Francisco Franco estudió en la Academia de Infantería de Toledo y se graduó en 1910. Destinado a Marruecos, intervino en diversas acciones militares y protagonizó una carrera rápida de ascensos.
En 1917, con el grado de comandante, Francisco Franco regresó a España e intervino en la represión de los mineros asturianos. Luego, regresó a África, en esta ocasión como oficial del Tercio de Extranjeros.
Ascendido a teniente coronel, Franco asumió el mando del Tercio de Extranjeros, con el que se distinguió en la lucha contra Abd el-Krim y ascendió hasta convertirse, en 1926, en el general más joven de Europa.
Al año siguiente, a Franco se le encargó la Academia Militar de Zaragoza.
Tras el triunfo electoral del Frente Popular (1936), el nuevo gobierno lo nombró gobernador militar de Canarias, ante los rumores de un posible levantamiento militar. En Canarias se hallaba el 18 de julio, cuando se produjo finalmente el alzamiento militar contra la República. La sublevación fracasó en Madrid, Cataluna, Levante, en las provincias marítimas del norte y en gran parte de Andalucía y de Aragón. Después de la muerte del General Sanjurjo, la junta militar rebelde instalada en Burgos lo nombró Generalísimo de los ejércitos y Jefe de Estado de la España llamada nacional (29 de septiembre).
Desde aquel 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vió envuelta en la Guerra Civil. La derecha vió la Guerra Civil como una cruzada contra el comunismo; la izquierda la idealizó como la resistencia romántica del pueblo y del proletariado contra el fascismo.
Al finales de la Guerra Civil, en el otoño 1938, la URSS empezó a retirar sus tropas a la República y las Brigadas Internacionales empezaron a abandonar España el 22 de noviembre de 1938. En enero de 1939 cayó Barcelona y en marzo del mismo año, las tropas de Franco entraban en Madrid. El 30 de marzo ocupaban Alicante, la última ciudad libre republicana en cuyo puerto unas 15.000 personas aguardaban inútilmente poder huír por mar. El 1 de abril Franco proclamó la victoria: en la guerra habían muerto en total unas 300.000 personas y otras 300.000 marcharon al exilio. Los tres años siguentes fueron años de hambre en España.
[...]
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- La carrera de Franco hasta al final de la Guerra Civil
- La dictadura de Franco
- El aislamiento de España
- La integración de España en los años 50
- Problemas económicos y política interior
- La evolución de la economía española y la aparición de ETA
- El cambio político y la enfermedad de Franco
- La transición a la democracia
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
El objetivo principal de este trabajo es proporcionar una visión general de la vida y el gobierno de Francisco Franco, desde sus inicios militares hasta el final de la dictadura. Se analiza su trayectoria, el impacto de su régimen en España y la posterior transición a la democracia.
- La carrera militar de Franco y su ascenso al poder.
- La Guerra Civil Española y su impacto en la sociedad española.
- El régimen dictatorial de Franco: características, instituciones y control social.
- El aislamiento internacional de España durante el franquismo.
- La transición a la democracia tras la muerte de Franco.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
La carrera de Franco hasta al final de la Guerra Civil: Este capítulo detalla la rápida ascensión militar de Franco, desde su formación en la Academia de Infantería de Toledo hasta su nombramiento como Generalísimo durante la Guerra Civil. Se describe su participación en campañas en Marruecos, la represión de los mineros asturianos y su papel crucial en el alzamiento militar contra la República. Se enfatiza su estrategia militar y el contexto político de la época, culminando con la victoria del bando nacionalista en 1939 y sus consecuencias devastadoras para España.
La dictadura de Franco: Este capítulo analiza la consolidación del régimen dictatorial de Franco tras la Guerra Civil. Se describe la estructura del Estado, la supresión de libertades y el control totalitario ejercido por el dictador. Se explora el papel de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) y cómo se integraron en el sistema político franquista. Se destaca la creación de las Cortes, no como un órgano de control, sino como un instrumento de colaboración con el gobierno de Franco. Se expone la represión política y la falta de libertades civiles que caracterizaron esta etapa de la historia de España.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Francisco Franco, Guerra Civil Española, dictadura, franquismo, Falange, transición democrática, aislamiento internacional, economía española, ETA.
Preguntas Frecuentes sobre "La Vida y el Gobierno de Francisco Franco"
¿Qué abarca este documento sobre la vida de Francisco Franco?
Este documento es una vista previa completa que incluye el título, el índice, los objetivos y temas principales, resúmenes de capítulos y palabras clave de un trabajo académico sobre la vida y el gobierno de Francisco Franco. Cubre desde su carrera militar hasta el fin de la dictadura y la transición a la democracia en España.
¿Cuáles son los temas principales que se tratan en el documento?
Los temas principales incluyen la carrera militar de Franco y su ascenso al poder; la Guerra Civil Española y su impacto; el régimen dictatorial de Franco, sus características e instituciones; el aislamiento internacional de España durante el franquismo; y la transición a la democracia tras la muerte de Franco.
¿Qué información se proporciona en cada capítulo resumido?
El resumen del capítulo "La carrera de Franco hasta el final de la Guerra Civil" detalla su ascenso militar, participación en campañas en Marruecos, su papel en el alzamiento militar y la victoria nacionalista en 1939. El resumen de "La dictadura de Franco" analiza la consolidación del régimen, la supresión de libertades, el control totalitario y el papel de la Falange y las JONS.
¿Qué tipo de análisis se realiza en este trabajo?
El trabajo realiza un análisis de la trayectoria de Franco, el impacto de su régimen en España, incluyendo la represión política, los problemas económicos, la aparición de ETA y la posterior transición a la democracia. Se enfoca en la estructura del estado Franquista, sus instituciones y control social.
¿Cuáles son las palabras clave del documento?
Las palabras clave son: Francisco Franco, Guerra Civil Española, dictadura, franquismo, Falange, transición democrática, aislamiento internacional, economía española, ETA.
¿Cuál es el objetivo principal del trabajo?
El objetivo principal es proporcionar una visión general de la vida y el gobierno de Francisco Franco, desde sus inicios militares hasta el final de la dictadura, analizando su trayectoria y el impacto de su régimen en España y la posterior transición a la democracia.
¿A quién está dirigido este documento?
Este documento, por su naturaleza de vista previa y contenido académico, está dirigido a estudiantes e investigadores interesados en la historia de España y el periodo del franquismo.
- Quote paper
- Jonas Elmenhorst (Author), 2002, Franco, Francisco - Presentación sobre Franco Bahamonde, Francisco, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/7948