¿De qué punto de vista se puede analizar la sociedad mejor? Una discusión fundamental de la sociología trata sobre esta pregunta. En sustancia hablamos sobre dos tradiciones que forman polos opuestos en el espectro ciencia-social. Por un lado los planteamientos de la microperspectiva ponen en el centro los actores individuales o colectivos y su acciones que están dirigidas por su significación subjetiva. Por eso hace falta con frecuencia de explicaciones por la constancia del orden social y su estructuras complejas. Comparado con eso el planteamiento complementario examina sobre todo el funcionamiento de estructuras y instituciones sociales que manifiestan como orden social la realidad social y objetiva. De este modo las acciones de los actores sociales están “preestructuradas” y condicionadas. Por eso el planteamiento requiere de explicaciones por la individualidad y el cambio social. Existen diversos intentos de capacidad de persuasión distinto para combinar estos planteamientos, uno de los con más exito es el de Peter L. Berger y Thomas Luckmann en su obra “La construcción social de la realidad”.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- I Introducción
- II La construcción social de la realidad según Peter L. Berger y Thomas Luckmann
- 2.1 Una nueva definición de la sociología del conocimiento
- 2.2 El saber en la vida cotidiana
- 2.3 Sociedad como realidad objetiva
- 2.4 El saber sobre instituciones
- 2.5 Sociedad como realidad subjetiva
- 2.6 La socialización secundaria
- 2.7 La identidad
- III Notas críticas
- 3.1 Tematización de la cuestión de poder
- 3.2 Sobre la dicotomía de la realidad
- 3.3 La dimensión de la comparación de las culturas y de la historia
- IV Resumen
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
El objetivo principal del trabajo es analizar la teoría de la construcción social de la realidad propuesta por Peter L. Berger y Thomas Luckmann, explorando su contraste entre la significación subjetiva del individuo y las estructuras sociales. Se busca comprender cómo se crea y mantiene la realidad social a través de la interacción y la objetivación.
- La construcción social de la realidad como proceso interactivo.
- El papel de la objetivación en la creación de la realidad social.
- La relación entre la significación subjetiva y las estructuras sociales.
- El conocimiento en la vida cotidiana y su papel en la construcción de la realidad.
- La socialización y la formación de la identidad.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
I Introducción: Esta introducción presenta la discusión fundamental en sociología sobre el mejor punto de vista para analizar la sociedad, contrastando las microperspectivas centradas en los actores individuales y las perspectivas que enfatizan el funcionamiento de las estructuras sociales. Se introduce la obra de Berger y Luckmann como un intento exitoso de combinar estos planteamientos, destacando su enfoque en la relación entre la significación subjetiva y las estructuras sociales.
II La construcción social de la realidad según Peter L. Berger y Thomas Luckmann: Este capítulo desarrolla la teoría de Berger y Luckmann, utilizando el contraste entre la significación subjetiva del individuo y las estructuras sociales. Explora cómo el individuo adquiere la realidad producida por todos los individuos, utilizando teorías del interaccionismo simbólico, la teoría de la acción de Max Weber y la fenomenología de Alfred Schutz. Se define el "conocimiento" y la "realidad" y se plantea la pregunta central: "¿Cómo se transforma el saber socialmente desarrollado en una realidad segura?".
2.2 El saber en la vida cotidiana: Este apartado examina las propiedades de la percepción de la realidad en la vida cotidiana. Se analiza la conciencia dirigida a las cosas, la realidad compartida y la importancia de las situaciones de crisis. Se destaca el papel del tiempo estandarizado y la interacción social, especialmente la interacción cara a cara y el lenguaje como herramientas clave para la objetivación y el intercambio de conocimiento. Se concluye que la realidad existe mediante las objetivaciones y que el lenguaje juega un papel fundamental en la mediación del saber.
2.3 Sociedad como realidad objetiva: Este segmento profundiza en las características humanas esenciales: un aparato de instintos subdesarrollado y una apertura al mundo, consecuencias de un nacimiento anticipado. Se explica cómo el hombre, al entrar en interacción con el ambiente social y natural, crea una distinción entre "ser un cuerpo" (objetivo) y "tener un cuerpo" (subjetivo). La fragmentación del texto impide continuar el resumen de este capítulo.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Construcción social de la realidad, Peter L. Berger, Thomas Luckmann, sociología del conocimiento, objetivación, significación subjetiva, estructuras sociales, interacción social, vida cotidiana, socialización, identidad.
Preguntas Frecuentes sobre "La Construcción Social de la Realidad" de Berger y Luckmann
¿De qué trata este texto?
Este texto es un análisis de la teoría de la construcción social de la realidad propuesta por Peter L. Berger y Thomas Luckmann. Explora cómo la realidad social se crea y mantiene a través de la interacción y la objetivación, contrastando la significación subjetiva del individuo con las estructuras sociales. Incluye una introducción, un análisis detallado de la teoría de Berger y Luckmann, notas críticas y un resumen.
¿Cuáles son los temas principales del texto?
Los temas principales incluyen la construcción social de la realidad como proceso interactivo; el papel de la objetivación en la creación de la realidad social; la relación entre la significación subjetiva y las estructuras sociales; el conocimiento en la vida cotidiana y su papel en la construcción de la realidad; la socialización y la formación de la identidad; y una crítica a la teoría desde perspectivas de poder, dicotomía de la realidad y la dimensión comparativa de culturas e historia.
¿Qué aspectos de la teoría de Berger y Luckmann se tratan en el texto?
El texto profundiza en la teoría de Berger y Luckmann, analizando cómo el individuo internaliza la realidad social a través de la interacción y la socialización. Se examinan conceptos clave como la objetivación, la significación subjetiva, el conocimiento en la vida cotidiana, la realidad objetiva y subjetiva, y el papel del lenguaje y la interacción cara a cara en la construcción de la realidad.
¿Qué es la objetivación en el contexto de la teoría de Berger y Luckmann?
La objetivación se refiere al proceso mediante el cual los productos de la interacción humana (ideas, normas, instituciones) se cristalizan en estructuras sociales que parecen objetivas e independientes de los individuos. El texto explica cómo este proceso contribuye a la estabilidad y continuidad de la realidad social.
¿Cómo se relaciona la significación subjetiva con las estructuras sociales según Berger y Luckmann?
El texto analiza la tensión entre la experiencia subjetiva individual y las estructuras sociales objetivas. Se explora cómo la significación subjetiva del individuo se ve moldeada por las estructuras sociales, al mismo tiempo que estas estructuras son el producto de la interacción y la significación subjetiva de múltiples individuos.
¿Qué críticas se hacen a la teoría de Berger y Luckmann?
El texto incluye notas críticas a la teoría, cuestionando su tratamiento de la cuestión del poder, la dicotomía entre realidad objetiva y subjetiva, y la falta de una perspectiva comparativa entre culturas e historias. Estas críticas sugieren áreas en las que la teoría podría ser enriquecida o revisada.
¿Qué capítulos incluye el texto y de qué tratan?
El texto se divide en cuatro partes: una Introducción que contextualiza la teoría de Berger y Luckmann; un capítulo central que desarrolla la teoría de la construcción social de la realidad; un capítulo con Notas críticas a la teoría; y un Resumen final. Cada capítulo explora diferentes facetas de la construcción social de la realidad, desde la interacción cotidiana hasta la formación de la identidad.
¿Cuáles son las palabras clave del texto?
Las palabras clave son: Construcción social de la realidad, Peter L. Berger, Thomas Luckmann, sociología del conocimiento, objetivación, significación subjetiva, estructuras sociales, interacción social, vida cotidiana, socialización, identidad.
- Citar trabajo
- Christof Niemann (Autor), 2005, La construcción social de la realidad según Peter L. Berger y Thomas Luckmann, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/50620