Hempel pone el ejemplo de Semmelweis y su lucha contra el fiebre puerperal. Para intentar explicar (y eradicar) la causa de la mortalidad más alta en una división del hospital donde trabajaba, Semmelweis formuló varios hipótesis y les sometió a la contrastación empírica. Antes de llegar a la explicación correcta (la materia “cadavérica” o “pútrida”, o sea los microorganismos bacteriales y virales) el tuvo que rechazar muchos hipótesis que se mostraron falsos cuando puestos a la prueba empírica. Podemos decir, que una hipótesis por eso es un enunciado acerca de relaciones (p.e. causales) en el mundo real. La verdad o falsedad de este enunciado se muestra aplicando las deducciones de tal hipótesis al mundo para ver si pasan las cosas predichas por la hipótesis. La hipótesis sirve para mejorar las condiciones en el mundo porque permite cambiar la conducta de manera provechosa en base de un conocimiento más amplio del mundo. Es importante formular hipótesis y reconocer lo que son, porque su verdad depende inmediatamente de los acontecimientos empíricos (no como dogmas o especulaciones) y pueden ser verificadas o falsificadas por experimentación y observación. También pueden ser ampliadas o modificadas cuando se gana más conocimiento.
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenidos)
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y Temas Clave)
Este texto se centra en la "Filosofía de la ciencia natural" de Carl Gustav Hempel y presenta un resumen crítico de sus ideas centrales. Explora cómo Hempel aborda la construcción de hipótesis científicas, la contrastación empírica, y las limitaciones de la inducción en el proceso de investigación.
- El papel de la hipótesis en la investigación científica
- La contrastación empírica de hipótesis
- Las limitaciones del método inductivo
- El método hipotético-deductivo
- La importancia de la razón y la experiencia en la ciencia
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
El capítulo inicia con el ejemplo de Semmelweis y su lucha contra la fiebre puerperal. Hempel destaca cómo este caso ilustra el proceso de formulación de hipótesis, la contrastación empírica y la importancia de rechazar hipótesis falsas para llegar a la explicación correcta.
El texto también analiza el método deductivo, sus ventajas y limitaciones, y cómo se relaciona con la inferencia inductiva. Se critica la visión inductivista estrecha de la investigación científica, que busca encontrar verdades ciertas mediante una serie de pasos mecánicos. Se argumenta que la inducción perfecta es inalcanzable en la realidad.
Hempel propone el método de las hipótesis, que consiste en inventar una hipótesis para resolver un problema, someterla a contrastación empírica y derivar nuevas implicaciones de ella. La contrastación empírica es el mecanismo que salvaguarda la objetividad científica.
Por último, se describe el método hipotético-deductivo, que implica un doble papel de la experiencia: plantear un problema en el mundo real y verificar la solución propuesta. La experiencia, en este proceso, es dirigida por la razón científica y permite evaluar las consecuencias empíricas de las hipótesis.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Filosofía de la ciencia, hipótesis, contrastación empírica, inducción, deducción, método hipotético-deductivo, experiencia, razón científica, objetividad.
- Citar trabajo
- Theresa Marx (Autor), 2010, “Filosofía de la ciencia natural” de C.G. Hempel - Un resumen crítico, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/180431