción a lo largo del ejercicio 2008, se percibe como a lo largo de este ejercicio ha ido disminuyendo considerablemente el número de contratos realizados cada mes en el sector de la construcción, produciéndose en 2009 una pequeña reactivación, esto vuelve a mostrar una vez más el frenazo que se ha producido en esta actividad[38].
[...]
[1] Contabilidad Nacional Trimestral de España.(4º Trim. 2010) Extraído el 20 de febrero de 2011 de http://www.ine.es.
[2] Encuesta de Población Activa (4º trim. 2010). Extraído el 20 de febrero de 2011 de http://www.ine.es.
[3] Se entiende por licitación el proceso por el cual las empresas presentan sus ofertas con el objeto de ser adjudicatarias de un contrato.
[4] Contabilidad Nacional Trimestral de España.(4º Trim. 2008) Extraído el 21 de febrero de 2009 de http://www.ine.es.
[5] En tan solo doce años esta Comunidad Autónoma había sido capaz de doblar el número de empleados y durante la última década era la que más crecimiento había experimentado en su PIB per cápita. Ver Santos Jaén, J.M. (2009): Análisis específico del sector de la construcción en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y configuración jurídica idónea de la estructura jurídica de las empresas del sector. Tesis Fin de Master correspondiente al Master MBA (2008-09) en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).
[6] Se entiende por internacionalización, como aquellas operaciones que permiten establecer un vínculo entre la empresa y los mercados exteriores.
[7] Vid Real Decreto-ley 9/2008, de 28 de noviembre, por el que se crean un Fondo Estatal de Inversión Local y un Fondo Especial del Estado para la Dinamización de la Economía y el Empleo y se aprueban créditos extraordinarios para atender a su financiación.
[8] Encuesta de Población Activa (2º Trim. 2009). Extraído el 20 de agosto de 2009 de http://www.ine.es.
[9] Licitación oficial en construcción (2009-2010). Extraído el 20 de febrero de 2011 de http://www.seopan.es.
[10] Según se describe en el epígrafe 2.3.1. el total de empresas constructoras a nivel nacional en 2008 ascendía a 501.546 y a nivel de la CARM eran 16.455 empresas.
[11] El Anexo I del IV Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción recoge la relación detallada de actividades integradas en el sector de la construcción.
[12] Absorción de empleo sobre todo del sector primario, al ser un sector intensivo de mano de obra y de la gran oleada de inmigración recibida por nuestro país en los últimos años. En el apartado 2.1. se analiza la contribución del sector al PIB y al empleo nacional.
[13] Ver Rodríguez González R. (1998): La Contabilidad de Gestión en las Empresas Constructoras. (1ª ed.). Madrid: AECA. 1998, p. 11.
[14] Si bien se considera una duración aproximada de entre uno y dos años en la realización de obras de edificación y de entre dos y cuatro años en las de ingeniería civil, como subraya Sanmartín Mariñas, J. (2008): Fiscalidad de las empresas inmobiliarias y constructoras. Comunicación presentada en el curso sobre fiscalidad de empresas constructoras e inmobiliarias, Murcia, España, p. 1.
[15] Cfr. Anexo de la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 27 de enero de 1993 por la que se aprueban las normas de adaptación del PGC a las Empresas Constructoras.
[16] Valor de la producción, estructura de la construcción 2006. Extraído el 17 de abril de 2009 de http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/INFORMACION_MFOM/INFORMACION_ESTADISTICA/Publicaciones/estructura_construccion/construccion2006_pdf.htm.
Los últimos datos publicados (2008) muestran un aumento de la obra civil hasta el 30% del total, destacar también una caída en la producción con respecto a 2006 de un 18% (52 mil millones de euros). Valor de la producción, estructura de la construcción 2008. Extraído el 18 de enero de 2011 de http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/11FF2E0B-F91F-46E0-974A-73635FD3ABF0/75940/construccion2008.pdf.
[17] El artículo 3 h) de la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción, define la subcontratación como la práctica mercantil de organización productiva en virtud de la cual el contratista o subcontratista encarga a otro subcontratista o trabajador autónomo parte de lo que a él se le ha encomendado. Esta subcontratación va a permitir la especialización en los trabajos y el aumento del empleo en las pymes, por el contrario también es la responsable de una menor seguridad en el trabajo y en ocasiones como consecuencia de la reducción en los márgenes conlleva también un descenso en la calidad de los trabajos.
[18] La fuerte competencia vivida en el sector financiero produjo un descenso en las condiciones exigidas para la concesión de créditos, lo que unido al boom inmobiliario, provocaron que el sector de la construcción fuera junto al inmobiliario el destino de gran parte de la financiación bancaria.
[19] Contabilidad Nacional de España (4º Trim. 2008). Extraído el 09 de mayo de 2009 de http://www.ine.es.
[20] Bielsa Callau, J. y Duarte Pac, R. (2008): Sobre el peso del sector de la construcción en la economía española [Versión electrónica]. Boletín económico del ICE (2944), p. 37. Extraído el 20 de marzo de 2009 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2689084.
[21] Espasadín Bustelo, F. y Díaz Fernández, M. C. (2004): Aproximación contingente a la estructura organizativa de las empresas del sector de la construcción [Versión electrónica]. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales (46), p. 12. Extraído el 4 de abril de 2009 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1119489.
[22] Espasadín Bustelo, F. et al. (2004) op. cit., p. 14.
[23] Ver Gómez Brañas, D. (2007): Las empresas familiares en el sector de la construcción [Versión electrónica]. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña (2007), p. 43. Extraído el 10 de abril de 2009 de http://upcommons.upc.edu/pfc/handle/2099.1/5843.
[24] Lo que justifica la afirmación que más adelante se realizará en cuanto a la fragmentación del sector.
[25] Lo que demuestra una vez más como se ha visto afectado enormemente el sector de la construcción por la actual crisis.
[26] En el apartado 2.3.1. se realiza un más análisis exhaustivo de la licitación oficial en la CARM.
[27] Si bien hay que aclarar que este descenso se debió sobre todo a la caída del mercado de vivienda usada, ya que esta descendió por encima del 33%, mientras que las ventas en las viviendas nuevas a penas bajaron un 3%
[28] Evolución de la compraventa de viviendas según estado de la vivienda en la CARM. (Marzo 2009). Extraído el 23 de mayo de 2009 de http://www.carm.es/chac/dgep/econet/sicrem/PU_actNotarial/sec21.html.
[29] Según los diversos estudios realizados se estima el parque de viviendas sin vender entre 600.000 y 1.000.000 a finales del 2008. El Ministerio de Vivienda estima que el parque de viviendas libres ascendía a 613.512, de las cuales 27.279 (4,4%) se encontraban ubicadas en la CARM. Estudio sobre el stock de viviendas a 31 de diciembre de 2008. Extraído el 13 de junio de 2009 de http://www.mviv.es/es/xls/estadisticas/ENCUESTAS/ESV_311208.pdf.
[30] Ver Gómez Brañas, D. (2007) op. cit. P. 45.
[31] Este descenso de ingresos para las Corporaciones Locales va a agudizar aún más la morosidad de muchas de ellas. Morosidad que ha provocado que el Gobierno tuviera que aprobar un plan dotado con 3.000 millones de euros, por el cual el ICO avalará las deudas contraídas con anterioridad al 23 de abril de 2009 por los Ayuntamientos a las empresas y autónomos por la prestación de servicios. Cfr. Real Decreto-ley 5/2009, de 24 de abril, de medidas extraordinarias y urgentes para facilitar a las Entidades Locales el saneamiento de deudas pendientes de pago con empresas y autónomos.
[32] Visados de obra nueva (2007-2008). Extraído el 13 de febrero de 2011 de http://www.ine.es.
[33] Encuesta de Población Activa (Diciembre 2008), extraída el 12 de marzo de 2009 de http://www.ine.es.
[34] Ver Gómez Brañas, D. (2007) op. cit. P. 44.
[35] Ver Bielsa Callau, J. (2008) op. cit. p. 36.
[36] Este dato lo que pone de manifiesto como es un sector en el cual la mano de obra es únicamente masculina en la realización de las tareas propias del sector y la mujer solo participa en las actividades auxiliares.
[37] En esos momentos la tasa de paro rondaba el 5%, siendo entre dos y tres puntos inferior a la obtenida por el conjunto de la economía nacional.
[38] Como es lógico también, este descenso solo afecta a los hombres, al tratarse de un campo en donde la contratación es fundamentalmente masculina, salvo para tareas auxiliares (administración, estudios, control, etc.).
- Citation du texte
- José Manuel Santos Jaén (Auteur), 2011, La empresa constructora en su configuración y desenvolvimiento jurídico. Especial atención a la contratación con las Administraciones Públicas, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/190252
-
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X. -
Téléchargez vos propres textes! Gagnez de l'argent et un iPhone X.