La presunción de Leibniz, que la sustancia individual es marcada por un concepto así que en todo momemto está determinada or sus predicados pasados y futuros, se puede justificar tanto por la lógica de términos como por nociones mentalistas. Por la lógica de los conceptos resulta que el mundo real real tiene como fundamento un conjunto de mundos o un agregato de individuos posibles. Un individuo posible sin embargo está determinado por un concepto de individualidad completo, que en contraste con un concepto general incompleto puede separar un cierto individuo de cualquier otro posible, así que puede explicar cualquier determinación singular a partir de la generalidad del individuo, o sea de su historia de vida entera. Esto también se puede explicar mentalmente por la estructura intencional de la consciencia, porque la monada está esencialmente marcada por las dos actividades mentales, la imaginación y la intención. Por retenciones el pasado está presente todavía, y por protenciones (por ejemplo, nuestras esperanzas) lo futuro se vuelve presente en la actualidad del yo.
Si toda la historia de vida futura ya debe ser presente en el concepto total del individuo, así que ahora ya es verdadero que va a cumplir ciertas acciones después, entonces el futuro tiene que estar determinado completamente. Sin embargo, Leibniz cree que esta certidumbre fáctica no incluye necesidad sino es posible unirla con contingencia y por eso, libertad. Mientras verdades necesarias que son verdaderas en todos los mundos posibles al final son reducibles a una identidad, las verdades contingentes pretenden una secuencia analtica que nunca termina y sólo se acerca arbitrariamente a la identidad. El concepto individual completo incluye en sí todo el universo. Así la relación es contingente, porque sólo se puede efectuar en un cierto mundo posible que a su vez es contingente porque son posibles otros mundos.
Existe cierta polémica de que si los conceptos de Leibniz aunque dicho de otra forma, pegan con el Spinozismo en última consecuencia. Spinoza dice explicítamente que del poder de Dios sigue necesariamente todo lo posible de ese poder, es decir, que no hay posibilidades no realizadas. Para Leibniz existe una variación de posibles mundos libres de contradicciones. Sin embargo, Dios tiene que elegir el mejor mundo posible por su perfección moral, así que los mundos no realizados de hecho no serían posibles.
Inhaltsverzeichnis
- Leibniz: El discurso de la Metafísica
- a) El concepto de la armonía y la teoría de las monadas
- b) La elección de Dios del mejor mundo posible y la existencia del mal
- II. Necesidad y contingencia en el párrafo 13 del Discurso de la Metafísica
- III. La Ontología y ética de Spinoza
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Der Text befasst sich mit der Philosophie von Leibniz, insbesondere mit seinem Konzept der Harmonie und der Theorie der Monaden. Dabei wird der 13. Absatz seines "Discursos de la Metafísica" analysiert und mit der Ethik von Spinoza verglichen. Der Text will Leibniz' Denken einführen und seine Schlüsselkonzepte und -argumente erläutern.
- Das Konzept der Harmonie und die Theorie der Monaden
- Die Wahl Gottes der besten möglichen Welt und die Existenz des Übels
- Die Beziehung zwischen Notwendigkeit und Kontingenz in Leibniz' Philosophie
- Die ontologische und ethische Philosophie von Spinoza
- Der Vergleich von Leibniz' und Spinozas Philosophie
Zusammenfassung der Kapitel
Leibniz: El discurso de la Metafísica
Dieser Abschnitt führt in Leibniz' Konzept der Harmonie und der Theorie der Monaden ein. Es wird erläutert, wie Leibniz die Welt als eine Summe von unendlich vielen Monaden, den elementaren Partikeln der Substanz, versteht. Der Text beleuchtet auch Leibniz' Argumentation zur Existenz des Übels und die Wahl Gottes der besten möglichen Welt.
II. Necesidad y contingencia en el párrafo 13 del Discurso de la Metafísica
Dieser Abschnitt konzentriert sich auf den 13. Absatz von Leibniz' "Discurso de la Metafísica" und untersucht die Beziehung zwischen Notwendigkeit und Kontingenz. Leibniz unterscheidet zwischen notwendigen Zusammenhängen in der Mathematik und den Bedingungen, die für die Gültigkeit von Zusammenhängen in der realen Welt gelten.
III. La Ontología y ética de Spinoza
Dieser Abschnitt gibt eine Zusammenfassung von Spinozas Philosophie, insbesondere seiner Ontologie und Ethik. Es wird betont, dass Spinoza die Existenz einer einzigen, unendlichen Substanz, Gott, postuliert. Der Text erklärt Spinozas Argumentation, warum es keine endlichen Substanzen geben kann und wie seine Philosophie das traditionelle Konzept der Substanz überarbeitet.
Schlüsselwörter
Die wichtigsten Schlüsselwörter des Textes sind: Leibniz, Harmonie, Monaden, Gotteswahl, beste mögliche Welt, Übel, Notwendigkeit, Kontingenz, Spinoza, Substanz, Gott, Ontologie, Ethik, Vergleich.
- Citation du texte
- Theresa Marx (Auteur), 2010, Leibniz: El discurso de la Metafísica, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/154612