El 11 Septiembre de 1973 era una fecha que cambia el hado de Chile y de los otros países de
Hispanoamérica. Dentro de poco tiempo Chile se cambió a un país, que prometía su pueblo salida,
emancipación y esperanza, a un estado militar. El país fue limpiado de enemigos políticos. El golpe
fue preparado bien – no sólo de la oposición política dentro de Chile, sino también de consorcios y
partidos internacionales y además los Estados Unidos jugaron un papel muy importante en este
asunto. El golpe marcaba las ideas políticas de una generación: Pinochet era la isencia del dictador
sudamericano. Diecisiete años gobernó el país con brutalidad y sangre, encabezando una dictadura
que eliminó y reprimió a miles de opositores. Para sus simpatizantes el dictator era „el salvador de
la nación“, porque liberó Chile del „yugo de marxismo“. Pero para la mayoria de los chilenos es el
ex-dictador, especialmente hoy, uno de los personas más brutales en la historia de sus país.
El 10 diciembre de 2006 fue un día importante para Chile: Pinochet murió y la mayoria de los
chilenos jubiló, porque para ellos el muerte es el fin de una pesadilla larga. Todavía se parece como
un último truco mezquino de Pinochet que él „desapereció“ poco antes de su condenación.
Después de su muerte muchos articulos y necrologías fueron publicado. Hemos seleccionados unos
de los textos para analisarlos bajo aspectos diferentos: el contenido y la coherencia a la política de
Pinochet. Además analisamos el léxico, los elementos estílisticos y los modos lingúisticos que son
utilizados. Seleccionamos dos textos muy diferentes que reflejan dos opiniones distintos sobre
Pinochet: uno es una homenjae que es escribiendo de un simpatizante de Pinochet, el otro es un
artículo de una revista alemana. Ambos interpretan el situación del muerte de Pinochet bajo otros
aspectos y perspectivas. Pues primero quiero presentar los detalles historicos y políticos que
llevaron a la dictadura de Pinochet y influyeron el hado de Chile.
Inhaltsverzeichnis (Índice de contenido)
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. LAS CIRCUNSTANCIAS POLÍTICAS Y HISTÓRICAS
- 2.1. LA BIOGRAFÍA DE AUGUSTO PINOCHET
- 2.2. ACTUACIÓN DURANTE EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR
- 2.3. DESTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA
- 2.4. EL REGRESO DE LA DEMOCRACIA
- 2.5. LOS AÑOS HASTA EL MUERTE DE PINOCHET
- 3. LOS TEXTOS SELECCIONADOS Y SUS IMPORTANCIA
- 3.1. TEXTO 1: DAS ENDE DES SCHLÄCHTERS (NGO THOR)
- 3.1.1.INFORMACIONES GENERALES SOBRE EL TEXTO
- 3.1.2. LA COHERNECIA DE TEXTO
- 3.1.3. EL LÉXICO
- 3.2. TEXTO 2: HA MUERTE UN GIGANTE (HERMANN W. BRUCH)
- 4. RESULTADO
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
El objetivo principal de este trabajo es analizar el discurso representativo en torno a Augusto Pinochet, examinando textos que reflejan diferentes perspectivas sobre su figura y su régimen. Se busca comprender cómo se construye la imagen de Pinochet en diferentes narrativas y analizar los elementos lingüísticos y estilísticos que contribuyen a esa construcción.
- El golpe de Estado de 1973 y su contexto histórico-político.
- La dictadura de Pinochet: represión, violaciones de derechos humanos y consecuencias.
- Análisis del discurso en textos que conmemoran o critican a Pinochet.
- El legado de Pinochet en la memoria colectiva chilena.
- Comparación de perspectivas encontradas sobre la figura de Pinochet.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
1. Introducción: Este capítulo introduce el tema central del trabajo: el análisis del discurso representativo en torno a la figura de Augusto Pinochet, particularmente en el contexto de su muerte en 2006. Se plantea la importancia de analizar textos que reflejan opiniones contrastantes sobre Pinochet, desde la perspectiva de un simpatizante hasta la de un medio de comunicación alemán. El 11 de septiembre de 1973 se presenta como un punto de inflexión en la historia de Chile, marcando el inicio de la dictadura y la polarización política que perduró durante décadas. La introducción contextualiza el trabajo y anticipa el análisis de diferentes perspectivas sobre el legado de Pinochet.
2. Las circunstancias políticas e históricas: Este capítulo proporciona el contexto histórico y político necesario para comprender la dictadura de Pinochet. Se explora la biografía del dictador, incluyendo su formación militar, su ascenso al poder y sus relaciones con instituciones internacionales. Se describe su actuación durante el gobierno de la Unidad Popular, incluyendo las crecientes tensiones políticas y económicas que culminaron en el golpe de Estado. Finalmente, se detalla la destrucción de la democracia chilena durante el régimen de Pinochet, incluyendo la represión, las violaciones a los derechos humanos, la creación de la DINA y la emigración masiva. Se destaca la importancia de este contexto histórico para entender la construcción de la imagen de Pinochet en diferentes narrativas.
3. Los textos seleccionados y su importancia: Este capítulo presenta una descripción detallada de los textos seleccionados para el análisis, destacando sus características y la justificación de su elección. Se analizan las razones por las cuales se seleccionaron textos que representan perspectivas contrastantes sobre Pinochet, permitiendo un análisis comparativo del discurso representativo. Se detalla la importancia de examinar la coherencia textual, el léxico y los elementos estilísticos presentes en cada texto para comprender la construcción del significado y la perspectiva ideológica que representan. La selección de textos, uno de un simpatizante y otro de un medio alemán, evidencia el interés en explorar diferentes miradas sobre un mismo acontecimiento.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Augusto Pinochet, dictadura, Chile, golpe de Estado, Unidad Popular, derechos humanos, represión, discurso, análisis del discurso, memoria histórica, legado.
Preguntas Frecuentes sobre el Análisis del Discurso en torno a Augusto Pinochet
¿De qué trata este trabajo de investigación?
Este trabajo analiza el discurso representativo sobre Augusto Pinochet, examinando textos que reflejan diversas perspectivas sobre su figura y régimen. Se centra en cómo se construye la imagen de Pinochet en diferentes narrativas y analiza los elementos lingüísticos y estilísticos que contribuyen a esa construcción. Se consideran textos que conmemoran o critican a Pinochet, permitiendo una comparación de perspectivas encontradas.
¿Qué textos se analizan en la investigación?
El estudio se centra en dos textos: "Das Ende des Schlächters" (El fin del carnicero) de Ngo Thor y "Ha muerto un gigante" de Hermann W. Bruch. La selección de estos textos, uno de un simpatizante y otro de un medio alemán, permite explorar diferentes perspectivas sobre la figura de Pinochet y el impacto de su dictadura.
¿Cuál es el objetivo principal del análisis?
El objetivo principal es comprender cómo se construye la imagen de Pinochet a través del análisis del discurso en textos que reflejan diferentes opiniones. Se busca identificar los elementos lingüísticos y estilísticos que contribuyen a la creación de estas imágenes contrastantes y su impacto en la memoria colectiva.
¿Qué temas se abordan en el análisis?
El análisis aborda temas como el golpe de Estado de 1973 y su contexto histórico-político; la dictadura de Pinochet, incluyendo la represión y las violaciones a los derechos humanos; el legado de Pinochet en la memoria colectiva chilena; y la comparación de perspectivas encontradas sobre su figura.
¿Cómo se estructura la investigación?
La investigación se estructura en cuatro capítulos: 1. Introducción, que presenta el tema y objetivos; 2. Las circunstancias políticas e históricas, que proporciona el contexto histórico y biográfico de Pinochet; 3. Los textos seleccionados y su importancia, que describe los textos analizados y justifica su selección; y 4. Resultado (no detallado en la vista previa). Además, incluye un índice de contenido y palabras clave.
¿Qué aspectos de los textos se analizan en profundidad?
El análisis de los textos incluye la coherencia textual, el léxico utilizado y los elementos estilísticos, con el fin de comprender la construcción del significado y la perspectiva ideológica que cada texto representa.
¿Qué tipo de análisis se realiza en la investigación?
Se realiza un análisis del discurso, enfocándose en cómo se construye el significado y la imagen de Pinochet en diferentes textos, considerando las diferentes perspectivas ideológicas presentes.
¿Para qué público está destinado este análisis?
Este análisis está destinado a un público académico interesado en el estudio del discurso, la historia de Chile y el régimen de Augusto Pinochet. La información proporcionada se enfoca en el análisis académico y profesional de temas específicos.
- Quote paper
- Ulrike Neumann (Author), 2008, Augusto Pinochet - Un análisis del discurso representativo , Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/145823