Resultan muy escasos los estudios lingüísticos del español de América Central. Dentro de ellos, el campo de la morfosintaxis parece ser un ámbito tratado con negligencia. Dentro del Istmo Centroamericano, Honduras parece ser la “cenicienta” entre los países analizados lingüísticamente, y con respecto a los temas estudiados, el nivel morfosintáctico parece ser el más olvidado. La motivación de hacer precisamente un análisis morfosintáctico de los diálogos de una novela hondureña y, con eso, la inspiración al tema de este trabajo, surgen a partir de las primeras observaciones morfosintácticas del hondureño hablado realizadas por el lingüista Henri Van Wijk y la novela Cipotes de Ramón Amaya Amador que proceden precisamente de la misma época y del mismo lugar, en concreto de la capital hondureña en los años sesenta del siglo pasado. Aunque estos dos documentos–el uno científicamente dudoso y poco fiable, el otro ficticio– puedan ser evaluados como fuentes controvertidas, sí que han sido el punto de partida para este trabajo, que será un estudio morfosintáctico del hondureño hablado.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- 1. Introducción
- 2. Marco teórico
- 3. Metodología
- 4. La morfosintaxis hondureña
- 4.1. Datos generales
- 4.2. Datos lingüísticos
- 4.3. Fórmulas de tratamiento: voseo
- 4.3.1. La evolución de un fenómeno panrománico
- 4.3.2. Tipos de voseo
- 4.3.3. El voseo hondureño
- 4.3.4. El voseo en los diálogos de la novela Cipotes
- 4.4. Otros fenómenos morfosintácticos del hondureño
- 4.4.1. Los tiempos
- 4.4.2. Otros rasgos morfosintácticos característicos
- 5. Conclusiones
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis morfosintáctico del español hablado en Honduras, utilizando como corpus los diálogos de la novela Cipotes de Ramón Amaya Amador. Se busca llenar el vacío existente en la investigación lingüística sobre la morfosintaxis hondureña, particularmente en el ámbito del habla coloquial.
- Análisis morfosintáctico del español hondureño.
- Estudio del voseo en Honduras y su evolución.
- Comparación entre el español hablado y el reflejado en la literatura (oralidad fingida).
- Evaluación de la fiabilidad de fuentes lingüísticas previas sobre Honduras.
- Contribución al conocimiento de la variación lingüística en el español de América Central.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
1. Introducción: Este capítulo introduce el tema de la investigación, destacando la escasez de estudios morfosintácticos del español de Honduras. Se justifica la elección de la novela Cipotes de Ramón Amaya Amador como corpus, a pesar de su carácter ficticio, como un punto de partida para el análisis. Se adelanta la metodología empleada y se presenta una breve descripción de lo que se abordará en los siguientes capítulos: el marco teórico, la metodología y el análisis morfosintáctico de la novela, enfocándose en aspectos como las fórmulas de tratamiento, particularmente el voseo, y otros fenómenos morfosintácticos relevantes. Se enfatiza la necesidad de un análisis que, a pesar de la naturaleza ficticia del corpus, busque conexiones con datos lingüísticos "reales" para enriquecer el estudio.
2. Marco teórico: Este capítulo analiza la precariedad de la investigación lingüística en Honduras, especialmente en el ámbito morfosintáctico. Se discute la escasa cantidad de estudios sistemáticos sobre el tema, atribuyendo esta falta a factores socioeconómicos y a una postura prescriptivista en la enseñanza universitaria. Se revisa la historia de la investigación morfosintáctica en la región centroamericana, centrándose en los escasos trabajos disponibles y destacando la obra de Henri Van Wijk como una referencia crucial, a pesar de sus limitaciones metodológicas. Se introduce la noción de "oralidad fingida" y su relevancia para el análisis de un corpus literario como el utilizado en este estudio.
4. La morfosintaxis hondureña: Este capítulo presenta un análisis de las características morfosintácticas más relevantes del español hondureño. Comienza con datos generales y lingüísticos para contextualizar el análisis. Se profundiza en las fórmulas de tratamiento, con especial atención al voseo, incluyendo su evolución histórica, sus diferentes tipos y su presencia en los diálogos de Cipotes. Se analizan otros fenómenos morfosintácticos, como los tiempos verbales y otros rasgos característicos, ilustrando todo con ejemplos concretos extraídos de los diálogos de la novela, reconociendo la naturaleza ficticia de los ejemplos pero buscando su valor ilustrativo en el contexto del análisis lingüístico.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Morfosintaxis, español hondureño, voseo, oralidad fingida, novela Cipotes, Ramón Amaya Amador, variación lingüística, América Central, análisis lingüístico, corpus literario.
Preguntas Frecuentes sobre el Análisis Morfosintáctico del Español Hondureño en "Cipotes"
¿De qué trata este trabajo de investigación?
Este trabajo realiza un análisis morfosintáctico del español hablado en Honduras, utilizando como corpus principal los diálogos de la novela Cipotes de Ramón Amaya Amador. Se centra en llenar la falta de investigaciones lingüísticas sobre la morfosintaxis hondureña, especialmente en el habla coloquial.
¿Cuáles son los objetivos principales del estudio?
Los objetivos principales son analizar la morfosintaxis del español hondureño, estudiar el fenómeno del voseo en Honduras y su evolución, comparar el español hablado con el reflejado en la literatura (oralidad fingida), evaluar la fiabilidad de fuentes lingüísticas previas sobre Honduras, y contribuir al conocimiento de la variación lingüística en el español de América Central.
¿Por qué se utiliza la novela "Cipotes" como corpus?
Se eligió la novela Cipotes a pesar de su carácter ficticio, como un punto de partida para el análisis debido a la escasez de estudios morfosintácticos sobre el español hondureño en el habla coloquial. Se busca extraer información valiosa a pesar de la "oralidad fingida" y relacionarla con datos lingüísticos reales para enriquecer el estudio.
¿Qué aspectos morfosintácticos se analizan en la novela?
El análisis se centra en las fórmulas de tratamiento, particularmente el voseo (su evolución histórica, tipos y presencia en los diálogos de Cipotes), los tiempos verbales y otros rasgos morfosintácticos característicos del español hondureño. Se presentan ejemplos concretos de los diálogos de la novela para ilustrar los fenómenos analizados.
¿Qué se dice sobre la investigación lingüística previa en Honduras?
El estudio destaca la precariedad de la investigación lingüística en Honduras, especialmente en el ámbito morfosintáctico. Se menciona la escasez de estudios sistemáticos, atribuida a factores socioeconómicos y a una postura prescriptivista en la enseñanza universitaria. Se revisan trabajos previos, incluyendo la obra de Henri Van Wijk, y se reconoce sus limitaciones metodológicas.
¿Qué concepto de "oralidad fingida" se utiliza?
Se introduce la noción de "oralidad fingida" para referirse a la representación del habla coloquial en un texto literario. Este concepto es relevante para el análisis, ya que permite examinar las características lingüísticas del habla informal a través de un corpus literario.
¿Qué temas se cubren en cada capítulo?
El trabajo se divide en capítulos que cubren: una introducción al tema y la metodología; un marco teórico sobre la investigación lingüística en Honduras; un análisis de la morfosintaxis hondureña con un enfoque especial en el voseo y otros rasgos; y finalmente, las conclusiones del estudio.
¿Cuáles son las palabras clave del estudio?
Las palabras clave que resumen el estudio son: Morfosintaxis, español hondureño, voseo, oralidad fingida, novela Cipotes, Ramón Amaya Amador, variación lingüística, América Central, análisis lingüístico, corpus literario.
- Citar trabajo
- BA of Arts Andrea Linder (Autor), 2020, El español hablado en Honduras, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/704170