La relación amorosa del rey español Alfonso VIII con una judía, llamada Fermosa, despierta gran interés desde hace siglos. Se trata de una historia, cuya autenticidad nunca ha sido comprobada pero, a pesar de esto, se ha convertido en tema principal de obras dramáticas, poemas narrativos y novelas tanto de autores españoles como de extranjeros. Escritores como Lorenzo de Sepúlveda, Lope de Vega, Antonio Mira de Amescua, Juan Bautista Diamante, Franz Grillparzer, Lion Feuchwanger y muchos más renovaron este motivo al adaptarlo a su tiempo y a sus propias ideas literarias y visiones políticas. Entre los que se inspiraron de este asunto, y que merece ser mencionado, es el escritor del siglo XVIII Vicente García de la Huerta. En su drama “Raquel”, representado por primera vez en 1772, apoyándose en un acontecimiento del siglo XIII, refleja los conflictos de su tiempo. Comparando la tragedia de García de la Huerta con la leyenda y examinando diferentes aspectos de ambas, intentaré averiguar en este trabajo hasta qué punto García de la Huerta se sirve del argumento de la leyenda, cómo consigue modernizar el tema y crear de este asunto, cinco siglos más tarde, una tragedia con propia “vida”.
Como he dicho en la introducción, en este trabajo prestaré atención a un determinado suceso de la vida del rey Alfonso VIII, que tiene sus orígenes en las crónicas y los romances. Los amores de Alfonso VIII con una hermosa judía fueron mencionados por primera vez en “Castigos e documentos para bien vivir ordenados por el rey don Sancho”, una obra de carácter didáctico fechada hacia 1292. En otra obra, conocida como Primera Crónica General, que también pertenece al reinado de don Sancho IV se hace mención de su relación en una nota al margen. En la Segunda Crónica, fechada hacia 1344, es donde se amplía ese tema. El humanista Florián de Ocampo, en la primera impresión de la Crónica del año 1541 da todavía una versión más amplia y detallada. Al escribir “Las cuatro partes enteras de la crónica de España que mandó el Sereníssimo don Alfonso llamado el Sabio” se sirvió del manuscrito de 1289. La versión de Ocampo relata que la relación amorosa del rey Alfonso VIII con una judía, llamada Hermosa, duraba siete años y que todo sucedía después de haberse casado con doña Leonor. El rey se enamoró tanto de esa mujer que se olvidó de sus
deberes matrimoniales y estatales.
Inhaltsverzeichnis
- Introducción
- Las fuentes
- La leyenda
- "Raquel" de García de la Huerta.
- El contexto en el que apareció la tragedia de García de la Huerta
- Contexto literario...........
- Contexto histórico
- Los personajes y su papel en la obra.
- Los protagonistas en la leyenda
- Los personajes de García de la Huerta...
- Raquel
- Alfonso VIII
- Los representantes de la nobleza
- Hernán García
- Garcerán Manrique.......
- Álvar Fáñez
- Rubén
- Conclusión.....
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
El objetivo principal de este trabajo es analizar la tragedia "Raquel" de Vicente García de la Huerta, escrita en el siglo XVIII, y su relación con la leyenda de la judía de Toledo. Se busca comprender cómo García de la Huerta adapta el tema de la leyenda a su tiempo y crea una obra con "vida" propia.
- La influencia de la leyenda de la judía de Toledo en la obra de García de la Huerta.
- El contexto histórico y literario en el que se desarrolló la tragedia de García de la Huerta.
- El análisis de los personajes y su papel en la obra.
- Las diferencias y similitudes entre la leyenda y la tragedia.
- La modernización del tema de la leyenda en la obra de García de la Huerta.
Zusammenfassung der Kapitel
Introducción
La introducción presenta la leyenda de la judía de Toledo, su origen en crónicas y romances, y su adaptación por diversos autores. Se introduce la obra de García de la Huerta "Raquel" y el objetivo del trabajo, que es analizar la relación entre la leyenda y la tragedia.
Las fuentes
2.1 La leyenda
Este capítulo explora las fuentes de la leyenda de la judía de Toledo, centrándose en crónicas y romances. Se menciona la primera aparición del relato en "Castigos e documentos para bien vivir", y su desarrollo en obras como la Primera Crónica General y la Segunda Crónica. Se destaca la versión de Florián de Ocampo en la Crónica del año 1541, la cual ofrece una versión más detallada de la relación entre Alfonso VIII y la judía llamada Hermosa. Se describe la historia del amor prohibido, la muerte de la judía, y la aparición de un ángel que hace que el rey se arrepienta de sus acciones.
2.2 "Raquel" de García de la Huerta
Este capítulo analiza la obra de García de la Huerta, "Raquel", en relación con la leyenda. Se menciona que el autor se basó no sólo en la leyenda, sino también en obras literarias anteriores. Se destaca la influencia de la obra de Lope de Vega y otras obras de teatro. Se explica que García de la Huerta se basa en el esquema general de la acción de la leyenda, pero introduce nuevos personajes y un nuevo sentido a la trama. Se menciona que la tragedia conserva el final trágico, pero el asesinato se comete por un nuevo personaje.
El contexto en el que apareció la tragedia de García de la Huerta
3.1 Contexto literario
Este capítulo describe el contexto literario del siglo XVIII en España, caracterizado por la recepción del neoclasicismo. Se explica que las ideas neoclásicas encontraron apoyo entre los intelectuales ilustrados de la aristocracia y la burguesía españolas, y que Francia fue una influencia importante. Los autores del siglo XVIII buscaron nuevos temas, y la leyenda de Raquel, como los temas relacionados con el Siglo de Oro, ya no les interesaban. Se menciona que García de la Huerta, a pesar de no simpatizar con las ideas ilustradas, decidió escribir su obra siguiendo las reglas neoclásicas.
Schlüsselwörter
Las palabras clave que definen el trabajo son: "Raquel, la judía de Toledo", Vicente García de la Huerta, leyenda, tragedia, neoclasicismo, contexto histórico, personajes, amor, muerte, religión, justicia, moral, España, siglo XVIII.
- Quote paper
- Magister Artium Neviana Peneva (Author), 2004, La judía de Toledo. Una adaptación de la leyenda por Vicente García de la Huerta, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/89499