El presente documento es un análisis comparativo desde la perspectiva semiótica de dos poemas vanguardistas, a saber: "Los asteriscos -y las comillas… los acentos… ¡Eh-la! ¡Eh-la! ¡Eh-la!..." de Mário de Sa-Carneiro y "Li-Po" (Fragmentos) de José Juan Tablada. El análisis, en este sentido, asume la categoría de signo como eje interpretativo de la construcción poética a partir de una metodología soportada en la relación entre palabra e imagen.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- Introducción
- Análisis del poema "Los asteriscos y las comillas..." de Mário de Sa-Carneiro
- Contexto histórico y literario
- Análisis semiótico del poema
- La relación entre palabra e imagen
- Análisis del poema "Li-Po (Fragmentos)" de José Juan Tablada
- Influencia del haikai japonés
- Análisis semiótico del poema
- La relación entre palabra e imagen
- Conclusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este documento tiene como objetivo realizar un análisis comparativo, desde una perspectiva semiótica, de dos poemas vanguardistas: "Los asteriscos y las comillas..." de Mário de Sa-Carneiro y "Li-Po (Fragmentos)" de José Juan Tablada. El análisis se centra en la relación entre palabra e imagen como eje interpretativo de la construcción poética.
- Análisis semiótico de poemas vanguardistas.
- Relación entre palabra e imagen en la poesía.
- Influencia de las industrias culturales en la poesía de Sa-Carneiro.
- Influencia del haikai japonés en la poesía de Tablada.
- Comparación de estrategias poéticas vanguardistas.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
Introducción: Este trabajo presenta un análisis comparativo de dos poemas vanguardistas, explorando la interrelación entre palabra e imagen como herramienta interpretativa fundamental. Se centra en las obras de Mário de Sa-Carneiro y José Juan Tablada, destacando sus innovaciones formales y conceptuales dentro del contexto histórico-literario de la vanguardia.
Análisis del poema "Los asteriscos y las comillas..." de Mário de Sa-Carneiro: Este capítulo analiza el poema de Sa-Carneiro, centrándose en su estructura tripartita: un encabezado con grafías diversas, una apología poética a la escritura y la industria periodística, y un collage tipográfico. Se explora cómo el poema muestra el ejercicio constructivo y deconstructivo de la palabra escrita, mediado por las industrias culturales. La oralidad se manifiesta en la reivindicación de onomatopeyas, contrastando con la escritura en soporte de papel. Se examina la influencia del modernismo y la vanguardia portuguesa en la obra de Sa-Carneiro, su relación con Fernando Pessoa, y la publicación del poema en la revista "Orpheu".
Análisis del poema "Li-Po (Fragmentos)" de José Juan Tablada: Este capítulo estudia el poema de Tablada, destacando la influencia del haikai japonés y su re-creación dentro del espíritu de la vanguardia posmodernista latinoamericana. Se analiza la armoniosa relación entre la naturaleza primera (elementos naturales) y la naturaleza segunda (objetos culturales), construyendo un universo surrealista a través de metáforas e imágenes visuales que funcionan como palabras y viceversa. El análisis profundiza en la participación de las imágenes icónicas en el diseño gráfico del poema, mostrando cómo la palabra configura visualmente elementos como una taza sobre una mesa de bambúes. Se exploran las etapas de la vida humana a través de las imágenes de la infancia y la juventud, culminando con la contemplación y el silencio como estados de plenitud espiritual.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Poesía vanguardista, semiótica, palabra e imagen, Mário de Sa-Carneiro, José Juan Tablada, modernismo, haikai, industria cultural, análisis comparativo, metáfora, surrealismo.
Preguntas Frecuentes: Análisis Comparativo de Poemas Vanguardistas
¿De qué trata este documento?
Este documento presenta un análisis comparativo, desde una perspectiva semiótica, de dos poemas vanguardistas: "Los asteriscos y las comillas..." de Mário de Sa-Carneiro y "Li-Po (Fragmentos)" de José Juan Tablada. Se centra en la relación entre palabra e imagen como eje interpretativo de la construcción poética.
¿Cuáles son los objetivos del análisis?
El objetivo principal es analizar comparativamente ambos poemas, explorando la interrelación entre palabra e imagen como herramienta interpretativa. Se busca destacar las innovaciones formales y conceptuales dentro del contexto histórico-literario de la vanguardia, incluyendo la influencia de las industrias culturales en Sa-Carneiro y del haikai japonés en Tablada.
¿Qué poemas se analizan?
Se analizan dos poemas: "Los asteriscos y las comillas..." de Mário de Sa-Carneiro y "Li-Po (Fragmentos)" de José Juan Tablada.
¿Qué aspectos del poema de Sa-Carneiro se analizan?
El análisis del poema de Sa-Carneiro se centra en su estructura tripartita (encabezado con grafías diversas, apología poética a la escritura y la industria periodística, y collage tipográfico). Se explora la relación entre palabra e imagen, el ejercicio constructivo y deconstructivo de la palabra escrita, la influencia del modernismo y la vanguardia portuguesa, y su relación con Fernando Pessoa.
¿Qué aspectos del poema de Tablada se analizan?
El análisis del poema de Tablada destaca la influencia del haikai japonés y su re-creación dentro de la vanguardia latinoamericana. Se examina la relación entre la naturaleza y los objetos culturales, la construcción de un universo surrealista a través de metáforas e imágenes visuales, y la participación de las imágenes icónicas en el diseño gráfico del poema. Se exploran las etapas de la vida humana representadas en el poema.
¿Qué metodología se utiliza en el análisis?
El análisis se realiza desde una perspectiva semiótica, centrándose en la relación entre palabra e imagen como herramienta interpretativa fundamental.
¿Cuáles son las principales conclusiones?
Las conclusiones del análisis comparativo se presentan en la sección de "Conclusión" del documento original (no incluida en este resumen). Sin embargo, se destaca la exploración de la innovación formal y conceptual en ambos poemas, considerando sus contextos históricos y literarios respectivos, y la relación entre palabra e imagen como herramienta esencial en la construcción poética vanguardista.
¿Cuáles son las palabras clave del análisis?
Las palabras clave incluyen: Poesía vanguardista, semiótica, palabra e imagen, Mário de Sa-Carneiro, José Juan Tablada, modernismo, haikai, industria cultural, análisis comparativo, metáfora, surrealismo.
¿Cuál es la estructura del documento?
El documento incluye una introducción, un análisis de cada poema, una conclusión y una lista de palabras clave. Además, se presenta un índice (Tabla de Contenido) y una descripción de los objetivos y temas principales.
- Citar trabajo
- Edwin Espíndola (Autor), 2017, Palabra e imagen. Análisis comparativo de dos poemas vanguardistas, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/490983