El propósito principal de esta monografía es hacer un breve recorrido por la historia del teatro del siglo XX, así como hacer una especial énfasis en los diferentes géneros del teatro y su éxito frente al público.
Inhaltsverzeichnis
- Introducción
- El Espacio Generacional
- La Institucionalización de la Crisis
- Génesis de la ruptura
- La Ruptura
- Tendencias del Teatro
- La tendencia restauradora
- La tendencia innovadora
- La tendencia novadora
- El teatro en Madrid
- El teatro y los espectadores
- Número de obras representadas en Madrid
- “El género chico“ y “el teatro por horas”.
- Mecanismos de producción “del teatro por horas\".
- ,,El género chico\".
- El sainete
- el pasillo
- el juguete cómico
- la revista
- la zarzuela chica
- la parodia dramática
- Decadencia
- Resumen
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
El objetivo principal de esta monografía es realizar un breve recorrido por la historia del teatro del siglo XX, haciendo hincapié en los diferentes géneros teatrales y su éxito ante el público. Se analizará el éxito del teatro madrileño mediante datos que se incluirán en cuadros al final del trabajo. Tras analizar el teatro madrileño y su éxito, se examinarán los diferentes géneros teatrales, como el género chico, el sainete, etc., mostrando la importancia del "género chico" a finales del siglo XIX para el público popular y los mecanismos de producción del "teatro por horas" y los subgéneros que surgieron de esta forma teatral.
- El desarrollo del teatro español en las primeras décadas del siglo XX.
- La influencia de la crisis social y política en la evolución del teatro.
- Los diferentes géneros teatrales y su éxito ante el público.
- El impacto del "género chico" y el "teatro por horas" en el panorama teatral español.
- El éxito del teatro madrileño y su relación con la sociedad de la época.
Zusammenfassung der Kapitel
- Introducción: Esta sección presenta el propósito principal de la monografía, que es analizar la historia del teatro español del siglo XX, con énfasis en los diferentes géneros y su éxito ante el público. También se menciona el enfoque en el teatro madrileño y los géneros como el "género chico" y el "teatro por horas".
- El Espacio Generacional: Se introduce el concepto de "Espacio Generacional" creado por Tierno Galván, que abarca los primeros cuarenta años del siglo XX y se divide en tres grupos generacionales. Se analizan los cambios en el teatro, la aparición de una actitud crítica hacia la sociedad y el surgimiento de las clases trabajadoras como nuevo grupo de espectadores. Este período se divide en tres subperíodos: La Institucionalización de la Crisis, la Génesis de la ruptura y la Ruptura.
- La Institucionalización de la Crisis: Se describe la época iniciada por Galdós y el estreno de su obra "Realidad", que refleja la crisis de valores de la Restauración. Se habla de la Generación del 98 y su influencia en el teatro, así como de los cambios en las artes, la tecnología, la filosofía y el teatro en este período. Se menciona la diferencia entre el teatro novador y el teatro innovador.
- Génesis de la ruptura: Se presenta el inicio de este período con el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914 y se describe el clima de radicalización en todos los campos. Se destaca la importancia de los años veinte para el teatro y la presencia del expresionismo en algunas obras.
- La Ruptura: Se describe este período como el tiempo entre la Primera Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Civil Española. Se destaca la importancia del teatro popular y el uso del escenario para expresar los sentimientos del pueblo. Se menciona que el teatro era un espacio de expresión libre en un contexto de censura.
- Tendencias del Teatro: Se presentan tres tipos de conciencia en la literatura dramática: la conciencia conservadora (tendencia Restauradora), la conciencia libera (tendencia innovadora) y la conciencia progresista (tendencia novadora).
- La tendencia restauradora: Se divide en dos épocas: el teatro histórico-poético llamado genesis (1892-1917) y la decadencia del teatro poético (1914-1931).
- La tendencia innovadora: Se describe el apogeo de esta tendencia entre los años 1892 y 1917, que produjo el teatro contemporáneo. También se mencionan los continuadores y epígonos de esta tendencia.
Schlüsselwörter
Teatro español, siglo XX, géneros teatrales, "género chico", "teatro por horas", éxito del teatro madrileño, crisis social, política, Generación del 98, expresionismo, tendencias teatrales, conciencia conservadora, conciencia libera, conciencia progresista.
- Citar trabajo
- Luciene Soares do Carmo (Autor), 2006, Producción teatral española en las primeras décadas del siglo XX, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/54789