Argentina es, como se sabe, un país de inmigración, y el censo del año 2001 destaca claramente esta denominación. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, más de 1,5 millones de los 36 millones de habitantes no han nacido en Argentina. Entre los inmigrantes europeos el grupo de los italianos es el más grande, seguido por los españoles. En el año 1991 vivían todavía 328.113 personas en Argentina que habían nacido en Italia.1 Con este hecho, Argentina ofrece buen área para investigaciones respecto a los contáctos de lenguas. En este trabajo quiero dedicarme al cocoliche, una variedad que se desarolló a través del contacto del italiano con el español. Entramos al tema con un breve panorama sobre la inmigración italiana en Argentina. Después nos dedicamos al origen y la definición del término "cocoliche" y a las consecuencias de la inmigración en situación idiomática. Lo analizaremos después de una corta introducción al empleo del "cocoliche" en el teatro popular, mas mediante elegidas obras de teatro: Los disfrazados de Carlos Mauricio Pacheco y Babilonia – Una hora entre cridados de Armando Discépolo.
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenido)
- Introducción
- Boceto histórico sobre la inmigración italiana hacia Argentina
- Lenguas y culturas en contacto
- Origen y definición del término “cocoliche”
- Aspectos lingüísticos del "cocoliche"
- El "cocoliche" en el teatro popular
- Obra: Los disfrazados de Carlos Mauricio Pacheco (1906)
- Obra: Babilonia. Una hora entre criados de Armando Discépolo (1925)
- Conclusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo se centra en el estudio del "cocoliche", una variedad lingüística surgida del contacto entre el italiano y el español en Argentina. Su objetivo principal es analizar el desarrollo y las características de este fenómeno, considerando el contexto sociohistórico de la inmigración italiana en el país. Se explorará el origen y la definición del término, así como su manifestación en el teatro popular argentino.
- La inmigración italiana en Argentina: su impacto sociocultural y lingüístico.
- El "cocoliche" como resultado del contacto de lenguas: características y evolución.
- El rol del "cocoliche" en el teatro popular argentino como reflejo de la realidad social y lingüística.
- Análisis de obras teatrales que incorporan el "cocoliche": "Los disfrazados" y "Babilonia".
- La relación entre la conciencia lingüística y el aprendizaje de segundas lenguas.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
Introducción: Este capítulo introduce el tema del "cocoliche" en Argentina, destacando el contexto de inmigración italiana y la necesidad de investigar esta variedad lingüística. Se presenta un breve panorama de la inmigración italiana en Argentina, estableciendo el marco para el análisis del "cocoliche" como un fenómeno resultante del contacto entre el italiano y el español. Se adelanta la metodología que se seguirá, incluyendo el análisis del "cocoliche" en obras de teatro popular.
Boceto histórico sobre la inmigración italiana hacia Argentina: Este capítulo describe la masiva inmigración italiana a Argentina entre mediados del siglo XIX y el siglo XX, motivada por factores económicos y sociales en Italia y políticas de inmigración en Argentina. Se detallan las cifras de inmigración, su distribución geográfica y las consecuencias sociales y económicas para los inmigrantes italianos. Se explican las diferentes oleadas migratorias, destacando el papel de las políticas gubernamentales argentinas y los cambios en las condiciones socioeconómicas de ambos países. La información se basa en estadísticas históricas y análisis de diferentes autores.
Lenguas y culturas en contacto: El capítulo explora la interacción entre la cultura italiana y la cultura argentina, y la interferencia entre las lenguas italiana y española. Se hace hincapié en la diversidad dialectal de los inmigrantes italianos y en cómo esto influyó en la formación del "cocoliche". Se analiza la dificultad de los inmigrantes italianos para aprender español debido a la semejanza entre las lenguas y su falta de conciencia lingüística. Este apartado destaca la realidad sociolingüística de Buenos Aires como un crisol de culturas e idiomas, donde la presencia italiana fue significativa en el ámbito laboral.
Origen y definición del término “cocoliche”: Este capítulo se centra en el origen del término "cocoliche", rastreando su aparición en el teatro argentino de finales del siglo XIX. Se cita a José Juan Podestá y su libro "Medio siglo de farándula" como fuente para comprender la etimología y la primera utilización de este término para referirse a una variedad lingüística específica.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Cocoliche, inmigración italiana, Argentina, contacto de lenguas, español, italiano, dialectos, teatro popular, sociolingüística, bilingüismo, plurilengüismo.
Preguntas Frecuentes: Análisis del "Cocoliche" en el Teatro Popular Argentino
¿De qué trata este trabajo de investigación?
Este trabajo académico se centra en el análisis del "cocoliche", una variedad lingüística surgida del contacto entre el italiano y el español en Argentina. Explora su desarrollo, características, contexto sociohistórico, y su manifestación en el teatro popular argentino. Se basa en el análisis de obras teatrales y en un estudio de la inmigración italiana en Argentina.
¿Qué temas principales abarca el estudio?
El estudio abarca la inmigración italiana en Argentina y su impacto sociocultural y lingüístico; el "cocoliche" como resultado del contacto entre lenguas, incluyendo su evolución y características; el rol del "cocoliche" en el teatro popular argentino como reflejo de la realidad social y lingüística; análisis de obras teatrales específicas ("Los disfrazados" y "Babilonia"); y la relación entre la conciencia lingüística y el aprendizaje de segundas lenguas.
¿Qué información se proporciona sobre la inmigración italiana en Argentina?
El trabajo ofrece un boceto histórico de la masiva inmigración italiana a Argentina entre mediados del siglo XIX y el siglo XX, incluyendo las motivaciones, las cifras, la distribución geográfica y las consecuencias sociales y económicas. Se describen las diferentes oleadas migratorias y el papel de las políticas gubernamentales argentinas y las condiciones socioeconómicas de ambos países.
¿Cómo se define y explica el origen del término "cocoliche"?
El estudio rastrea el origen del término "cocoliche", ubicándolo en el teatro argentino de finales del siglo XIX. Se cita a José Juan Podestá y su libro "Medio siglo de farándula" como fuente clave para comprender su etimología y su primera utilización para referirse a esta variedad lingüística.
¿Qué aspectos lingüísticos del "cocoliche" se analizan?
El análisis se centra en las características lingüísticas del "cocoliche" como resultado del contacto entre el italiano y el español. Considera la diversidad dialectal de los inmigrantes italianos y la influencia de esta diversidad en la formación del "cocoliche". También explora la dificultad de los inmigrantes para aprender español debido a la semejanza entre las lenguas y su falta de conciencia lingüística.
¿Qué obras teatrales se analizan en el estudio?
El estudio analiza específicamente las obras teatrales "Los disfrazados" de Carlos Mauricio Pacheco (1906) y "Babilonia. Una hora entre criados" de Armando Discépolo (1925), explorando el uso del "cocoliche" en ellas como reflejo de la realidad social y lingüística de la época.
¿Cuál es la metodología utilizada en la investigación?
La metodología incluye el análisis del "cocoliche" en obras de teatro popular, el análisis de la inmigración italiana y sus contextos socioculturales y lingüísticos y la revisión de fuentes históricas y estudios de diferentes autores.
¿Cuáles son las palabras clave del estudio?
Las palabras clave son: Cocoliche, inmigración italiana, Argentina, contacto de lenguas, español, italiano, dialectos, teatro popular, sociolingüística, bilingüismo, plurilengüismo.
- Quote paper
- Hanna Silbermayr (Author), 2009, El fenómeno del cocoliche en Argentina, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/150640