Una sola frase que exteriorizó el rey Juan Carlos I en la Cumbre Iberoamericana al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha provocado una discusión en el mundo hispánico. La formulación de la frase, como también la persona que la expresó, ha molestado a la gente y se ha puesto en duda la cortesía verbal del rey. Este ensayo va a aclarar que efectos tienen frases en forma de ¿Por qué no te callas?
Pero en primer lugar, habrá un análisis, en el que se explica la etimología de la palabra cortesía. Componente del capítulo es la comparación del termino español con el alemán para que se vea la igualdad. Además se dan unas definiciones, como la de la Real Academia Española y de Moliner que deben ser examinadas y evaluadas.
El próximo capítulo se ocupa de los dos autores Brown y Levinson, que tienen gran importancia en la investigación pragmalingüística de la cortesía verbal. Se presentará las premisas fundamentales, como la racionalidad y se explica su concepto de imagen. ¿Qué describe el término imagen y cuál es la diferencia entre imagen positiva y negativa? Además se aclara si esta teoría es universal, o mejor dicho, si tiene validez en todas las culturas. Después de esta explicación y una definición de Brown y Levinson, se explica los Face-Threatening Acts. Sigue una distribución de estos actos en cuatro categorías. Se distinguen los actos que amenazan la imagen negativa del hablante de los del oyente y los actos que amenazan la imagen positiva del hablante de los del oyente. ¿Qué actos precisos amenazan la imagen?
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- Introducción
- El análisis de la cortesía verbal
- La teoría y el concepto de Brown y Levinson
- La racionalidad y las imágenes
- Los Face-Threatening Acts
- Las estrategias de la cortesía verbal
- La protección de la imagen negativa
- La protección de la imagen positiva
- Actos de habla corteses
- El saludo
- El cumplido
- El agradecimiento
- Actos de habla descorteses
- La aserción
- La exhortación
- Resumen
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas clave)
Este ensayo tiene como objetivo analizar el concepto de cortesía verbal en español, utilizando como punto de partida la frase "¿Por qué no te callas?" del rey Juan Carlos I. Se busca comprender los efectos de frases similares y explorar las estrategias lingüísticas empleadas para lograr o evitar la cortesía en la interacción comunicativa.
- La etimología y definiciones de cortesía verbal.
- La teoría de Brown y Levinson sobre la cortesía y los Face-Threatening Acts.
- Estrategias para proteger la imagen positiva y negativa en la interacción.
- Análisis de actos de habla corteses y descorteses.
- Comparación intercultural de las estrategias de cortesía verbal.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
1. Introducción: Este capítulo introduce el tema del ensayo a través del controvertido comentario del rey Juan Carlos I a Hugo Chávez, planteando la cuestión de la cortesía verbal y anunciando el análisis que se realizará sobre los efectos de frases como "¿Por qué no te callas?". Se inicia explorando la etimología de la palabra "cortesía" y se comparan las definiciones de la Real Academia Española y Moliner, destacando la importancia de un enfoque pragmalingüístico para el análisis.
2. El análisis de la cortesía verbal: Este capítulo se centra en la etimología de la palabra "cortesía", rastreando su origen en la vida cortesana de la Edad Media y su paralelismo con el término alemán "Höflichkeit". Se comparan diferentes definiciones de cortesía, incluyendo la de la Real Academia Española y la de Moliner, analizando sus fortalezas y debilidades y señalando la necesidad de un análisis pragmalingüístico más profundo para comprender la cortesía en contextos comunicativos reales.
3. La teoría y el concepto de Brown y Levinson: Este capítulo presenta la teoría de Brown y Levinson sobre la cortesía verbal, explicando sus premisas fundamentales como la racionalidad y el concepto de "imagen" (positiva y negativa). Se define el concepto de "Face-Threatening Acts" (actos que amenazan la imagen) y se clasifican en cuatro categorías según si amenazan la imagen positiva o negativa del hablante o del oyente, proporcionando ejemplos concretos de cada categoría.
4. Las estrategias de la cortesía verbal: Este capítulo se dedica a las estrategias para evitar la descortesía verbal, enfatizando la necesidad de equilibrio entre los interlocutores para proteger sus respectivas imágenes. Se presentan estrategias para realizar actos de habla que amenazan la libertad de acción del interlocutor, con ejemplos que ilustran cómo minimizar la disconformidad y mostrar solidaridad mediante la repetición, el uso del "nosotros" inclusivo, y la utilización de construcciones pasivas en lugar de activas. Se examina también el efecto de palabras como "bueno" y el uso del imperativo, comparándolo con otras culturas. Finalmente, se analizan los tres parámetros de Brown y Levinson (distancia, poder e imposición) para medir el grado de cortesía y el uso de la ironía, sus problemas interculturales y su dependencia del contexto.
5. Actos de habla corteses: Este capítulo analiza ejemplos concretos de actos de habla corteses como el saludo, el cumplido y el agradecimiento, comparándolos con otras culturas para resaltar las variaciones en las prácticas de cortesía.
6. Actos de habla descorteses: Este capítulo se centra en los actos de habla descorteses, específicamente la aserción y la exhortación. Se exploran las estrategias para hacer una aserción o exhortación más aceptable para el interlocutor, utilizando ejemplos para ilustrar las razones tácticas que puede emplear el hablante para mitigar la descortesía.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Cortesía verbal, pragmalingüística, Brown y Levinson, Face-Threatening Acts, imagen positiva, imagen negativa, estrategias de cortesía, actos de habla corteses, actos de habla descorteses, comparación intercultural, análisis del discurso.
Preguntas Frecuentes: Análisis de la Cortesía Verbal
¿De qué trata este ensayo?
Este ensayo analiza el concepto de cortesía verbal en español, utilizando como ejemplo la frase "¿Por qué no te callas?" del rey Juan Carlos I. Explora las estrategias lingüísticas para lograr o evitar la cortesía en la comunicación, considerando aspectos pragmalingüísticos y comparaciones interculturales.
¿Cuáles son los objetivos del ensayo?
El objetivo principal es comprender el concepto de cortesía verbal, la teoría de Brown y Levinson, y cómo se aplican las estrategias de cortesía en diferentes contextos comunicativos. Se busca analizar actos de habla corteses y descorteses, y comparar las estrategias de cortesía entre culturas.
¿Qué temas clave se abordan?
Los temas clave incluyen la etimología y definiciones de cortesía verbal, la teoría de Brown y Levinson (incluyendo los "Face-Threatening Acts"), estrategias para proteger la imagen positiva y negativa, análisis de actos de habla corteses y descorteses (saludos, cumplidos, agradecimientos, aserciones, exhortaciones), y una comparación intercultural de las estrategias de cortesía.
¿Qué es la teoría de Brown y Levinson y cómo se aplica en el ensayo?
La teoría de Brown y Levinson explica la cortesía verbal basándose en la racionalidad y el concepto de "imagen" (positiva y negativa). Define los "Face-Threatening Acts" (actos que amenazan la imagen) y clasifica las estrategias para minimizar estas amenazas. El ensayo aplica esta teoría para analizar ejemplos concretos de actos de habla corteses y descorteses en español.
¿Qué tipos de actos de habla se analizan?
Se analizan ejemplos de actos de habla corteses como saludos, cumplidos y agradecimientos, y actos de habla descorteses como aserciones y exhortaciones. Se examina cómo las estrategias lingüísticas pueden modificar el grado de cortesía en cada caso.
¿Se incluye una comparación intercultural?
Sí, el ensayo realiza comparaciones interculturales al analizar actos de habla corteses y descorteses en diferentes culturas, resaltando las variaciones en las prácticas de cortesía.
¿Qué metodología se utiliza en el ensayo?
El ensayo utiliza un enfoque pragmalingüístico para analizar la cortesía verbal. Se combinan análisis etimológicos, definiciones teóricas (como la de Brown y Levinson), y ejemplos concretos de actos de habla para ilustrar los conceptos.
¿Cuáles son las palabras clave del ensayo?
Las palabras clave incluyen: Cortesía verbal, pragmalingüística, Brown y Levinson, Face-Threatening Acts, imagen positiva, imagen negativa, estrategias de cortesía, actos de habla corteses, actos de habla descorteses, comparación intercultural, análisis del discurso.
¿Cómo se estructura el ensayo?
El ensayo está estructurado en capítulos que cubren una introducción, el análisis de la cortesía verbal, la teoría de Brown y Levinson, las estrategias de cortesía, actos de habla corteses y descorteses, y un resumen. Cada capítulo explora un aspecto específico del tema.
¿A quién está dirigido este ensayo?
Este ensayo está dirigido a un público académico interesado en el estudio de la pragmalingüística, la cortesía verbal y el análisis del discurso, particularmente en el contexto del español.
- Citar trabajo
- Daniela Witt (Autor), 2008, Estrategias y ejemplos de la cortesía verbal, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/93806