El presente trabajo profundiza en cómo es la situación actual de las mujeres gitanas en el acceso a los estudios superiores. Se ha decidido profundizar en esta realidad debido a que en los últimos años he tenido la oportunidad de conocer diferentes experiencias e historias de vidas de gitanas en un contexto español y europeo, algunas de las cuales han sido en gran manera positivas, por lo que considero relevante profundizar y reflexionar en ellas, centrándome en el aspecto positivo de los resultados de diferentes políticas o planes de acción orientados a esta comunidad.
El texto se presenta en un momento en el que, pese a las diferentes medidas e iniciativas para el fomento y la continuidad escolar de gitanos, así como las mejoras en relación al número de jóvenes con estudios finalizados, sigue habiendo una tasa de abandono escolar elevada, sobre todo en el caso de las mujeres, que en muchas ocasiones, por situaciones familiares se ven obligadas a abandonar los estudios. Pese a las dificultades que se hayan podido encontrar, algunas de estas mujeres han superado los obstáculos que se les han presentado y realizan o han finalizado estudios superiores.
La importancia de este trabajo radica en la escasez de publicaciones acerca de gitanas en la educación, pues si bien se han podido encontrar abundantes trabajos en la línea del fracaso escolar en el Pueblo Gitano, pocos tienen como punto central a las mujeres, la perspectiva de género, pues en mi opinión, las gitanas presentan más dificultades para acceder a los estudios superiores, se invierte el éxito escolar en relación a lo que sucede con la población no gitana, en donde hay un mayor número de mujeres con estudios finalizados. Además, la interseccionalidad y las atribuciones culturales que se hacen a nivel social e institucional, así como las pautas estructurales y simbólicas que se le atribuyen, influyen en la continuidad de los estudios.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenidos)
- Introducción
- La educación dentro de las aulas
- El apoyo desde las instituciones
- Enseñanza y capitales
- Formación y apoyo social en la Comunidad gitana
- Mujeres gitanas: engendradoras de cambio
- Familias y comunidad, (des)motivación
- Modelo de análisis
- Metodología
- Diseño de la entrevista
- Análisis
- Conclusiones
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas clave)
Este trabajo tiene como objetivo principal comprender el acceso a la educación superior de mujeres gitanas residentes en Barcelona. Se busca analizar los factores que facilitaron este acceso, el papel de la familia y la comunidad, y el tipo de apoyo recibido. Se exploran las experiencias positivas, contrastando con las altas tasas de abandono escolar en la población gitana, especialmente entre las mujeres.
- Acceso a la educación superior en mujeres gitanas.
- Rol de la familia y la comunidad en la motivación y apoyo académico.
- Influencia del entorno escolar y el apoyo institucional.
- Barreas culturales y sociales en la educación gitana.
- Experiencias exitosas de mujeres gitanas en la educación superior.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
Introducción: Este trabajo explora el acceso a la educación superior de mujeres gitanas en España, enfocándose en experiencias positivas y contrastándolas con las altas tasas de abandono escolar. Se destaca la escasez de investigaciones centradas en la perspectiva de género dentro de la comunidad gitana y la importancia de comprender las barreras culturales e institucionales que dificultan el éxito académico de las mujeres gitanas. El trabajo analiza la interseccionalidad de género y etnia, y cómo las atribuciones culturales influyen en la continuidad de los estudios. Se menciona la segregación histórica y sus consecuencias, incluyendo la solidaridad interna de la comunidad y las brechas de comprensión con la sociedad no gitana. Finalmente, se establece el objetivo principal: conocer el acceso a la educación superior de mujeres gitanas en Barcelona, y los objetivos específicos que buscan comprender los factores que lo propiciaron, el papel de la familia y la comunidad, y el tipo de apoyo recibido.
La educación dentro de las aulas: Este capítulo analiza la relación entre la educación formal, los comportamientos en el aula y otros aspectos sociales como la economía y la distribución de oportunidades. Se destaca la importancia de la historia y los procesos de escolarización en la vida de las personas, y cómo las barreras idiomáticas o socioeconómicas pueden afectar el aprendizaje y la relación con la institución escolar. Se mencionan las pedagogías invisibles y la socialización familiar como factores que pueden ralentizar el aprendizaje debido a las diferencias pedagógicas o de socialización entre el centro de enseñanza y las familias. Se concluye que una estrecha relación entre el centro de enseñanza y la comunidad es fundamental para reducir la marginación y transformar las ideas y expectativas de ambas partes, impactando positivamente en la infancia a través de la motivación y el apoyo de agentes socializadores.
El apoyo desde las instituciones: Este capítulo examina el rol de las instituciones educativas en la continuidad de los estudios, destacando la importancia de la motivación y el apoyo por parte del profesorado. Se analiza cómo los modelos implementados en las aulas determinan el trato que reciben los alumnos, especialmente las minorías. Se expone la problemática de la segregación y el racismo social dentro de las aulas, que refuerza la desigualdad y excluye a las familias gitanas. El capítulo enfatiza la importancia de un ambiente acogedor dentro y fuera del aula para prevenir el abandono escolar. Se subraya la relevancia de la presencia de profesorado de la misma etnia que los alumnos, ya que su conocimiento de la cultura y sus valores puede potenciar la motivación y el éxito académico, además de facilitar una conexión más efectiva con las familias.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Mujeres gitanas, educación superior, acceso a la educación, abandono escolar, familia, comunidad, apoyo institucional, interseccionalidad, género, etnia, éxito académico, Barcelona, España.
Preguntas Frecuentes: Acceso a la Educación Superior de Mujeres Gitanas en Barcelona
¿De qué trata este trabajo de investigación?
Este trabajo investiga el acceso a la educación superior de mujeres gitanas residentes en Barcelona. Analiza los factores que facilitan o dificultan este acceso, el papel de la familia y la comunidad, y el tipo de apoyo recibido. Se centra en experiencias positivas, contrastándolas con las altas tasas de abandono escolar en la población gitana femenina.
¿Cuáles son los objetivos principales del estudio?
El objetivo principal es comprender el acceso a la educación superior de mujeres gitanas en Barcelona. Los objetivos específicos incluyen analizar los factores que facilitan este acceso, el rol de la familia y la comunidad en la motivación y el apoyo académico, la influencia del entorno escolar y el apoyo institucional, las barreras culturales y sociales, y las experiencias exitosas de mujeres gitanas en la educación superior.
¿Qué temas clave se abordan en la investigación?
Los temas clave incluyen el acceso a la educación superior en mujeres gitanas, el rol de la familia y la comunidad en el apoyo académico, la influencia del entorno escolar y el apoyo institucional, las barreras culturales y sociales en la educación gitana, y las experiencias exitosas de mujeres gitanas en la educación superior. Se analiza la interseccionalidad de género y etnia y cómo las atribuciones culturales influyen en la continuidad de los estudios.
¿Qué se analiza en el capítulo sobre "La educación dentro de las aulas"?
Este capítulo analiza la relación entre la educación formal, los comportamientos en el aula y otros aspectos sociales. Se estudia la importancia de la historia y los procesos de escolarización, las barreras idiomáticas o socioeconómicas, las pedagogías invisibles y la socialización familiar como factores que pueden afectar el aprendizaje. Se destaca la importancia de una estrecha relación entre el centro de enseñanza y la comunidad para reducir la marginación y transformar las ideas y expectativas.
¿Qué papel juegan las instituciones según el estudio?
El capítulo sobre "El apoyo desde las instituciones" examina el rol de las instituciones educativas en la continuidad de los estudios, destacando la importancia de la motivación y el apoyo del profesorado. Se analiza la segregación y el racismo social dentro de las aulas, y se enfatiza la importancia de un ambiente acogedor para prevenir el abandono escolar. Se subraya la relevancia de la presencia de profesorado gitano para potenciar la motivación y el éxito académico.
¿Qué metodología se utilizó en la investigación?
La metodología empleada no se detalla extensamente en este resumen, pero se menciona el diseño de la entrevista y el análisis de datos como parte del proceso de investigación. Se espera que la metodología completa esté descrita en el trabajo de investigación completo.
¿Cuáles son las conclusiones principales del estudio (según el resumen)?
Las conclusiones detalladas se encuentran en el trabajo completo. El resumen indica que el estudio explora el acceso a la educación superior de mujeres gitanas en España, enfocándose en experiencias positivas y contrastándolas con las altas tasas de abandono escolar. Se destaca la escasez de investigaciones centradas en la perspectiva de género dentro de la comunidad gitana y la importancia de comprender las barreras culturales e institucionales.
¿Cuáles son las palabras clave del estudio?
Las palabras clave incluyen: Mujeres gitanas, educación superior, acceso a la educación, abandono escolar, familia, comunidad, apoyo institucional, interseccionalidad, género, etnia, éxito académico, Barcelona, España.
- Citar trabajo
- Andrea Milán Rodríguez (Autor), 2020, Mujeres gitanas en la Educación Superior. Género, etnia y éxito académico, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/940948