1. Introducción
El presente trabajo sobre la abolición de la esclavitud está dividido en dos ámbitos. La primera parte se edifica en forma cronológica. En la contemplación de este tema me limité al período comprendido entre 1807 hasta la abolición de la esclavitud en Brasil en 1888. En la segunda parte intenté presentar los aspectos económicos de este tiempo e hice además una comparación entre las dos regiones de exportación más importantes y el rol de los inmigrantes europeos. Más aún, quiero advertir las diferencias regionales – las cuales caracterizaban el camino de Brasil hasta la abolición en 1888 – mediante una comparación de las industrias azucareras (en el noreste) y de café (en el suroeste). Por esta razón traté en mi explicación de entrar en detalles acerca del aporte de esclavos empleados en estos dos principales ámbitos de exportación dentro y su censo en la población.
En la comparación de dichas ramas de exportación (azúcar y café) me referiré a grandes rasgos a las tesis de David Baronovs: ”The Abolition of Slavery in Brazil, 2000“ así como a las de Philip D. Curtin: “The rise and fall of the plantation complex, 1998.“ Además, obtuve una buena idea general de la historia brasileña en el siglo XIX a través del libro “Eine kleine Geschichte Brasiliens, 2000. “ La monografía de Andreas Hofbauer “Vom weißen Konzept zur schwarzen Realität, 1995“amplió mis fuentes de información para elaborar el tema. Las descripciones están limitadas a los acontecimientos importantes dentro del país tan pronto como a la elaboración de comparaciones regionales, cuyas evaluaciones atienden a la abolición de esclavitud en Brasil.
Centraré mi atención también a la posición especial de los esclavos dentro las prósperas áreas de economía y su apuesta en las plantaciones. Mediante los cambios estadísticos en los aportes de esclavos en varios regiones y las exportaciones así como con el factor de inmigración – ampliado a partir de la mitad del siglo XIX -, quiero advertir la situación especifica de Brasil que llevó finalmente a la abolición de esclavitud.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- Introducción
- De la abolición de la esclavitud en las colonias británicas en 1807 hasta la abolición de la trata negrera en Brasil en 1850
- Presión de fuera
- La abolición de la trata negrera transatlántica
- Comparación de las regiones de azúcar en el noreste con las regiones de café en el suroeste
- Las regiones de azúcar en el noreste
- Las regiones de café en el suroeste
- Paraiba Valley
- Sao Paulo
- La colonización y el trabajo asalariado
- De la abolición de la trata negrera en 1850 hasta la abolición de la esclavitud en Brasil en 1888
- La "Lei do Ventre livre"
- El movimiento de abolición en Brasil
- La abolición empieza
- Los últimos pasos
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
Este trabajo se centra en analizar la abolición de la esclavitud en Brasil, abordando el proceso desde una perspectiva cronológica y económica. Se comparan las regiones productoras de azúcar y café para comprender el impacto de la abolición en diferentes contextos regionales y el rol de la inmigración europea en la transición hacia el trabajo asalariado.
- El proceso cronológico de la abolición de la esclavitud en Brasil.
- La presión internacional, especialmente de Gran Bretaña, en el proceso abolicionista.
- Comparación de las economías azucarera y cafetera brasileñas y su relación con la esclavitud.
- El impacto de la abolición de la trata de esclavos en la economía brasileña.
- El papel de la inmigración europea en el contexto post-abolición.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
Introducción: Este trabajo analiza la abolición de la esclavitud en Brasil entre 1807 y 1888, desde una perspectiva cronológica y económica, comparando las regiones productoras de azúcar y café y el rol de la inmigración europea. Se basa en las obras de autores como David Baronovs y Philip D. Curtin, entre otros, para contextualizar el proceso abolicionista dentro del desarrollo histórico y económico de Brasil. El análisis se centra en la presión externa, las transformaciones económicas, y las diferencias regionales en el camino hacia la abolición.
De la abolición de la esclavitud en las colonias británicas en 1807 hasta la abolición de la trata negrera en Brasil en 1850: Este capítulo explora la creciente presión internacional, principalmente de Gran Bretaña, sobre Brasil para que aboliera la trata y, posteriormente, la esclavitud. Se destaca la influencia de la Revolución Francesa y la Ilustración en las ideas abolicionistas en Europa, y cómo estas ideas se tradujeron en acciones diplomáticas y presión naval británica. Se analizan acuerdos como el de 1810 entre Reino Unido y Portugal y la declaración de 1815 en el Congreso de Viena, así como las medidas tomadas por Brasil para resistir la presión británica, sin llegar a ser totalmente efectivas ante la potencia naval británica. La abolición de la trata negrera en 1850 se presenta como un resultado directo de esta presión externa sostenida.
Comparación de las regiones de azúcar en el noreste con las regiones de café en el suroeste: Este capítulo compara las regiones productoras de azúcar (noreste) y café (suroeste) de Brasil, analizando cómo la abolición de la trata de esclavos afectó a ambas. Se examina la disminución gradual de la importancia del azúcar y el rápido crecimiento del café a partir de la década de 1820. El análisis se centra en cómo la escasez de mano de obra provocada por la abolición de la trata impulsó la búsqueda de alternativas, que serán estudiadas en relación con las características específicas de cada región.
La colonización y el trabajo asalariado: Este apartado (suponiendo que este tema sea tratado a fondo en un capítulo) abordará la transición hacia un sistema de trabajo asalariado, después de la abolición de la trata de esclavos y la posterior abolición de la esclavitud. Se analizarán los impactos en las diferentes regiones, cómo fue la implementación del trabajo asalariado, los retos y oportunidades que esto presentó. Se investigará la llegada de inmigrantes europeos como una consecuencia directa de la necesidad de reemplazar la mano de obra esclava.
De la abolición de la trata negrera en 1850 hasta la abolición de la esclavitud en Brasil en 1888: Este capítulo narra los eventos que condujeron a la completa abolición de la esclavitud en Brasil en 1888. Se analizará la implementación de leyes como la "Lei do Ventre livre", el creciente movimiento abolicionista en Brasil, y las estrategias utilizadas para finalmente lograr la liberación completa de los esclavos. Se explorará el contexto social y político de la época, incluyendo la resistencia a la abolición, y cómo las diferentes facciones sociales interactuaron para llegar a la abolición final.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Abolición de la esclavitud, Brasil, trata negrera, presión internacional, Gran Bretaña, economía azucarera, economía cafetera, inmigración europea, trabajo asalariado, "Lei do Ventre livre", regiones productoras, siglo XIX.
Preguntas Frecuentes: Abolición de la Esclavitud en Brasil
¿De qué trata este documento?
Este documento proporciona una vista previa completa de un trabajo académico que analiza la abolición de la esclavitud en Brasil entre 1807 y 1888. Se enfoca en el proceso cronológico y económico de la abolición, comparando las regiones productoras de azúcar y café, y examinando el papel de la inmigración europea en la transición hacia el trabajo asalariado.
¿Qué temas principales cubre el trabajo?
Los temas principales incluyen el proceso cronológico de la abolición, la presión internacional (especialmente de Gran Bretaña), la comparación de las economías azucarera y cafetera, el impacto de la abolición de la trata de esclavos, y el papel de la inmigración europea en el contexto post-abolición. También se analizan las diferencias regionales en el proceso de abolición.
¿Qué contiene el índice del trabajo?
El índice incluye una introducción, un capítulo sobre el periodo entre la abolición de la esclavitud en las colonias británicas (1807) y la abolición de la trata negrera en Brasil (1850), otro sobre la comparación entre las regiones productoras de azúcar y café, un capítulo sobre la colonización y el trabajo asalariado, y finalmente un capítulo sobre el periodo entre la abolición de la trata (1850) y la abolición completa de la esclavitud (1888).
¿Cómo se compara el análisis de las regiones productoras de azúcar y café?
El trabajo compara las regiones productoras de azúcar del noreste y las de café del suroeste, analizando cómo la abolición de la trata de esclavos afectó a ambas. Se examina la disminución gradual de la importancia del azúcar y el rápido crecimiento del café, y cómo la escasez de mano de obra impulsó la búsqueda de alternativas en cada región.
¿Qué papel jugó la presión internacional en la abolición?
El documento destaca la creciente presión internacional, principalmente de Gran Bretaña, sobre Brasil para que aboliera la trata y luego la esclavitud. Se analizan acuerdos internacionales y la influencia de la Revolución Francesa e ideas ilustradas en el proceso abolicionista.
¿Qué importancia tiene la "Lei do Ventre livre" en el contexto del trabajo?
La "Lei do Ventre livre" es mencionada como una ley clave en el proceso de abolición, analizada dentro del contexto de los eventos que llevaron a la abolición completa de la esclavitud en 1888. Su implementación y consecuencias se exploran en detalle.
¿Qué papel desempeñó la inmigración europea en la abolición?
El trabajo examina la llegada de inmigrantes europeos como una consecuencia directa de la necesidad de reemplazar la mano de obra esclava tras la abolición de la trata y la esclavitud. Se analiza la transición hacia un sistema de trabajo asalariado y sus impactos regionales.
¿Cuáles son las palabras clave del trabajo?
Las palabras clave incluyen: Abolición de la esclavitud, Brasil, trata negrera, presión internacional, Gran Bretaña, economía azucarera, economía cafetera, inmigración europea, trabajo asalariado, "Lei do Ventre livre", regiones productoras, siglo XIX.
¿Qué autores se mencionan en el documento?
Se mencionan autores como David Baronovs y Philip D. Curtin como referentes para contextualizar el proceso abolicionista dentro del desarrollo histórico y económico de Brasil.
- Citar trabajo
- Dipl. Volkswirt Sebastian Schlossarek (Autor), 2006, La abolición de la esclavitud en Brasil, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/70160