INDICE
1 - Introducción
1.1 - ¿Qué es el MERCOSUR?
1.2 - Comienzo de la integración
2 - Aspectos institucionales del MERCOSUR
3 - Los 2 principios básicos del MERCOSUR
3.1 - Libre commercio entre los estados miembros
3.2 - Arancel externo común frente a terceros países.
4 - El Mercosur en cifras
5 - El MERCOSUR y la Unión Europea
1 - Introducción:
1.1- ¿Qué es el MERCOSUR?
El Mercosur -Mercado Común del Sur- es el cuarto bloque comercial del mundo por su magnitud económica.
Está integrado por cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El Mercosur se constituyó a partir del Tratado de Asunción, suscrito el 26 de marzo de 1991. La forma definitiva que adoptó el bloque surgió de los Protocolos de Ouro Preto acordados en diciembre de 1994.
El 10. de enero de 1995 nació una Unión Aduanera entre los cuatro países signatarios. (AEC= Arancel Externo Común)
1.2 - EL COMIENZO DE LA INTEGRACION
La idea de crear acuerdos sólidos entre Argentina y Brasil era una idea con historia, pero por diversas circunstancias no concretada.
En l985 los dos gobiernos, los primeros libremente electos después de períodos con ausencia de democracia, enfrentaban la necesidad de reorientar sus economías.
El enorme peso de la deuda externa contraída en los años anteriores, la falta de nuevos créditos y la necesidad de hacer grandes inversiones para modernizarse y para competir en el mundo, llevó a comprender que este proceso de reconversión y expansión tendría más ventajas si era encarado en forma conjunta.
Sobre esta base a fines de l985 los Presidentes Alfonsín de Argentina y Sarney de Brasil, ratifican la voluntad de encarar el futuro en conjunto y con ello crean el marco político para que se exploren caminos de acuerdo. Una idea central era que este acuerdo debía servir no para cerrarse sobre sí mismos sino para dar mayores oportunidades para que las economías de los dos países y, en definitiva el conjunto, saliera a integrarse al mundo.
La idea de un acuerdo económico y político de esta naturaleza creaba escepticismo y dudas:
- Escepticismo, porque los dos países venían, como otros de América Latina, de una experiencia de acuerdos no exitosos o de resultados muy limitados como fueron la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) integrada por 11 países en los años 70 y su sucesora -aun existente- la ALADI (Asociaciones Latinoamericanas de Integración) lanzada en los años 80.
- Dudas, porque en l986, salvo la excepcional experiencia de la Comunidad Económica Europea, no había otras experiencias de integración relacionadas con economías relativamente desarrolladas o de desarrollo intermedio. En l986 no existía el acuerdo entre Estados Unidos y Canadá, menos aún por supuesto el Nafta que une estos dos países con México, e incluso la CEE (Comunidad Económica Europea) pasaba por momentos difíciles.
En ese sentido los acuerdos de Argentina-Brasil, que juntos representan el 95 % de la influencia dentro de lo que desde l990 es el Mercosur, fueron pioneros de lo que se denomina regionalismo abierto, es decir integrarse para, a su vez, relacionarse mejor con la economía internacional.
Los compromisos de l986 se profundizan con un tratado aun más amplio en l988 y finalmente el éxito obtenido por los acuerdos de integración entre Argentina y Brasil, así como el tratamiento especial que ambos países le dieron durante este lapso a Uruguay, lleva a que en l991 se firme el Tratado de Asunción que agrega al proyecto integrador como miembro pleno a Uruguay e introduce por primera vez a Paraguay. Estos cuatro países adoptan además formalmente para el acuerdo de integración la denominación de Mercosur (Mercado Común del Sur).
Junto con la ampliación del tratado se acortan los plazos de integración interna, reduciendo el grueso de los impuestos al comercio entre los países al cero por ciento en cuatro años y se le da a esta rebaja gradual un cronograma automático.
La reducción de aranceles (impuestos al comercio) pasan así a tener más peso que la combinación de políticas de tipo sectorial y rebaja de aranceles.
2 - ASPECTOS INSTITUCIONALES DE MERCOSUR
Organos que integran el gobierno de MERCOSUR:
I - Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior al que incombe la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del Mercado Común.
II - Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo del MERCOSUR.
III - Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM), órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común, y le compete específicamente velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común.
IV - Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC), órgano representativo de los parlamentos de los países del MERCOSUR.
V - Foro Consultivo Económico y Social (FCES), órgano de representación de los sectores económicos y sociales.
Las instituciones que controlan MERCOSUR están formadas por los representantes que los propios designan y los cuales actúan regularmente siguiendo instrucciones gubernamentales. En lo que respecta a los órganos institucionales, el MERCOSUR tiene diversos niveles de decisión de carácter presidencial, ministerial o técnico según la naturaleza de los problemas a tratar.
Cada país aplica en las deliberaciones su estrategia nacional en defensa de sus intereses propios, procurando así mismo impulsar la empresa común de desarrollar y fortalecer la unión aduanera recientemente establecida.
El ejercicio de esta actividad supone a su vez, una concertación permanente en el plano nacional de apoyos técnicos por áreas de especialización, consultas orgánicas con los sectores privados involucrados y la orientación política de las negociaciones gubernamentales.
Las decisiones del gobierno de MERCOSUR son publicadas en el Boletín Oficial del MERCOSUR íntegramente, en español y portugués, las Decisiones del CMC, las Resoluciones del GMC, las Directivas de la CCM y de los laudos arbitrales de solución de controversias, así como cualquier acto al cual el CMC o el GMC entiendan necesario atribuirle publicidad oficial, con el objetivo de hacer mas accesible al ciudadano la idea de mercosur.
3 - Los dos principios básicos que rigen la Unión son :
1.1 - El libre comercio sin trabas arancelarias ni para-arancelarias entre los Estados miembros; y
1.2 - Un arancel externo común frente a terceros países.
Durante un período de transición que, para la mayoría de los productos concluye en el año 2001, existen algunas excepciones a esos dos principios:
El MERCOSUR desde el 1 de enero de 1995 se encuentra en un grado de integración comúnmente llamado Unión Aduanera. Ocurre que este mecanismo supone que los Estados Partes eliminan todas las trabas arancelarias y para-arancelarias al comercio recíproco y adoptan un arancel externo común frente a terceros países.
Los Estados Partes del MERCOSUR negociaron lo que se dio a llamar un Régimen de Adecuación por el cual algunos productos en el comercio entre los cuatro países por un tiempo continuarán pagando aranceles. Asimismo, existe las Listas de Excepciones al arancel externo común para un grupo de productos específicos. O sea hay productos que importamos de la zona extra- MERCOSUR que por un tiempo pagarán un arancel distinto al común.
Dichos productos son desgravados progresivamente hasta llegar al arancel 0. Excepciones al arancel externo común que cada país estableció para una lista limitada de productos. Los aranceles nacionales sobre esos productos convergen gradualmente, en forma lineal y automática, hasta llegar al arancel definitivo en el 2001.
Los sectores automotriz y azucarero tienen un régimen especial durante el período de transición.
La protección global del Mercosur se situará entre un 14% y un 16%, según los productos, una vez concluido el período de transición. Este bloque comercial se ubica dentro de lo que se denomina un regionalismo abierto.
4 - El Mercosur en cifras
Los cuatro países que constituyen la Unión Aduanera (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) tienen una extensión territorial próxima a los 12 millones de km2, ocupando la mayor parte de la superficie de América del Sur. La población del Mercosur (más de 200 millones de habitantes) representa el 50% de la población de América Latina.
El Producto Bruto Interno del Mercosur asciende a U$S 750.000 millones y el ingreso per cápita de sus habitantes es de US$ 3.659. El Producto del Mercosur aproximadamente es el 10% del PIB de la Unión Europea y del NAFTA y casi un 16% del de Japón, en tanto que el PIB del Mercosur es superior al de Canadá en forma aislada o al de China.
ALGUNOS DATOS BÁSICOS DEL MERCOSUR Y CHILE
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Las exportaciones del Mercosur en 1995 ascendieron a U$S 70.400 millones. La región con la que el Mercosur mantiene los mayores vínculos comerciales es la de ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), de la que sus miembros forman parte.
Le siguen en orden de importancia la Unión Europea y el NAFTA.
Una Unión abierta a otros bloques y países
El Mercosur ha seguido una línea de apertura hacia otros bloques comerciales y hacia otros países, con los cuales ha suscrito acuerdos o los está negociando.
Con Chile y con Bolivia ha firmado acuerdos de libre comercio, del tipo 4+1.
Si bien estos dos países no son miembros plenos del Mercosur, una vez concluya el proceso de transición acordado existirá una zona de libre comercio entre ambas partes. El proceso de transición, que para la mayoría de los productos durará ocho años, se caracteriza por progresivas desgravaciones por ambas partes.
El Mercosur y la Unión Europea firmaron en Madrid el 15 de diciembre de 1995 el Acuerdo Marco de Cooperación Interregional. En las bases de dicho acuerdo se establece el inicio de un proceso de negociaciones tendientes a liberalizar las relaciones comerciales entre ambos bloques.
El Acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea es el primero de este tipo en el mundo, pues nunca antes dos bloques manifestaron la voluntad de promover la convergencia de intereses para la creación de un área de libre comercio más amplia aún que la ya lograda con países vecinos.
5 - El Mercosur y la Unión Europea
El Acuerdo tiene tres componentes:
- la cooperación política avanzada de región a región con mecanismos de consulta,
- la liberación progresiva y recíproca del comercio, y
- el fortalecimiento de la cooperación, incluyendo la promoción de inversiones.
La primera fase del acuerdo tendrá de hecho una duración aproximada de cinco años, dando tiempo a que ambos bloques se preparen para entrar en negociaciones de apertura comercial.
Durante este período funcionará un grupo de trabajo conjunto que estudiará la armonización de las normas técnicas, los aranceles aduaneros y otras materias que allanarán el camino a la futura liberación comercial.
El Mercosur se erige en un atractivo mercado para Europa. Se estima que en los próximos cinco años el bloque requerirá unos 20.000 millones de dólares en inversiones, sólo en infraestructura.
En la actualidad, la Unión Europea es el principal inversor en el bloque sudamericano, con un stock de capital de U$S 19.800 millones. El 36% de las inversiones extranjeras directas en el Mercosur provienen de la Unión Europea, mientras que aproximadamente el 70% del total de inversiones de los 15 países europeos en América Latina desembarcaron en miembros del Mercosur.
Los sectores que han captado las principales inversiones son las telecomunicaciones, el transporte aéreo, la industria automotriz, el turismo y las finanzas.
Una alta proporción de la ayuda al desarrollo recibida por los países del Mercosur -el 75%- proviene de la Unión Europea.
En cuanto al intercambio comercial, la Unión Europea es el socio más importante del Mercosur.
En 1995 el bloque sudamericano colocó en el europeo un 26,4% de sus exportaciones totales e importó de este bloque 25,3% de sus compras.
De 1990 a 1994, las exportaciones de la Unión Europea al Mercosur se multiplicaron por 2,6 veces, en tanto las importaciones crecieron sólo un 13,7%. El desequilibrio comercial entre ambos bloques se redujo significativamente en el último quinquenio.
Sin embargo, la proporción del intercambio no tiene la misma importancia observada desde la Unión Europea. Las exportaciones de la Unión Europea al Mercosur no llegan al 3% de las ventas extracomunitarias y, en este sentido, un acuerdo de liberalización comercial podría modificar la tendencia.
Además, actualmente las exportaciones de la Unión Europea se concentran en los rubros de maquinarias, material de transporte, productos químicos y otras manufacturas (bienes industriales de alto valor agregado), en tanto el Mercosur vende sobre todo productos básicos.
Preguntas frecuentes
¿Qué es el MERCOSUR?
El Mercosur (Mercado Común del Sur) es un bloque comercial formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Fue constituido a partir del Tratado de Asunción en 1991 y adoptó su forma definitiva con los Protocolos de Ouro Preto en 1994. Se estableció como una Unión Aduanera el 1 de enero de 1995.
¿Cuáles son los países que integran el MERCOSUR?
Los países miembros del MERCOSUR son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
¿Cuándo se constituyó el MERCOSUR?
El MERCOSUR se constituyó a partir del Tratado de Asunción, suscrito el 26 de marzo de 1991.
¿Cuándo nació la Unión Aduanera entre los países del MERCOSUR?
La Unión Aduanera entre los cuatro países signatarios del MERCOSUR nació el 1 de enero de 1995.
¿Cómo surgió la idea del MERCOSUR?
La idea de acuerdos sólidos entre Argentina y Brasil surgió en 1985, cuando ambos gobiernos electos buscaban reorientar sus economías y comprendieron que la reconversión y expansión económica serían más ventajosas si se realizaban en forma conjunta.
¿Cuáles son los órganos que integran el gobierno del MERCOSUR?
Los órganos que integran el gobierno del MERCOSUR son:
I - Consejo del Mercado Común (CMC)
II - Grupo Mercado Común (GMC)
III - Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM)
IV - Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC)
V - Foro Consultivo Económico y Social (FCES)
¿Cuáles son los dos principios básicos que rigen la Unión en el MERCOSUR?
Los dos principios básicos son:
1. El libre comercio sin trabas arancelarias ni para-arancelarias entre los Estados miembros.
2. Un arancel externo común frente a terceros países.
¿Qué es el Régimen de Adecuación dentro del MERCOSUR?
El Régimen de Adecuación es un acuerdo por el cual algunos productos en el comercio entre los cuatro países continuaron pagando aranceles durante un período de transición.
¿Qué son las Listas de Excepciones al arancel externo común?
Son excepciones al arancel externo común que cada país estableció para una lista limitada de productos, lo que significa que algunos productos importados de fuera del MERCOSUR pagaron un arancel diferente al común por un tiempo.
¿Cuáles son algunos datos en cifras sobre el MERCOSUR?
El MERCOSUR tiene una extensión territorial de aproximadamente 12 millones de km2 y una población de más de 200 millones de habitantes. Su Producto Bruto Interno (PBI) asciende a U$S 750.000 millones y el ingreso per cápita es de US$ 3.659.
¿Qué acuerdos ha firmado el MERCOSUR con otros países o bloques comerciales?
El MERCOSUR ha firmado acuerdos de libre comercio con Chile y Bolivia. Además, firmó el Acuerdo Marco de Cooperación Interregional con la Unión Europea.
¿Cuál es la importancia del acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión Europea?
El Acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión Europea busca establecer una cooperación política avanzada, la liberación progresiva y recíproca del comercio, y el fortalecimiento de la cooperación, incluyendo la promoción de inversiones. Se considera el primero de este tipo en el mundo, pues busca promover la convergencia de intereses para la creación de un área de libre comercio más amplia.
¿Cuál es el rol de la Unión Europea en el MERCOSUR en términos de inversión y comercio?
La Unión Europea es el principal inversor en el bloque sudamericano y también es el socio comercial más importante del MERCOSUR.
- Citar trabajo
- Maren Saller (Autor), 2000, El Mercosur o el Mercado Común del Sur, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/99432