Este trabajo presenta una vista panorámica sobre el desarrollo de la sociedad multicultural y plurireligiosa durante y después de la dominación árabe en la Península Ibérica. Se trata de un análisis histórico-social. Como este tema es tan complejo y propone muchas cuestiones, se concentra en los aspectos centrales más importantes.
Casi ningún otro país es tan caracterizado por el cristianismo como España. La fe en Jesucristo y en su docencia han marcado la cultura durante siglos hasta el día de hoy por lo que España también se define por el catolicismo. Esto se traduce por ejemplo en la veneración de santos y en las numerosas fiestas religiosas que se suelen celebrar. Sin embargo, hasta el comienzo de la Edad Media, la vida y cultura de los españoles estuvieron influidas por ciertos acontecimientos históricos que son sumamente importantes desde el punto de vista sociocultural. Con respecto al desarrollo de la sociedad, uno de los eventos más importantes, fue la invasión de los árabes y la expansión del Islam en la Península Ibérica a partir del siglo VIII. La civilización islámica marcó un hito en la evolución histórica de la península y caracterizó España como ninguna otra cultura lo había hecho.
El establecimiento de los musulmanes en la Península y la fundación del reino de al-Ándalus, representaron el comienzo de la convivencia de dos culturas, a saber la cristiana y la islámica. Partiendo del sur de la Península Ibérica, la conquista árabe ocurrió en varias etapas. Aunque los musulmanes avanzaron hasta el norte, la influencia cultural no fue tan intensa en todas partes. Las regiones meridionales estuvieron ocupadas más tiempo, y por lo que allí, la influencia fue más profunda.
Sobre todo, en las lenguas de España, el árabe dejó sus huellas. Por lo tanto, se encuentran muchísimos términos que proceden del árabe, denominados arabismos. Estos préstamos lingüísticos, por ejemplo, demuestran el impacto fuerte de los musulmanes y dan información sobre el legado de la cultura oriental. Asimismo, destacan los adelantos en la ciencia y en la tecnología. El intercambio cultural en al-Ándalus favorecía la ampliación de conocimientos, lo que causó enormes progresos científicos y técnicos. Numerosos inventos, por ejemplo en la agricultura, tuvieron su origen en la cultura hispano-árabe, por decirlo mejor, se deben al contacto del Oriente con el Occidente.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenido)
- Introducción
- Cuestiones y métodos
- Análisis
- El trasfondo histórico
- La Conquista y la evolución de al-Andalus
- La repoblación y la Reconquista
- La influencia árabe-islámica en la lengua
- Desarrollo de una sociedad multicultural y plurireligiosa
- Los árabes y el Islam en España
- Mozárabes y muladíes
- La convivencia de las culturas
- La época de la Reconquista
- Las minorías religiosas en la España cristiana: mudéjares, moriscos y judíos
- El trasfondo histórico
- Resultados y síntesis
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo analiza la influencia de la cultura árabe-islámica en la sociedad española durante y después de la dominación árabe en la Península Ibérica, con un enfoque en la creación y desarrollo de una sociedad multicultural y plurireligiosa.
- La influencia de la cultura árabe-islámica en la lengua y la sociedad española.
- La formación y desarrollo de una sociedad multicultural y plurireligiosa en al-Andalus, incluyendo las relaciones entre árabes, mozárabes y judíos.
- La convivencia de las culturas y la tolerancia entre cristianos, musulmanes y judíos durante la dominación árabe.
- La situación de las minorías religiosas (mudéjares, moriscos y judíos) durante la Reconquista.
- El impacto de la dominación árabe en la historia y la identidad de España.
Zusammenfassung der Kapitel (Resúmenes de los Capítulos)
La introducción del trabajo destaca la importancia histórica de la dominación árabe en la Península Ibérica y su impacto en la cultura española, especialmente en la lengua y la sociedad. Se analiza la conquista árabe y el establecimiento de al-Andalus como el punto de partida para la convivencia de culturas cristianas e islámicas.
El segundo capítulo se centra en los métodos y preguntas claves del trabajo de investigación. Se discute el enfoque histórico-social y las principales preguntas que se intentan responder, tales como el impacto de la cultura árabe-islámica en la sociedad española, la organización de la convivencia entre las culturas, y los conflictos existentes entre cristianos, musulmanes y judíos.
El tercer capítulo se centra en el análisis del trasfondo histórico, incluyendo la conquista y la evolución de al-Andalus, la repoblación y la Reconquista, y la influencia árabe en la lengua castellana. Además, explora la formación de una sociedad multicultural y plurireligiosa en al-Andalus, centrándose en las relaciones entre árabes, mozárabes y judíos.
El cuarto capítulo, dedicado a la época de la Reconquista, analiza la situación de las minorías religiosas en la España cristiana, incluyendo mudéjares, moriscos y judíos.
Schlüsselwörter (Palabras Clave)
Palabras clave: Dominación árabe, al-Andalus, Convivencia, Multiculturalidad, Plurireligiosidad, Influencia árabe-islámica, Lengua castellana, Mozárabes, Muladíes, Reconquista, Mudéjares, Moriscos, Tolerancia religiosa, Historia de España.
- Citar trabajo
- Dominik Prinz (Autor), 2020, La dominación árabe en la península ibérica. Convivencia cultural y coexistencia de religiones, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/975787