El objetivo de este trabajo es ofrecer una visión general del estado la enseñanza española antes de y durante la II República, así como durante la guerra civil. En él se presentan las diferentes ideologías de las instituciones educativas desde los años 1870 hasta 1939, sus proyectos y reformas.
Hasta el comienzo de la guerra civil la educación española recibe una gran influencia del extranjero. Se proclama una enseñanza libre, basada en las ideologías de famosos pedagogos como Krause, Pestalozzi y Montessori. Nace un movimiento laico que trae consigo la creación de varias instituciones y proyectos. En este trabajo se van a presentar los logros más importantes, entre ellos la Institución libre de Enseñanza, el Museo Pedagógico y las Misiones Pedagógicas.
El periodo la II República, de 1931 a 1936, está caracterizado por muchas reformas y contrarreformas en la enseñaza debidas a los cambios políticos. Y con ellos se consigue un desarrollo positivo, manifestado en la creación de nuevas escuelas y el modelo educativo de la II República.
Por último se da una imagen del estado de la educación durante la guerra civil. En esta etapa la educación se convierte en un instrumento ideológico. Destacan dos posiciones opuestas, la España Republicana y la España Nacional, con objetivos diferentes. Se establecen de nuevo reformas educativas, con el fin de procurar una mayor eficacia en la guerra. El capítulo de la Enseñanza durante la guerra civil resaltará los cambios mayores con fines políticos. La conclusión ofrece un resumen breve de este trabajo incluyendo una interpretación de los acontecimientos ocurridos en la educación española durante la época enunciada anteriormente.
ÍNDICE
0. Introducción
1. Las Instituciones educativas antes de la II República
1.1 Las Influencias pedagógicas del extranjero
El Krausismo - La filosofía de Karl Christian Krause
La pedagogía de Pestalozzi Froebel
La pedagogía de María Montessori
1.2 La Institución Libre de Enseñanza
1.3 El Museo Pedagógico
2. La Educación durante la II República
2.1 La política educativa del Gobierno de Manuel Azaña
2.1.1 Los ejes de la instrucción pública – el modelo de la escuela única
2.1.2 Las Misiones Pedagógicas
2.1.3 Construcción de escuelas y formación de maestros
2.1.4 La Inspección Escolar
2.2 La contrarreforma educativa de la coalición radical-cedista
2.3 El Frente popular la vuelta a los orígenes
3. La Educación durante la guerra civil
3.1 La educación en la España Republicana
3.2 La educación en la España Nacional
4. Conclusión
5. Bibliografía
0. Introducción
El objetivo de este trabajo es ofrecer una visión general del estado la enseñanza española antes de y durante la II República, así como durante la guerra civil. En él se presentan las diferentes ideologías de las instituciones educativas desde los años 1870 hasta 1939, sus proyectos y reformas.
Hasta el comienzo de la guerra civil la educación española recibe una gran influencia del extranjero. Se proclama una enseñanza libre, basada en las ideologías de famosos pedagogos como Krause, Pestalozzi y Montessori. Nace un movimiento laico que trae consigo la creación de varias instituciones y proyectos. En este trabajo se van a presentar los logros más importantes, entre ellos la Institución libre de Enseñanza, el Museo Pedagógico y las Misiones Pedagógicas.
El periodo la II República, de 1931 a 1936, está caracterizado por muchas reformas y contrarreformas en la enseñaza debidas a los cambios políticos. Y con ellos se consigue un desarrollo positivo, manifestado en la creación de nuevas escuelas y el modelo educativo de la II República.
Por último se da una imagen del estado de la educación durante la guerra civil. En esta etapa la educación se convierte en un instrumento ideológico. Destacan dos posiciones opuestas, la España Republicana y la España Nacional, con objetivos diferentes. Se establecen de nuevo reformas educativas, con el fin de procurar una mayor eficacia en la guerra. El capítulo de la Enseñanza durante la guerra civil resaltará los cambios mayores con fines políticos. La conclusión ofrece un resumen breve de este trabajo incluyendo una interpretación de los acontecimientos ocurridos en la educación española durante la época enunciada anteriormente.
1. Las Instituciones educativas antes de la II República
1.1 Las Influencias pedagógicas del extranjero
El Krausismo: La filosofía de Karl Christian Krause
La ideología del alemán Karl Christian Friedrich Krause (1878-1832), conocida por el krausismo, fue desarrollada y llevada a su máxima expresión práctica en España desde 1868 hasta 1936. Krause era un filósofo que se dedicaba a los estudios sobre la humanidad, sus derechos e ideales. Su teoría social se basa tanto en la defensa de la autonomía de la ciencia y la educación como en la igualdad de los derechos entre hombres y mujeres. Las implicaciones pedagógicas de la filosofía krausista exigen el contacto directo entre el alumno y la naturaleza como el gradualismo de los niveles de las disciplinas enseñadas. Fue sobre todo la Institución Libre de Enseñanza (capítulo 1.2) por la que el krausismo fue divulgado en todo el país hasta la Guerra Civil.
La pedagogía de Pestalozzi Froebel
Desglosadas en tres puntos básicos, las ideas de Pestalozzi (1746-1827) consisten en:
1. La integración de los niños de escasos recursos a la enseñanza educativa, garantizando de esta manera su formación social y cultural.
2. La figura del maestro como ayudante o servidor que está al servicio de las necesidades del alumno, en vez de la figura autoritaria.
3. La unión de la teoría y la práctica. Las escuelas se parecen más bien a talleres de trabajo que a instituciones de pura transmisión de conocimiento. Para Pestalozzi la educación consiste en una triple actividad del espíritu, es decir la vida intelectual, el corazón, o sea la vida moral y la mano, la vida práctica incluyendo la importancia de la afectividad, creatividad y productividad del alumno.
La ideología de Pestalozzi fue divulgada en España sobre todo entre los años 1870 y 1936. Se construyeron cierto número de escuelas pestalozzianas en varios países y entre ellos España.
La pedagogía de María Montessori
El trabajo de la educadora, científica, psiquiatra y psicóloga italiana María Montessori (1870-1952) tiene gran importancia para la pedagogía y los métodos didácticos en general. Montessori estudió los trabajos de Pestalozzi y elaboró más tarde su propia filosofía educativa, que tiene como base la auto-educación y el auto-desarrollo del niño. Plantea que a los niños no se les puede imponer nada, que el adulto sólo puede ofrecerle los medios necesarios y enseñarle a usarlos. El niño debe desarrollarse por sí mismo, el desarrollo es personal y nadie lo puede hacer por otro. Según ella la escuela debería ser un centro de investigación donde el niño se desarrolla con dignidad, libertad e independencia. Tiene que ofrecer a los niños la libertad de ser activos y la responsabilidad de saber como usarla.
1.2 La Institución Libre de Enseñanza
Inspirado por las Ideas filosóficas de Karl Christian Friedrich Krause y por el movimiento pedagógico de su época[1], en el año 1876 un grupo de catedráticos, entre ellos Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón, fundaron la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Ellos tuvieron que separarse de la Universidad Central por haber defendido la libertad de cátedra y por haberse negado varias veces a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial sea religioso, político o moral. Por esto a ellos el gobierno les privó de sus cátedras.
Gracias a la revolución del año 1868 pudieron recuperar sus cátedras, y realizaron una gran labor a favor de la cultura. Pero, una vez restaurada la monarquía de Alfonso XII, volvió a pasar lo mismo: El ministro de Fomento, Manuel de Orovio, exigió una serie de medidas de control de la enseñanza superior, y los mismos catedráticos liberales protestaron de nuevo. Esta vez el Gobierno reaccionó con más dureza: algunos profesores, entre ellos Giner, fueron encarcelados y otros fueron confinados. Finalmente les privaron de sus cátedras.
Como resultado de esta persecución, Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón fundaron en el año 1876 una Institución Libre de Enseñanza, cuyo credo era la neutralidad religiosa y política, y la independencia total del Estado y de toda comunión religiosa o escuela filosófica. Esta voluntad constataba en sus estatutos:
“La Institución Libre de Enseñanza es completamente ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, escuela filosófica o partido político; proclamando tan solo el principio de la libertad e inviolabilidad de la ciencia, y de la consiguiente independencia de su indagación y exposición respecto de cualquiera otra autoridad que la de la propia conciencia del Profesor, único responsable de sus doctrinas.”[2]
La fundación de la ILE solo fue posible, gracias a la Constitución de 1876 que enunciaba en un párrafo, “Todo español podrá fundar y sostener establecimientos de instrucción o de educación con arreglo a las leyes”[3].
Como al comienzo no tenían muchos medios y el Estado se negaba a reconocer oficialmente los estudios realizados en el nuevo centro, su director Francisco Giner estaba obligado a dejar la enseñanza superior, y a concentrarse en la escuela de niños, usando el método de la escuela activa. Así que dieron primacía a la educación sobre la enseñanza. La finalidad de la Institución era formar hombres con una ética desarrollada. En el año 1885 se inauguró la coeducación, con la escuela de párvulos.
Además de la Enseñanza, la Institución publicaba regularmente el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE). El Boletín comenzó a publicarse ya cuatro meses después de la fundación de la Institución Libre de Enseñanza, el 7 de marzo de 1877.
Además de informar sobre la marcha del centro, el Boletín fue un Intento de responder a la "necesidad de una publicación económica donde se dé a conocer el movimiento intelectual contemporáneo". Pronto se convirtió en una publicación singular en el mundo editorial español, uno por su carácter multidisciplinar y otro por la gran calidad y fama de sus colaboradores. Fueron pedagogos, investigadores, filósofos y literatos de fama internacional como Bertrand Russell, Charles Darwin, María Montessori, Gabriela Mistral y León Tolstoi.
A partir de 1889, el contenido del Boletín quedó estructurado en tres secciones permanentes: Pedagogía, dedicada a temas de enseñanza; Enciclopedia, que recogía lo relacionado con la ciencia, el arte, la filosofía, la historia, la arqueología y otras disciplinas; e Institución, que trataba los temas referentes a la vida de la propia ILE.
La guerra civil de 1936 interrumpió la publicación del BILE. En diciembre del 1936 se publicó el último número, en el que se anunciaba su suspensión "mientras dure la situación [...] por la que atraviesa nuestro país".[4]
El influjo de la ILE fue determinante para que los poderes públicos emprendieran una serie de reformas que España necesitaba en los terrenos jurídico, educativo y social. Especialmente en el periodo de la II República el Instituto y sus miembros tuvieron una gran influencia para la creación de un nuevo sistema educativo y la formación de nuevas Instituciones educativas. Independientemente de la Institución, Giner y su discípulo Manuel Bartolomé Cossío inspiraron la creación de centros estatales, que contribuyeron, fundamentalmente, a renovar la cultura española. Se crearon organismos como el Museo Pedagógico Nacional y la Junta para la Ampliación de Estudios, cuyo cometido era enviar estudiantes becados a estudiar al extranjero. De la ILE dependían además el Centro de Estudios Históricos, el Instituto Nacional de Ciencias Físico- Naturales, el Instituto de Investigaciones Biológicas y la Residencia de Estudiantes. Otros ejemplos son el Instituto de Reformas Sociales, el Instituto Central Meteorológico y la Estación Marítima de Zoología y Botánica Experimentales.
[...]
[1] Por ejemplo por las ideas de Pestalozzi Froebel. María Montessori y muchos otros grandes pedagogos.
[2] Art. 15 de los estatutos de la ILE en: Boletín de la Institución Libre de Enseñanza No.1
[3] Art. 12 de la Constitución de 1876.
[4] Fundación Giner: Breve Historia del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Pág. 35f
- Quote paper
- Karina Schwach (Author), David Klausa (Author), 2007, El estado de la educación antes del Franquismo, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/86171
-
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X.