Hoy en día, la tecnología VoIP está cobrando gran relevancia tanto entre la comunidad científica como entre los usuarios finales. Un gran número de trabajos centrados en la mejora de diversos aspectos de VoIP, como la capacidad de los sistemas o los niveles de calidad alcanzados en las llamadas, se pueden encontrar en la extensa bibliografía relacionada. Por su parte, los usuarios finales encuentran VoIP como una tecnología muy atractiva, ya que permite realizar llamadas telefónicas a bajo coste, sin importar la localización de los interlocutores. Además, la reciente expansión de las redes WiFi, permite a los usuarios realizar llamadas con mayores niveles de calidad y, en ocasiones, sin coste alguno.
Centrándonos en la medición de calidad, la tendencia actual es evaluar qué percibe el usuario (QoE), más allá de las clásicas mediciones de parámetros de red (QoS), centradas en medir el comportamiento de una serie de índices clave, como el retardo o la pérdida de paquetes, para poder estimar la calidad del servicio proporcionado. La metodología recomendada para evaluar QoE, consiste en realizar una batería de encuestas de calidad llevadas a cabo por personas, que puntúan la calidad que ellos perciben en una serie de llamadas; las distintas puntuaciones obtenidas de estos test son ponderadas, obteniendo un resultado medio de opiniones (Mean Opinion Score, MOS) en una escala 1-5. Este método, aunque preciso, requiere de un gran coste, tanto de tiempo como económico; además, no permite la evaluación de la QoE en tiempo real, por lo que no es posible su utilización para detectar posibles problemas en algún punto concreto de la comunicación durante el transcurso de la misma. Existen numerosas alternativas a esta metodología que tratan de estimar en tiempo real la QoE a partir de la medición de parámetros objetivos, como la pérdida de paquetes, el retardo o el jitter. En este estudio se ha realizado una intensiva búsqueda bibliográfica, analizando un gran número de metodologías de estimación de QoE, tanto las consideradas estándar, como las propuestas alternativas de diversos autores. Se han comparado las prestaciones de cada una de ellas y se ha elegido la más apropiada para ser implementada, según el entorno que pretendemos estudiar.
Índice de contenidos
- CAPITULO 1: MOTIVACIÓN
- 1.1. Introducción
- 1.2. Objetivos
- 1.3. Entorno de trabajo
- 1.4. Estructura del documento
- CAPITULO 2: ESTADO DEL ARTE DE LA ESTIMACIÓN NO INTRUSIVA DE QoE
- 2.1. Introducción
- 2.2. Modelo-E
- 2.2.1. Mejoras al Modelo-E
- 2.3. Call Clarity Index
- 2.4. P.563
- 2.5. ANIQUE+
- 2.6. P.564
- 2.7. Otras propuestas
- 2.7.1. Modelos de Mezclas de Gaussianas
- 2.7.2. Redes neuronales
- 2.7.3. Hipótesis IQX
- 2.7.4. Programación genética
- 2.7.5. Modelos híbridos
- CAPITULO 3: MODELOS DE PROPAGACIÓN
- 3.1. Introducción
- 3.2. Modelo de Espacio Libre
- 3.3. Modelo de Rayleigh
- 3.4. Modelo de Rice
- CAPITULO 4: EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA CAPA FÍSICA EN COMUNICACIONES VOIP INALÁMBRICAS
- 4.1. Introducción
- 4.2. Trabajos relacionados
- 4.3. Escenario de simulación
- 4.4. Implementación del Modelo-E
- 4.5. Capacidad teórica del sistema
- 4.6. Resultados
- 4.6.1. Paquetización de 20 ms
- 4.6.2. Paquetización de 10 ms
- 4.7. Conclusión
- Evaluación de la calidad de servicio (QoS) y la calidad de experiencia (QoE) en escenarios de comunicación inalámbrica VoIP.
- Análisis del impacto de diferentes modelos de propagación en la calidad de la comunicación VoIP.
- Estudio de diferentes técnicas de estimación no intrusiva de QoE para evaluar la calidad percibida por el usuario.
- Desarrollo de un modelo de simulación para evaluar el rendimiento de sistemas VoIP en entornos inalámbricos.
- Determinación de la capacidad teórica del sistema VoIP en función de diferentes parámetros y condiciones.
- CAPITULO 1: MOTIVACIÓN: Este capítulo introduce el estudio, define los objetivos y describe el entorno de trabajo. También presenta la estructura del documento y la importancia del tema en el contexto de las comunicaciones inalámbricas.
- CAPITULO 2: ESTADO DEL ARTE DE LA ESTIMACIÓN NO INTRUSIVA DE QoE: Este capítulo explora el estado actual de la técnica en la estimación no intrusiva de QoE, presentando diferentes modelos y algoritmos utilizados para evaluar la calidad percibida por el usuario. Se incluye una descripción de modelos como el Modelo-E, Call Clarity Index, P.563, ANIQUE+ y otras propuestas existentes.
- CAPITULO 3: MODELOS DE PROPAGACIÓN: Este capítulo describe los diferentes modelos de propagación utilizados en el estudio, incluyendo el modelo de espacio libre, el modelo de Rayleigh y el modelo de Rice. Se explica cómo estos modelos simulan la propagación de señales inalámbricas y su impacto en la calidad de la comunicación.
- CAPITULO 4: EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA CAPA FÍSICA EN COMUNICACIONES VOIP INALÁMBRICAS: Este capítulo presenta los resultados del estudio de la influencia de la capa física en las comunicaciones VoIP inalámbricas. Se describe el escenario de simulación utilizado, la implementación del Modelo-E y el análisis de la capacidad teórica del sistema. Los resultados se presentan en forma de análisis de diferentes parámetros y condiciones de la red.
Objetivo y temas principales
Este documento tiene como objetivo analizar el efecto de la capa física en el servicio de voz sobre IP en términos de la calidad de servicio experimentada por el usuario. Se centra en la evaluación de la calidad de servicio (QoS) y la calidad de experiencia (QoE) en escenarios de comunicación inalámbrica VoIP.
Resumen de los capítulos
Palabras clave
Este documento aborda temas relacionados con la calidad de servicio (QoS), la calidad de experiencia (QoE), la estimación no intrusiva de QoE, los modelos de propagación, las comunicaciones VoIP inalámbricas, la capacidad del sistema, el rendimiento de la red, la capa física, el entorno inalámbrico, el modelo de simulación y el análisis de datos.
- Quote paper
- Ramon Sanchez-Iborra (Author), 2013, Estudio del efecto de la capa física en el servicio de Voz sobre IP en términos de calidad de servicio experimentada por el usuario, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/412251