Considerada comúnmente como el oficio más antiguo de la humanidad, la prostitución ha sido una de las temáticas menos trabajadas dentro de la ciencia histórica. Ello se debe, entre otras razones, al problema que entraña estudiar un fenómeno cuyas suscritos por las autoridades o instancias oficiales, por una parte, y a los cuestionamientos morales que lo ha acompañado.
Prostitución viene del latín “prosto”, “sobresalir”, “estar saliendo”, y representa la actitud de una mujer ofreciéndose a la pública concupiscencia. La actitud hacia la prostitución ha variado desde que hubo una prostitución sagrada, que obligaba a la mujer, al servicio del Templo o la divinidad lasciva, a entregarse al que la solicitaba. En otros tiempos y espacios históricos ha devenido una práctica con objetivo esencialmente económico y referido a las mujeres que mantienen relaciones sexuales a cambio de dinero.
En el caso de Cuba, fue practicada en el período finisecular del siglo XIX, por las mujeres negras que necesitaban alcanzar su libertad y por las reconcentradas, fundamentalmente. Las inmigrantes y mujeres de las capas más humildes fueron en su mayoría las practicantes durante la República Neocolonial. La prostitución es fundamentalmente un producto de la desigualdad social y de la discriminación por concepto de género.
Para la ejecución de la investigación se utilizó como método teórico principal el histórico – lógico. , el cual se empleó para el análisis de la racionalidad inherente al objeto de investigación en concreto; así como la relación que existe entre procesos estructurales, coyunturas, y el desarrollo propio de la vida cotidiana en el prostíbulo Vista Alegre.
Inhaltsverzeichnis
- Introducción
- Capítulo I "La prostitución: condiciones económicas y políticas que favorecieron su desarrollo en Cuba y en Yaguajay.”
- 1.1 Prostitución en Cuba: condicionantes y características
- 1.2 Condiciones socio-económicas y políticas para el desarrollo de la prostitución en Yaguajay
- 1.3 Desarrollo de la prostitución en Yaguajay durante la República
- Capítulo II: Vida cotidiana en el prostíbulo Vista Alegre. (1941 - 1954)
- 2.1 Conformación de la zona de tolerancia
- 2.2 El Vista Alegre: conformación y desarrollo como prostíbulo
- 2.3 El prostíbulo Vista Alegre: ofertas, precios y clientela
- 2.4 Desobediencia y conflicto: límites de tolerancia de la prostitución en Yaguajay (1941-1954)
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Fuentes Consultadas
Zielsetzung und Themenschwerpunkte
Esta investigación tiene como objetivo analizar la manifestación del fenómeno de la prostitución en una localidad del interior de Cuba, específicamente Yaguajay, a través del estudio de la vida cotidiana del prostíbulo Vista Alegre entre 1941 y 1954. El trabajo se centra en las condiciones económicas y políticas que favorecieron el desarrollo de la prostitución en Cuba y Yaguajay, la conformación y el funcionamiento del prostíbulo Vista Alegre, las ofertas, precios y clientela, y los límites de tolerancia de la prostitución en la localidad.
- Condiciones económicas y políticas que favorecieron el desarrollo de la prostitución en Cuba y Yaguajay
- Conformación y funcionamiento del prostíbulo Vista Alegre
- Ofertas, precios y clientela del prostíbulo Vista Alegre
- Límites de tolerancia de la prostitución en Yaguajay
- La vida cotidiana en el prostíbulo Vista Alegre
Zusammenfassung der Kapitel
El Capítulo I explora las condiciones económicas y políticas que favorecieron el desarrollo de la prostitución en Cuba y Yaguajay. Se examinan las características de la prostitución en Cuba, incluyendo las condiciones socioeconómicas y políticas que la impulsaron. El capítulo también analiza el desarrollo de la prostitución en Yaguajay durante la República.
El Capítulo II se centra en la vida cotidiana del prostíbulo Vista Alegre, desde su conformación como zona de tolerancia hasta su desarrollo como prostíbulo. Se explora la oferta de servicios, los precios, la clientela y los conflictos que surgieron en torno a la tolerancia de la prostitución en Yaguajay.
Schlüsselwörter
Los principales términos y conceptos que se exploran en este trabajo son: prostitución, vida cotidiana, prostíbulo, Yaguajay, Cuba, condiciones económicas, condiciones políticas, desarrollo de la prostitución, zona de tolerancia, oferta, precios, clientela, conflictos sociales, límites de tolerancia.
- Citar trabajo
- Zandra Rodríguez Carvajal (Autor), 2012, Prostitución en Cuba. La vida cotidiana en un prostíbulo, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/465887