Se sabe que ciertos microorganismos son los que pueden estar presentes en la leche materna, según lo reportado por la literatura. Es por ello que el abordar un fluido biológico como la leche materna, es de vital importancia tanto inmunológica como nutricionalmente. La exposición del lactante a una gran cantidad de microorganismos presentes en la leche materna puede ejercer efectos beneficiosos, al colonizar su microbiota intestinal y promover el desarrollo del sistema inmune, así como protegerlo de patologías mediante las inmunoglobulinas presentes en la misma.
En específico para este proyecto se abordará el tema microbiológico, para conocer si influyen las características sociodemográficas de las donadoras del Hospital General Fresnillo en la variedad de especies bacterianas presentes en la leche materna. A través de una serie de pasos metodológicos descritos en el texto, desde la recolección de la muestra hasta la interpretación de resultados, se sembraron 53 muestras de leche materna en caldos de proliferación y medios de cultivo, incluído Agar Sangre, posteriormente se sometieron a pruebas bioquímicas dando como resultados la presencia de microorganismos como Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Serratia entomophila y Shigella dysenteriae, por mencionar algunas.
Diversos factores afectan de manera significativa la diversidad bacteriana en la leche materna, aunque aún no está descrita científicamente la manera exacta en que se ve afectada. Es necesario realizar más investigaciones a futuro para saber a ciencia cierta cómo es que influyen cada uno de los factores de salud, genéticos, sociodemográficos, etcétera, en la diversidad bacteriana de la leche materna y qué efectos beneficiosos o perjudiciales podrían tener para el lactante.
ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN
I.1. LECHE MATERNA
I.1.1. Precalostro
I.1.2. Calostro
I.1.3. Leche de transición
I.1.4. Leche madura
I.2. INMUNOLOGÍA DE LA LECHE
II. ANTECEDENTES
II.1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
II.2. ANTECEDENTES DE BANCO DE LECHE
II.3. ESTADÍSTICAS DE LA LACTANCIA
II.3.1. Nivel mundial
II.3.2. Nivel nacional
II.3.3. Nivel estatal
II.4. DIVERSIDAD BACTERIANA DE LA LECHE HUMANA
II.5. ORIGEN DE LAS BACTERIAS AISLADAS DE LA LECHE MATERNA ¿EXISTE UNA VÍA BACTERIANO ENTERO-MAMARIA?
II.6. FUNCIONES DE LA LECHE HUMANA EN EL INTESTINO DEL BEBÉ
II.7. BACTERIAS DE LA LECHE HUMANA COMO AGENTES BIOTERAPÉUTICOS
II.8. ESTUDIOS RELACIONADOS
III. JUSTIFICACIÓN
IV. OBJETIVOS
IV.1. OBJETIVO GENERAL
IV.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
IV.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
V. HIPÓTESIS
VI. UNIVERSO DE ESTUDIO
VI.1. CRITERIOS DEL ESTUDIO
VI.1.1. Criterios de inclusión
VI.1.2. Criterios de exclusión
VI.2. TIPO DE ESTUDIO
VI.3. SEDE DE ESTUDIO
VI.4. TIEMPO DE ESTUDIO
VII. MATERIALES Y MÉTODOS
VII.1. MATERIALES Y REACTIVOS
VII.2. METODOLOGÍA
VII.2.1. Diagramas de la metodología realizada
VII.2.1.1. Toma de muestra de las madres donadoras de leche materna
VII.2.1.2. Recolección de las muestras (muestreo)
VII.2.1.3. Caldos de proliferación y medios de cultivo selectivos
VII.2.1.4. Pruebas bioquímicas para la identificación bacteriológica
VII.2.1.5. Interpretación de resultados
VII.2.1.6. Diagrama general
VIII. RESULTADOS
IX. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
X. ANEXOS
X.1. BANCO DE LECHE HUMANA EN EL HOSPITAL GENERAL FRESNILLO
X.2. PREPARACIÓN DE CALDOS DE PROLIFERACIÓN
X.3. INOCULACIÓN DE LA LECHE MATERNA EN LOS DISTINTOS CALDOS DE PROLIFERACIÓN
X.4. PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Y PRUEBAS BIOQUÍMICAS
X.5. SEMBRADO DE LECHE MATERNA EN MEDIOS DE CULTIVO Y REVISIÓN DE RESULTADOS
X.6. RESEMBRADO DE DESARROLLOS POSITIVOS A PRUEBAS BIOQUÍMICAS
X.7. REVISIÓN DE RESULTADOS DE TINCIÓN DE GRAM
X.7.1. Bacilos Gram (+)
X.7.2. Bacilos Gram (-)
X.7.3. Cocos Gram (+)
X.7.4. Cocos Gram (-)
X.8. TABLAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Tabla 1.- Inmunología de la leche humana
Tabla 2.- Datos sociodemográficos de las donadoras
Tabla 3.- Descripción macroscópica de los diversos medios de cultivo positivos
Tabla 4.- Tinciones de Gram de los diversos medios que dieron crecimiento bacteriano
Tabla 5.- Resultados de las pruebas bioquímicas realizadas a las pruebas positivas
Tabla 6.- Resultados de desarrollos obtenidos en Agar Sangre
Figura 1.- Eje enteromamario
Figura 2.- Porcentaje de niños puestos al pecho en la primera hora de vida
Figura 3.- Porcentaje de LM exclusiva 0-5 meses de vida
Figura 4.- Duración media de la lactancia materna por entidad federativa (meses) 2014
Figura 5.- Resultados en Agar Sangre
Figura 6.- Resultados de Tinciones Gram
Figura 7.- Resultados de pruebas bioquímicas realizadas a muestras en medios de cultivo con desarrollo positivo
Figura 8.- Resultados de pruebas bioquímicas realizadas a muestras en medios de cultivo con desarrollo positivo
Figura 9.- Metodología de banco de leche
Figura 10.- Metodología de banco de leche (continuación)
Figura 11.- Preparación de caldos de proliferación en matraces Erlenmeyer
Figura 12.- Vaciado de caldos de proliferación a frascos de vidrio estériles
Figura 13.- Inoculación de leche materna en frascos de vidrio estériles
Figura 14.- Incubación de los caldos inoculados con la leche materna
Figura 15.- Preparación de medios de cultivo en matraces Erlenmeyer para su posterior vaciado en cajas de Petri estériles
Figura 16.- Preparación de pruebas bioquímicas en tubos de ensayo
Figura 17.- Siembra en cajas de Petri a partir de los caldos en frascos ya incubados 24 horas antes
Figura 18.- Desarrollo en Agar Sangre
Figura 19.- Desarrollo en Agar EMB
Figura 20.- Desarrollo en Agar MAS
Figura 21.- Desarrollo en Agar SS
Figura 22.- Revisión de pruebas bioquímicas
AGRADECIMIENTOS
A nuestros padres y maestros, por habernos apoyado y guiado durante todo el transcurso de la Licenciatura, ya que sin ellos nada de esto hubiese sido posible. A nuestros asesores por ser nuestros instructores y guiarnos paso a paso, así como al Hospital General Fresnillo y al Laboratorio de Microbiología por las facilidades proporcionadas para llevar a cabo la elaboración de este proyecto. A nuestra alma mater, la Universidad Autónoma de Zacatecas, por acogernos estos cinco años de constante preparación y sacrificio, los cuales ahora están dando sus frutos, y también agradecer a la Unidad Académica de Ciencias Químicas por la preparación académica recibida y una amena estadía durante el transcurso de esta etapa.
DEDICATORIAS
A mis padres, por ser siempre un gran ejemplo de amor, uno de los tesoros más valiosos que me han podido heredar, y porque sin escatimar esfuerzo alguno han sacrificado gran parte de su vida para formarme personal y profesionalmente, y porque son quienes me han sabido orientar y aconsejar sabiamente en cada una de las distintas etapas por las que he pasado. A mi familia y a aquellas amistades, por creer y confiar en que podría lograr todo lo que me propusiera poniendo esfuerzo y dedicación, porque siempre estuvieron ahí para brindarme apoyo, motivación y comprensión en los momentos difíciles a lo largo de este tiempo. Este logro no es sólo mío, sino también de ellos, por acompañarme hasta el final para lograr la gran meta de completar mi formación profesional.
–Reyna Cristina–
A mis padres por haber creído en mí y haber sacrificado tiempo, dinero y esfuerzo para que pudiese culminar mis estudios. A mi hermana, que siempre me ve como ejemplo a seguir. A todas las personas que conocí durante la licenciatura y que de alguna manera hicieron amena la estadía universitaria. A aquellos que siempre creyeron en mí a quienes nunca lo hicieron. A mis maestros que durante tanto tiempo siempre tuvieron algo bueno que mostrar y sobre todo a mí mismo por el esfuerzo y tiempo dedicado a tantos años de estudio resumidos en esta tesis.
–Omar Acosta–
I. INTRODUCCIÓN
En los últimos años se han destacado los beneficios inigualables para la madre y el niño que representa la alimentación al pecho; aspectos biológicos, psicoafectivos, económicos y sociales. (Macías, S. M. et al, 2006).
La lactancia materna es reconocida como el mejor inductor de la maduración inmunológica de la etapa posnatal. La leche materna provee una nutrición completa para cualquier bebé desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida. (De la Vega Paitková, T. et al, 2010).
La leche materna es un fluido biológico complejo producido por la glándula mamaria, que tiene tres funciones principales en el bebé lactante como lo son el satisfacer los requerimientos nutrimentales, educar al sistema inmunológico y proteger contra patógenos. Así mismo, la OMS define la lactancia como “una forma sin parangón de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sanos de los lactantes; también es parte integrante del proceso reproductivo, con repercusiones importantes en la salud de las madres” (UNICEF, 2016).
En la leche se encuentran moléculas bioactivas, como células inmunocompetentes, inmunoglobulinas, ácidos grasos, poliaminas, oligosacáridos, lisozima, lactoferrina y otras glucoproteínas, y péptidos antimicrobianos, que inactivan los patógenos individualmente, de forma aditiva y sinérgicamente. Además de esto se encuentra una microbiota que le conferirá al lactante la maduración de su sistema inmunológico. (Fernández L. et al, 2012).
I.1. LECHE MATERNA
Es un líquido producido por la glándula mamaria que contiene valiosos nutrimentos e inmunoglobulinas que la hacen un excelente alimento para los lactantes desde que nacen hasta los primeros seis meses de vida. Le leche se sintetiza en el tejido de la mama, que es una glándula tubuloalveolar compuesta. Las células alveolares o secretorias expulsan el producto hacia los alvéolos; éstos están rodeados de células
mioepiteliales que pueden contraerse, lo que permite la expulsión de los alvéolos hacia el sistema de conductos. A este proceso de formación de la leche materna se le conoce como lactogénesis. El efecto combinado de estrógenos y progesterona hace que la glándula mamaria alcance su capacidad funcional. Por otra parte, la secreción de leche es regulada por la hormona foliculoestimulante y la hormona luteinizante. Hacia el final del embarazo, comienza lentamente la producción de leche. Hay una gran vasodilatación en la glándula y se produce el paso de proteínas plasmáticas (en especial inmunoglobulinas) hacia el calostro. Poco antes del parto, disminuyen las concentraciones de estrógenos y progesterona, esta última deja de inhibir la liberación de la prolactina por la hipófisis. Bajo la influencia de la prolactina, las células alveolares alcanzan su máximo potencial secretorio. Cuando el recién nacido comienza a mamar, se libera oxitocina que provoca la contracción de las células mioepiteliales y se establece el "reflejo de bajada de la leche". (García-López, R., 2011).
La leche materna consta de cuatro etapas en las cuales cambia su composición:
I.1.1. Precalostro
Se produce a partir de la semana 16 de embarazo. Este tipo de leche es rica en proteínas, inmunoglobulinas, nitrógeno total, ácidos grasos, magnesio, hierro, sodio y cloro. Contiene bajas cantidades de lactosa ya que un neonato tiene poca actividad lactasa. (García-López, R., 2011).
I.1.2. Calostro
Se secreta de 5 a 7 días después del embarazo, aunque en mujeres multíparas puede presentarse al momento del nacimiento del bebé. Es de color amarillo debido a que contiene β-carotenos y su consistencia es pegajosa. Tiene una excreción que va de 2 a 20 mL/día los primeros tres días hacia 580 mL/día hacia el sexto día. Este tipo de leche tiene una gran cantidad de proteínas (97% en forma de IgA), vitaminas liposolubles, lactoferrina, factor de crecimiento, lactobacilos bifidus, sodio y zinc; en menos concentración también hay lactosa, grasas y vitaminas hidrosolubles. Esta leche transfiere inmunidad pasiva al lactante por absorción intestinal de inmunoglobulinas, además contiene de 2000 a 4000 linfocitos/mm3 y gran cantidad de lisozima. Aunado a esto, contiene motilina, que tiene efectos laxantes. (García-López, R., 2011).
I.1.3. Leche de transición
Se inicia después del calostro y dura de 5 a 10 días. Gradualmente se van elevando las concentraciones de lactosa y grasas debido al aumento del colesterol, fosfolípidos y vitaminas hidrosolubles. Se ven disminuidas las proteínas, inmunoglobulinas y las vitaminas liposolubles debido al incremento en el volumen de producción que puede llegar hasta 660 mL/día hacia el 15vo día posparto, lo que diluye los componentes antes mencionados. La coloración blanquecina se debe a la presencia de caseinato de calcio y emulsificación de grasas. (García-López, R., 2011).
I.1.4. Leche madura
Comienza su producción en el día 15 posparto y puede durar hasta más de 15 meses. Su excreción promedio es de 750 mL/día, aunque puede llegar hasta los 1200 mL/día en personas con embarazo múltiple.
- Contiene un 87% agua
- De 600 a 700 kcal/L a través de grasas e hidratos de carbono, los cuales aportan energía al Sistema Nervioso Central. El principal hidrato que contiene es la lactosa, la cual favorece el crecimiento de la microbiota intestinal por bifidobacterias y evita desarrollo de microorganismos patógenos por ser acidificante, mejora la absorción de calcio y mantiene estable la osmolaridad de la leche porque conserva bajas concentraciones de sodio y potasio. La galactosa, sustrato del anterior, es fundamental para la formación de galactopéptidos y galactolípidos cerebrósidos.
- Cuenta además con más de 50 oligosacáridos que funcionan como factores de crecimiento de Bifidobacterias, falsos receptores para bacterias patógenas de la vía aérea contra H. influenza y N. catharralis y en la vía urinaria e intestinal, contra E. coli.
- Puede contener de 1 a 7 g/dL de grasas.
(García-López, R., 2011).
I.2. INMUNOLOGÍA DE LA LECHE
El sistema inmunitario del recién nacido es menor al del adulto en el 1%. La leche materna debe ser considerada como “la primera vacuna” que recibe el niño, ya que lo protege contra numerosas infecciones a las que está expuesto durante el primer año de vida. Esta contiene gran cantidad de componentes inmunológicos tanto humorales como celulares que constituyen su función protectora contra virus, bacterias y parásitos (Tabla 1). Durante la lactancia se desarrolla y se activa el Tejido Linfoide Asociado con las Mucosas (MALT) del bebé, en el intestino, los pulmones, las glándulas mamarias, las glándulas salivales y lagrimales, y las vías genitales. Este proceso se realiza a través del eje entero-bronco-mamario (García-López, R., 2011).
Eje entero-bronco-mamario: en el segmento terminal del íleon se encuentran numerosos folículos linfáticos: Tejido Linfoide Asociado al Intestino (TLAI). Ellos constituyen un grupo organizado de células inmunocompetentes. Las células intestinales altamente especializadas, denominadas células M, son las encargadas de captar los antígenos que llegan al intestino y transportarlos hacia las placas de Peyer, aquí se elaboran los antígenos de los macrófagos y aparecen los linfocitos "T". Como producto de la interacción entre los macrófagos y los linfocitos "T" surgen las subpoblaciones de linfocitos "B", que hacen proliferar las células precursoras productoras de anticuerpos. Estas células emigran por los ganglios linfáticos regionales del mesenterio, a través del conducto torácico en la vía sanguínea y allí se dividen en 3 compartimientos: a) las glándulas mamarias, b) los tejidos linfáticos del tracto intestinal materno y c) el sistema bronquial. En estas regiones maduran y se transforman las células plasmáticas formadoras de anticuerpos. Mediante este eje entero-bronco-mamario (Figura 1), se abastecen con anticuerpos específicos por un corto período, los recién nacidos, prematuros y lactantes. Las células linfáticas de las glándulas las mamarias del sistema bronquial: Tejido Linfático Asociado al Bronquio (TLAB) y del TLAI se asocian una con otras y representan un sistema de defensa relativamente propio. Este sistema aporta una importante contribución a la síntesis de nuevos anticuerpos en la leche materna. Por intermedio del eje entero-bronco- mamario la leche materna contiene anticuerpos IgA contra todos los microorganismos y antígenos alimentarios a que la madre ha sido expuesta. De esta forma la leche materna contiene anticuerpos del tipo IgAs contra antígenos "O" de E. coli, Shigella, Salmonella, anticuerpos "K" y enterotoxinas de E. coli, y vibrio cholerae y también se han encontrado anticuerpos IgAs contra proteínas de alimentos como leche de vaca, soya y frijol negro (Riverón Corteguera, R., 1995).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 1.- Eje enteromamario. A) Órganos implicados. B) Mucosas implicadas. (García-López, R., 2011).
Tabla 1•.lnmunologfa de Ia leche humana (Garcfa.L6!lez,R., 2011).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
II. ANTECEDENTES
II.1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
El Hospital General Fresnillo, “José Haro Ávila”, se inauguró el 1 de septiembre de
1962, naciendo de la necesidad de atención hospitalaria destinada a la población de escasos recursos en la región. La construcción de este hospital se promocionó por iniciativa del Dr. José Haro Ávila (director del Centro de Salud Fresnillo), que gestionó y justificó ante los gobiernos Estatal y Federal la necesidad del servicio. Desde 1993 es el primer hospital en el Estado en aprobar la certificación para el Hospital Amigo del Niño y de la Madre (HANM), que ha mantenido hasta la fecha durante 17 años consecutivos.
II.2. ANTECEDENTES DE BANCO DE LECHE
El Hospital General Fresnillo adopta en enero de 1993 la estrategia de HANM, debiendo efectuar las 28 acciones implicadas en el programa, logrando su certificación a finales de ese año, convirtiéndose en el número 46 de México. Su objetivo principal es brindar una atención integral y de calidad al grupo materno infantil, así como alentar la Lactancia Materna y el autocuidado de la salud. Por lo cual se entiende que:
1. Garantizar protección y apoyo materno, haciendo de esta una verdadera cultura.
2. Modificar actitud del personal de salud a favor de la lactancia, mejorando conocimientos sobre el tema.
3. Desarrollar acciones de educación y promoción que eleven la salud de la población.
4. Identificar y aprovechar las oportunidades perdidas para acciones educativas y preventivas.
5. Impulsar la investigación y sistematizar la experiencia.
En ese mismo año surge el Banco de Leche Humana por la imperiosa necesidad de alimentar al recién nacido exclusivamente con leche materna, así como recolectar la
cantidad suficiente para cubrir sus requerimientos en su estancia en el servicio llamado anteriormente “cunero patológico”.
II.3. ESTADÍSTICAS DE LACTANCIA
II.3.1. Nivel mundial
Los análisis de los datos disponibles muestran que, globalmente, menos de la mitad de los recién nacidos en el mundo son puestos al pecho dentro de la primera hora de vida (Figura 2). El porcentaje varía desde el 40% en África central, Oeste de África y Sur de Asia, hasta el 60% en el Este y Sur de África. En los países de mayores ingresos no se disponen de datos oficiales al respecto (UNICEF, 2016).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 2.- Porcentaje de niños puestos al pecho en la primera hora de vida. (Base de datos global UNICEF. 2016).
Aunque recibir Leche Materna (LM) alguna vez comparado con no lactar nunca ya resulta ventajoso para la salud del niño y de la madre, la evidencia actual confirma que dichos beneficios son dosis dependiente es por ello que uno de los indicadores que más se valoran es el mantenimiento de la LM durante los primeros 6 meses de vida (Figura 3). Los datos publicados en 2016 por UNICEF indican que, globalmente, sólo un 43% (2 de cada 5) de los niños continúan recibiendo LME a los 6 meses de vida. Las mayores tasas las presentan los países del Sur de Asia con un porcentaje de LME del 60%, seguidos por el Este y Sur de África con un 57%. Muy preocupante resulta el hecho de que en muchas regiones este porcentaje es sólo del 30%. (UNICEF, 2016).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 3.- Porcentaje de LM exclusiva 0-5 meses de vida. (Base de datos global UNICEF, 2016).
II.3.2. Nivel nacional
En México, de enero de 2009 a septiembre de 2014, del total de hijos nacidos vivos de mujeres de 15 a 49 años, 91.4% recibieron LM. El 40.5% de los recién nacidos son alimentados con LM durante su primera hora de vida. En el país, la duración media de la lactancia materna es de 8.8 meses (Figura 4). Oaxaca es la entidad con la mayor duración media, con 12.6 meses. De los infantes con lactancia materna, solo a 11% se les da de forma exclusiva (sin ningún otro líquido o alimento) por un periodo de seis meses. Entre las mujeres que no dieron leche materna, las principales razones de no lactancia son: “nunca tuvo leche” (33.4%), “el (la) niño(a) la rechazó” (25.9%) y “estaba enferma” (14.2 por ciento). (INEGI, 2016).
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Figura 4.- Duración media de la lactancia materna por entidad federativa (meses) 2014. (INEGI, 2016).
II.3.3. Nivel estatal
Existen datos que arrojan que actualmente sólo el 14.4% de las madres practica la lactancia materna hasta los 6 meses, cifra que ha bajado en comparación con el 22.3% reportado en el año 2006. El decremento de lactancia materna más grave se presenta en el medio rural, en donde disminuyó de 36.9% en 2006 a 18.5% en 2012. Esta última cifra indica una reducción cercana al 50%, es decir, existe un mayor número de niños comparado con lo sucedido en el 2006, que ingieren de manera innecesaria fórmula y agua antes de los 6 meses de edad. (Decreto #449, 2015).
Para esta investigación se ha seleccionado trabajar con leche materna de donadoras del Hospital General Fresnillo, proporcionadas por el banco de leche de dicho hospital. Es importante promover a su vez la lactancia en infantes para dar a conocer las propiedades que ésta tiene en su desarrollo.
II.4. DIVERSIDAD BACTERIANA DE LA LECHE HUMANA
La leche humana constituye una de las principales fuentes de bacterias para el intestino del lactante, ya que un bebé que consume aproximadamente 800 ml/día de leche ingiere entre 1×105 y 1×107 bacterias al día. Los Oligosacáridos de la Leche Humana (HMO, por sus siglas en inglés) también desempeñan un papel clave en la conducción de la diversidad de la microbiota intestinal del bebé, son el tercer componente sólido más grande de la leche y, aunque su complejidad estructural las hace no digeribles para el huésped, son susceptibles a las enzimas hidrolíticas de la microbiota colónica infantil. Los filotipos de bifidobacterias y lactobacilos seleccionados utilizan HMO específicos secretados al principio del ciclo de lactancia (Fernández L. et al, 2012).
Las primeras descripciones de la diversidad bacteriana de la leche materna en mujeres sanas se basaron en el uso de medios de cultivo y mostraron la preminencia de estafilococos, estreptococos, bacterias del ácido láctico (LAB), propionibacterias y bacterias Gram positivas estrechamente relacionadas, incluidas nuevas especies bacterianas, como Streptococcus lactarius. La microbiota mamaria es de alguna manera peculiar ya que tiene una naturaleza transitoria: su desarrollo comienza durante el último tercio del embarazo, alcanza la mayor complejidad al final de dicho período, permanece bastante constante durante la lactancia, disminuye drásticamente al destete y rápidamente desaparece cuando no hay secreción en la glándula mamaria. y comienza el proceso de apoptosis responsable de la involución mamaria. Varios estudios han demostrado que hay una transferencia de madre a hijo de cepas bacterianas que pertenecen, al menos, a los géneros Lactobacillus, Staphylococcus, Enterococcus y Bifidobacterium a través de la lactancia materna. La exposición del lactante a una gran cantidad de filotipos bacterianos puede ejercer efectos beneficiosos contra la diarrea y enfermedades respiratorias, y pueden reducir el riesgo de desarrollar otras enfermedades, como la diabetes o la obesidad. (Fernández L. et al, 2012).
II.5. ORIGEN DE LAS BACTERIAS AISLADAS DE LA LECHE MATERNA
Las investigaciones en adultos han revelado que las especies de Streptococcus son el filotipo dominante en este líquido mientras que dicha dominancia es aún mayor en los niños edéntulos. Algunos filotipos bacterianos generalmente presentes en la piel adulta, como Staphylococcus, Corynebacteria y Propionibacteria, también son comunes en la leche humana. Esto presenta la posibilidad de que las interacciones con la microbiota de la piel materna también puedan contribuir a dar forma a la composición de la microbiota de la leche. El origen de las bacterias vivas encontradas en la leche materna podría ser el intestino materno y que las bacterias llegarían a la glándula mamaria a través de una ruta endógena, involucrando células dendríticas (DC) maternas y macrófagos. La principal característica del crecimiento mamario en el embarazo es un gran aumento en los conductos y alvéolos bajo una influencia multi- hormonal. Al final de este período, los lóbulos del sistema alveolar se desarrollan al máximo y pueden liberarse pequeñas cantidades de calostro durante varias semanas antes del parto. Además, el pezón y la areola se agrandan notablemente y las glándulas sebáceas dentro se vuelven más prominentes. El aumento del suministro de linfa y sangre a la glándula mamaria y la liberación de oxitocina que causa la contracción de las células mioepiteliales que invierten los alvéolos mamarios también pueden facilitar la presencia de bacterias endógenas en la leche materna. Estos cambios proporcionan buenas condiciones para la formación de biopelículas en la areola mamaria y/o en el sistema de conductos mamarios, lo que lleva a la formación de una microbiota mamaria transitoria y específica. Al mismo tiempo, todo el cuerpo (incluidos los sistemas inmunitario, cardiovascular, respiratorio, digestivo y genitourinario) experimenta diversas adaptaciones fisiológicas durante el embarazo y la lactancia, y la mayoría de ellos son compatibles con un aumento en la tasa de translocación bacteriana en el intestino (Fernández L. et al, 2012).
Un estudio que investigó la influencia de la composición de la microbiota oral en el resultado del embarazo en 300 mujeres embarazadas reveló que algunas bacterias, como Actinomyces naselundii, se relacionaron con un menor peso al nacer y un parto prematuro, mientras que otras, como Lactobacillus casei, se asociaron con un nacimiento levemente superior peso y entrega normal. Probablemente, además de los tractos digestivo y genitourinario, LAB y otras bacterias pueden habitar, permanente o transitoriamente, otras localizaciones corporales en huéspedes sanos, donde podrían contribuir a los efectos probióticos extraintestinales (Dasanayake A. P., et al, 2005).
II.6. FUNCIONES DE LA LECHE HUMANA EN EL INTESTINO DEL BEBÉ
En los últimos años se ha demostrado que la leche materna juega un papel muy importante en el intestino del bebé. En primer lugar, pueden contribuir a la reducción de la incidencia y patogenicidad de infecciones en el lactante por diferentes mecanismos, tales como la exclusión competitiva, producción de compuestos antimicrobianos, o mejora de la función de barrera intestinal aumentando la producción de mucina y la reducción de la permeabilidad intestinal. Recientemente se ha encontrado una reducción del 46%, 27%, y 30% en enfermedades gastrointestinales, infecciones de vías respiratorias superiores y el número total de infecciones respectivamente, en administración de leche materna con una cepa de Lactobacillus por 6 meses (Olivares M., et al, 2006).
Los Staphylococcus coagulasa negativa, así como los S treptococcus viridans provenientes de la leche materna pueden reducir la adquisición de patógenos no deseados en infantes expuestos a entornos hospitalarios. Las bacterias de la leche materna juegan un papel importante en el metabolismo del lactante. El glicobioma de algunos lactobacillus y bifidobacterias, incluyendo las especies que han sido aisladas de la leche materna pueden ayudar a crear una microbiota saludable en el intestino
del bebé. Estos organismos también pueden contribuir a la descomposición de azúcares y proteínas (Fernández L. et al, 2012).
II.7. BACTERIAS DE LA LECHE HUMANA COMO AGENTES BIOTERAPÉUTICOS
Entre las bacterias aisladas de la leche humana se encuentran especies como L. gasseri, L. salivarius, Lactobacillus reuteri, L. fermentum o Bifidobacterium breve se consideran entre aquellos con potencial probiótico y disfrutan de la condición de Presunción de Seguridad Calificada (QPS) concedida por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). A diferencia de otras bacterias, éstas parecen adaptarse de forma única para residir en el tracto digestivo humano e interactuar con nosotros en simbiosis desde el momento en que nacemos. Además, algunas de las cepas aisladas a partir de este fluido biológicos han demostrado que desempeñan un papel antiinfeccioso, antiinflamatorio, inmunomodulador y roles metabólicos, tanto in vitro como in vivo, incluyendo estudios en humanos (Fernández L. et al, 2012).
La lactancia materna exclusiva durante el primer mes de vida se ha relacionado con tasas más bajas de asma y dermatitis atópica durante la infancia y, como resultado, esta práctica ha sido muy recomendada para las madres con una familia de atopia, como un posible medio para prevenir el eccema atópico. Los Lactobacillus de leche humana puede desempeñar un papel en este efecto protector ya que se ha descrito que los lactobacilos probióticos pueden ser eficaces para prevenir la atopía y las enfermedades atópicas a través de una variedad de mecanismos. Las bacterias intestinales se consideran el estímulo más temprano e importante para el desarrollo de tejido linfoide asociado y pueden promover procesos antialérgicos. Por lo tanto, la leche de mujeres sanas se puede considerar como una fuente de bacterias potencialmente probióticas o bioterapéuticas que desempeñan un papel en la protección de madres y / o bebés contra una variedad de enfermedades alérgicas, inflamatorias o infecciosas (Kalliomäki M., et al, 2001).
II.8. ESTUDIOS RELACIONADOS
Referente al control microbiológico, y debido a la importancia de proveer leche materna donada con garantías sanitarias, se recomienda la realización de cultivo de muestras de leche donada pospasteurización, considerándose aptas para el consumo las muestras de leche que presenten un resultado de cultivo estéril o con crecimiento <5 ufc/10 de microorganismos formadores de esporas como Bacillus spp. Las muestras que presenten crecimiento de cualquier tipo de microorganismo potencialmente patógeno deberán ser desechadas (Padilla-Ortega, B. et al, 2016).
La investigación ha demostrado que algunos fitoquímicos están presentes en la leche de la madre y pueden contribuir a su estabilidad oxidativa. Para los recién nacidos, la leche humana (HM) representa la fuente principal y preferido de la nutrición, ya que es un alimento completo. Los estudios han informado de que el beneficio proporcionado por HM va más allá de la nutrición básica. Se puede, por ejemplo, reducir el estrés oxidativo en los lactantes, reduciendo así el riesgo de pulmonares e intestinales enfermedades en los infantes (Tsopmo, A., 2018).
Los datos numéricos en un estudio llevan a la conclusión de que un bebé que consume unos 800 ml de leche materna por día va a ingerir alrededor de 8x104 a 8x106 bacterias comensales mientras mama (Heikkilä, M. P., et al, 2003).
Se necesitan más estudios para resaltar la conexión directa y fuerte entre la microbiota de la leche humana y la estimulación del sistema inmune de los recién nacidos, ya que hasta la fecha no hay evidencia clara y específica sobre esta asociación (Toscano, M., et al, 2017).
Streptococcus y Staphylococcus son las dos cepas bacterianas predominantes en la leche materna independientemente de la ubicación geográfica o de la técnica de recogida de la leche materna, aunque se requieren futuras investigaciones para confirmar estos hallazgos y para aclarar aún más los efectos de la microbiota de la leche materna en la salud de los niños a corto y largo plazo (Fitzstevens, J. L., et al, 2017).
[...]
- Quote paper
- Omar Acosta Reyes (Author), 2018, Análisis bacteriológico de leche materna. Influencia de las características sociodemográficas de las donadoras, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/458030
-
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X. -
Upload your own papers! Earn money and win an iPhone X.