La pregunta por la naturaleza del saber y como nosotros podemos llegar ahí es uno de los problemas más antiguos de la filosofía, no sólo porque cuestiona el valor de la filosofía y las ciencias sí mismas, sino también porque expresa dos deseos originarios humanos: Por un lado el hombre aspira desde el primer moemento a alguna manera de seguridad, la seguridad de saber como las fuerzas naturales influyen su vida y como él puede tratarlos para sobrevivir; por otro lado, todo el contrario, el hombre es llevado por un deseo de transgresar sus límites (también en sentidos transcendentales o metafísicos), es decir, la búsqueda de la New Frontier. Tal el deseo de la seguridad como el deseo de lo nuevo, lo desafiante, forman parte de la conditio humana, y ambos se expresan en la búsqueda por la verdad que lleva naturalmente consigo la pregunta por el talante de la verdad y las maneras adecuadas para conseguirla.
En este trabajo presento tres posiciones diferentes gnoseológicas y se va a mostrar que la investigación de la verdad también significa siempre una investigación por la naturaleza del ser, la naturaleza del hombre y su relación con el mundo.
Introducción
La pregunta por la naturaleza del saber y como nosotros podemos llegar ahí es uno de los problemas más antiguos de la filosofía, no sólo porque cuestiona el valor de la filosofía y las ciencias sí mismas, sino también porque expresa dos deseos originarios humanos: Por un lado el hombre aspira desde el primer moemento a alguna manera de seguridad, la seguridad de saber como las fuerzas naturales influyen su vida y como él puede tratarlos para sobrevivir; por otro lado, todo el contrario, el hombre es llevado por un deseo de transgresar sus límites (también en sentidos transcendentales o metafísicos), es decir, la búsqueda de la New Frontier. Tal el deseo de la seguridad como el deseo de lo nuevo, lo desafiante, forman parte de la conditio humana, y ambos se expresan en la búsqueda por la verdad que lleva naturalmente consigo la pregunta por el talante de la verdad y las maneras adecuadas para conseguirla.
En este trabajo presento tres posiciones diferentes gnoseológicas y se va a mostrar que la investigación de la verdad también significa siempre una investigación por la naturaleza del ser, la naturaleza del hombre y su relación con el mundo.
1. Platón y su concepción del fenómeno cognitivo dando como resultado la teoría de las Ideas ¿Qué es el saber?¿Qué es el conocimiento (ἐπιστήμη)?
Estas preguntas plantea el diálogo Teeteto (Θεαίτητος) de Platón. Teeteto[1], preguntado por Sócrates, da cuatro respuestas diferentes, que Sócrates refuta una después de otra. Como lo conocemos de los diálogos socráticos tempranos, empieza con varias ejemplos por lo que sea saber (artes y ciencias, τέχν αί); después da tres definiciones verdaderas que sin embargo no valen para Sócrates. "Saber es percepción" es la primera definición, pero como el saber se presenta siempre en juicios conteniendo el cópula "ser" no puede ser suficiente la percepción pura. Su segunda definición es "saber es opinión cierta", y Sócrates muestra, que no es suficiente que una opinión es cierta para que sea saber, porque se puede llegar ahí de maneras inestables y accidentales – pero en este caso no se puede hablar de opinión como saber porque de la misma manera se pudiera también llegar a opiniones falsas. "Saber es opinión cierta con λόγος", una opinión tradicional en la historia de la filosofía clásica[2], conduce Sócrates a un excurso sobre los tres significados de λόγος, pero ninguno vale para definir el saber; así termina el diálogo en la απορία.
Como se puede ver, distingue Platón en su teoría epistemológica rígidamente entre opinión (δόξα) o creencia sin saber y saber verdadero. Percepciones no son suficientes para llegar a la verdad, sino sólo crean opiniones. Aunque una opinión sea cierta, es principalmente diferente de la comprensión. Un acceso a la verdad y así al saber se abre para el alma sólo en el proceso del pensar, que se ha emancipado lo más posible de la percepción. Por consiguiente Platón separa dos regiones del ser: la calidad sensual y el carácter intrínsico que no se puede percibir sensorialmente. Buscando este carácter el hombre hace varios pasos epistemológicos, como demuestra Platón en la Carta Séptima con el ejemplo del círculo. Así hay cuatro regiones del conocimiento ordenadas hierárquicamente, es decir, mera suposición, mera opinión, conocimiento inteligente (διάνοια) y, finalmente, conocimiento racional (νόησις).
Una pregunta fundamental de la investigación del siglo XX es la relación entre el Teeteto y el Mundo de las Ideas. Lo raro es que el Teeteto debe ser escrito más o menos en el tiempo de los diálogos sobre el Mundo de las Ideas (por ejemplo la Politeia) y un postulado del Mundo de las Ideas es que el saber sólo puede venir de las ideas – pero no se dice nada sobre las ideas en el entero Teeteto. Ha Platón abandonado la teoría de las ideas[3] ? Ó queda el diálogo por lo tanto sin resultado, porque no tiene en cuenta las ideas[4] ?
En sus otros diálogos de este tiempo Platón describe conocimiento y aprendizaje como re-conocimiento, memoria (ἀνάμνησις) de las ideas que había visto el alma en un lugar super-celeste antes de su entrada en el cuerpo; por eso el alma puede acordarse de esas en el proceso del conocimiento. Conocimiento y saber así muestran al Mundo de las Ideas. Lo que el hombre ha olvidado en el proceso de la incorporación se puede re-adquirir con ayuda de percepción sensual, diálogos e instrucción de un profesor. Un ejemplo famoso es la escena en el Menon, cuando Sócrates, dirigiendo un esclavo sin conocimientos matemáticos a la solución de un problema matemático, muestra que el entendimiento está basado en conocimientos prenatales. El que no sabe puede tener acceso al conocimiento verdadero, si está incitado adecuadamente, porque ya está presente en él de una manera como los sueños.
[...]
[1] Teeteto, 415-369 a.C., fue geometro ateniense, fundamentó la teoría de líneas irracionales.
[2] En un diálogo anterior, el Menon, Platón deja representar esta opinión por Sócrates.
[3] Esta es la teoría de David Bostock (1988).
[4] Sedley (2004).
- Quote paper
- Theresa Marx (Author), 2008, Problemática gnoseológica y filosofía, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/138355
-
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X.