Desde el año 1978 en lo que fue promulgada la Constitución hasta los 2000 cambios importantes sucedieron en España, España se convirtió en un país democrático, entró tanto en la OTAN como en la Unión Europea y el euro fue implenmentado en España (Rivera 2015). Además había un aumento de la libertad de España y de su economía (Rivera 2015). En los primeros años del siglo XXI la economía española tenía mucho éxito, la tasa de paro no era alta y muchas personas fueron a España para comprarse una casa y para trabajar allí (Saló 2011). Al contrario en 2013 vivían casi 6 millones de parados en España y hoy en día el problema del paro en España es conocido en todo el mundo (Alcelay 2013b). La cuestión es ¿qué pasó en España? ¿Qué fue la causa desencadenante de ese desarrollo y qué son los estatísticas de la situación actual en 2015 y qué medidas se puede tomar para reducir el paro en España? A continuación voy a explicar las causas del paro en España y su desarrollo. Después voy a tratar el tema de la situación actual del paro en España y también me voy a ocupar de la situación de los jóvenes que están en paro y además de los problemas que causa el paro. Al final voy a presentar medidas contra el desempleo, entre ellas son propuestas y también medidas que ya han sido implentadas o medidas que van a ser implentadas en el futuro.
“En 2007” comenzaron las dificultades en el sector hipotecario y financiero que desembocaron en una crisis global” (González 2015). Unos años más antes la situación en España fue diferente,entre 1995 y 2007 España fue el país que creó más puestos de trabajo que otros países europeos (Rocha Sánchez 2012). En 2003 había “un boom de la construcción” por lo que muchos extranjeros, aproximadamente más de cinco millones, inmigraron a España (Alcelay 2013b). Mucha gente fue a España porque quería vivir “el Spanish way of life” que significaba comprar una casa a rajatabla “ y blanquear a través de la construcción lo que hizo que la demanda de vivienda se disparase y con ella el precio del suelo, lo que favorecía la especulación” (Ródeneas 2011).Dos años después, en 2005, había más construcción de casas en España que en Alemania, Francia e Italia juntas y por eso la economía española vivía un auge (Ródeneas 2011). La razón de ese “boom” se remonta al año 1998, en ese año la Ley del Suelo fue aprobada que “proponía privatizar el mercado de suelo” (Saló 2011). El objetivo de la Ley del Suelo era un aumento del “
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- Las causas del paro en España
- La situación actual
- Medidas contra el paro
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo tiene como objetivo analizar las causas del alto desempleo en España, su desarrollo a lo largo del tiempo y las medidas implementadas o propuestas para combatirlo. Se centra en el periodo desde la aprobación de la Constitución de 1978 hasta la situación en 2015.
- El auge y la caída de la economía española, especialmente en el sector de la construcción.
- El impacto de la Ley del Suelo y la Reforma Laboral en el mercado laboral.
- Las consecuencias de la crisis económica de 2007 en el desempleo.
- El papel de la deuda y el crédito en la crisis.
- Medidas para reducir el desempleo en España.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Introducción: Este capítulo introduce el tema del desempleo en España, contrastando el éxito económico de principios del siglo XXI con la grave situación de desempleo a partir de 2013. Se plantean las preguntas clave que el trabajo busca responder: ¿cuáles fueron las causas del cambio? ¿Cuál es la situación actual? ¿Qué medidas pueden reducir el paro?
Las causas del paro en España: Este capítulo analiza las causas del desempleo, centrándose en el periodo entre 1995 y 2007, marcado por un auge en la construcción impulsado por la Ley del Suelo de 1998 y la Reforma Laboral de 2002. Se explora cómo la fácil concesión de créditos y el aumento de la demanda de vivienda llevaron a una burbuja inmobiliaria. Se destaca también el bajo salario medio en España en comparación con otros países europeos, la expansión de los contratos temporales, y el impacto de la crisis financiera global de 2007 que hizo estallar la burbuja inmobiliaria, con consecuencias devastadoras para el empleo, especialmente en la construcción. El capítulo analiza la combinación de la Ley del Suelo y la Reforma Laboral como factores principales de este desarrollo negativo.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Desempleo en España, crisis económica, burbuja inmobiliaria, Ley del Suelo, Reforma Laboral, sector de la construcción, deuda, crédito, crisis financiera de 2007, medidas contra el paro, mercado laboral.
Preguntas Frecuentes: Análisis del Desempleo en España
¿De qué trata este documento?
Este documento es un resumen completo de un análisis sobre el desempleo en España. Incluye un índice, objetivos, temas principales, resúmenes de capítulos y palabras clave. Cubre el periodo desde la aprobación de la Constitución de 1978 hasta 2015, analizando las causas del alto desempleo, su evolución y las medidas para combatirlo.
¿Cuáles son los temas principales que se abordan?
Los temas principales incluyen el auge y caída de la economía española, especialmente en el sector de la construcción; el impacto de la Ley del Suelo y la Reforma Laboral en el mercado laboral; las consecuencias de la crisis económica de 2007 en el desempleo; el papel de la deuda y el crédito en la crisis; y las medidas para reducir el desempleo en España.
¿Qué periodos de tiempo abarca el análisis?
El análisis se centra principalmente en el periodo desde la aprobación de la Constitución de 1978 hasta la situación en 2015, con un enfoque especial en el periodo entre 1995 y 2007 para analizar las causas del desempleo.
¿Qué aspectos se analizan en relación a las causas del desempleo?
El análisis profundiza en el auge y posterior caída del sector de la construcción, impulsado por la Ley del Suelo de 1998 y la Reforma Laboral de 2002, la burbuja inmobiliaria generada por la fácil concesión de créditos, el bajo salario medio en comparación con otros países europeos, la expansión de los contratos temporales y el impacto devastador de la crisis financiera global de 2007 en el empleo, especialmente en la construcción. Se examina la combinación de la Ley del Suelo y la Reforma Laboral como factores clave en este desarrollo negativo.
¿Qué medidas para reducir el desempleo se discuten?
Si bien el documento resume los temas principales, no detalla específicamente las medidas para reducir el desempleo. Menciona que este aspecto se analiza en el trabajo completo, pero el resumen solo proporciona una lista de temas incluidos.
¿Qué palabras clave describen el contenido del documento?
Las palabras clave incluyen: Desempleo en España, crisis económica, burbuja inmobiliaria, Ley del Suelo, Reforma Laboral, sector de la construcción, deuda, crédito, crisis financiera de 2007, medidas contra el paro, mercado laboral.
¿Qué información se proporciona en la introducción?
La introducción contextualiza el tema presentando el contraste entre el éxito económico de España a principios del siglo XXI y la grave situación de desempleo a partir de 2013. Plantea las preguntas clave que el trabajo busca responder: ¿cuáles fueron las causas del cambio? ¿Cuál es la situación actual? ¿Qué medidas pueden reducir el paro?
¿Qué se analiza en el capítulo sobre las causas del paro en España?
Este capítulo analiza a fondo las causas del desempleo en España entre 1995 y 2007, destacando el auge de la construcción, la burbuja inmobiliaria, el fácil acceso al crédito, el bajo salario medio, los contratos temporales y la crisis financiera de 2007 como factores contribuyentes. Se explora la interrelación entre la Ley del Suelo y la Reforma Laboral como factores principales de este desarrollo negativo.
- Citar trabajo
- J. J. (Autor), 2015, Las Causas del Paro en España, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/427431