El día 7 de noviembre de 1519 el primer barco de los conquistadores españoles abordó por primera vez en la capital azteca de Tenochtitlán, que había sido construida en el año 1325 después de Cristo. Hernán Cortés y su tripulación se quedaron totalmente asombrados del mundo que se les abría ante sus ojos: maravillosas ciudades, templos y palacios. Aquellos palacios hechos de piedra eran los testimonios de una avanzada cultura de más de 3000 años. Dicha cultura se desarrolló de forma totalmente aislada; empezó con los olmecas y siguió desarrollándose con la intervención de los zapotecas, los mayas y los toltecas. El punto más trágico de los acontecimientos fue que los conquistadores, a pesar de la gran admiración que al principio sentían acabarían por destruir la región y la cultura a través de guerras y epidemias.
Pero como todas las culturas, también la precolombina se hundió dejando huellas. Numerosos descubrimientos y testimonios legan sobre el pasado maya y azteca y presentan un monumento conmemorativo para la historia. Dejando bien claro que esas dos culturas tenían una actitud y opinión totalmente diferente a cerca del mundo y del papel de cada ser humano, como existe hoy en día. Solamente esa razón despierta la curiosidad de muchos. Lo desconocido siempre provoca fascinación. Pero lo más difícil es comprender el principal elemento de esas culturas que para nuestras ideas no parece humano: el culto a los muertos que los pueblos mesoamericanos, en especial los mayas y los aztecas seguían. Ya que la muerte en nuestra sociedad es un tabú que se pretende ocultar, es normal que tengamos problemas en aceptar el culto de esas religiones.
Principalmente quiero realizar este trabajo sobre este tema y así caracterizarlo más profundamente.
En la elección de bibliografía encontré diferentes fuentes, cuales quiero emplear; por una parte obras que nos hablan sobre la existencia del culto a los muertos y que nos comunican que ese culto es elemento de aquella cultura. Por otra parte los críticos que ponen este tema muy en duda. Intentaré dar una vista general detallada de las dos partes.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- La mitología en la religión azteca
- Los sacrificios humanos entre los aztecas
- Sangre para los dioses
- El mundo maya y sus sacrificios rituales
- El viaje de las almas después de la muerte
- El día de los muertos
- Día de todos los Santos (1 de Noviembre)
- Día de los Muertos (2 de Noviembre)
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo busca profundizar en el culto a los muertos en las culturas maya y azteca, particularmente en la práctica de los sacrificios humanos. Se explorarán las diferentes perspectivas sobre este tema, incluyendo las fuentes que lo documentan y las que lo cuestionan. El objetivo es ofrecer una visión general detallada y contrastada.
- La mitología azteca y su relación con los sacrificios humanos.
- El significado de la sangre y los sacrificios en la religión azteca.
- El papel de los sacrificios en el mantenimiento del orden cósmico azteca.
- Comparación entre las prácticas de sacrificio de los mayas y los aztecas (aunque la información proporcionada se centra más en los aztecas).
- La visión del culto a los muertos en la cultura mesoamericana en contraste con la perspectiva moderna.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Introducción: El texto comienza describiendo la llegada de los conquistadores españoles a Tenochtitlán en 1519, resaltando el contraste entre la avanzada cultura azteca y su posterior destrucción. Se establece el propósito del trabajo: analizar el culto a los muertos en las culturas maya y azteca, particularmente los sacrificios humanos, considerando diferentes perspectivas sobre el tema. Se menciona la intención de usar fuentes diversas para lograr una perspectiva amplia e integral.
La mitología en la religión azteca: Este capítulo introduce la mitología azteca, comenzando con Ometeotl, el creador hermafrodita, y sus cuatro descendientes: el rojo, Tezcatlipoca, Quetzalcoatl y Huitzilopochtli. Se describe el mito de la creación del mundo a partir del cuerpo del monstruo Tlatlecuhtli, resaltando la importancia de la sangre y los sacrificios para apaciguar a la tierra y asegurar la fertilidad. También se menciona el papel de Quetzalcoatl en la creación del hombre a partir de un hueso robado del reino de los muertos (Mictlan), lo que establece una deuda de sangre con los dioses. La creación del Sol y la Luna también se vincula con el sacrificio, consolidando la idea de la necesidad continua de ofrendas de sangre para mantener el orden cósmico.
Los sacrificios humanos entre los aztecas: Este apartado define el sacrificio como una ofrenda a una deidad y sitúa el origen de los sacrificios aztecas en el posclásico de México Central. Se destaca la sangre como alimento principal de los dioses, describiendo diferentes tipos de sacrificios, desde la extracción de sangre a la ofrenda de corazones y víctimas de guerra o quemaduras. Se explica el rol de los esclavos y prisioneros de guerra (incluyendo las "guerras floridas") como víctimas, además de la existencia de voluntarios. La determinación de días propicios para los sacrificios a través de un sistema místico se menciona, así como la función de los sacrificados como intermediarios entre los terrestres y los dioses, a quienes se les prometía un lugar en el paraíso del dios del Sol.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Culto a los muertos, sacrificios humanos, mitología azteca, religión azteca, Mesoamérica, mayas, aztecas, sangre, dioses, cosmovisión precolombina.
Preguntas Frecuentes: Análisis del Culto a los Muertos en las Civilizaciones Azteca y Maya
¿De qué trata este texto?
Este texto ofrece una visión general del culto a los muertos en las culturas azteca y maya, centrándose particularmente en la práctica de los sacrificios humanos. Analiza la mitología, las creencias religiosas, y el significado de los sacrificios en el contexto del orden cósmico de estas civilizaciones. Incluye un análisis comparativo, aunque con mayor énfasis en la cultura azteca, y contrasta la visión precolombina con la perspectiva moderna.
¿Qué temas principales se abordan?
Los temas principales incluyen la mitología azteca y su relación con los sacrificios humanos, el significado de la sangre en la religión azteca, el papel de los sacrificios en el mantenimiento del orden cósmico, una comparación (aunque limitada) entre las prácticas de sacrificio mayas y aztecas, y una contrastación entre la visión mesoamericana del culto a los muertos y la perspectiva moderna.
¿Qué información se proporciona sobre la mitología azteca?
El texto introduce la mitología azteca, presentando a Ometeotl, el creador hermafrodita, y sus descendientes. Describe el mito de la creación del mundo a partir del cuerpo de Tlatlecuhtli, destacando la importancia de la sangre y los sacrificios para la fertilidad y la apaciguación de la tierra. Se menciona el papel de Quetzalcoatl en la creación del hombre y la consecuente deuda de sangre con los dioses, así como la vinculación del sacrificio con la creación del Sol y la Luna.
¿Cómo se describe el sacrificio humano en la cultura azteca?
Se define el sacrificio como una ofrenda a una deidad, situando su origen en el posclásico de México Central. Se destaca la sangre como alimento principal de los dioses, describiendo distintos tipos de sacrificios: extracción de sangre, ofrendas de corazones, víctimas de guerra o quemaduras. Se explica el papel de esclavos y prisioneros de guerra (incluyendo las "guerras floridas") como víctimas, así como la existencia de voluntarios. Se menciona la determinación de días propicios para los sacrificios y la función de los sacrificados como intermediarios entre el mundo terrenal y los dioses.
¿Se incluyen los mayas en el análisis?
Si bien el texto se centra principalmente en la cultura azteca, se menciona la cultura maya y sus sacrificios rituales como un elemento comparativo. Sin embargo, la información proporcionada sobre los mayas es más limitada que la información sobre los aztecas.
¿Qué tipo de fuentes se utilizan?
El texto indica la intención de utilizar fuentes diversas para ofrecer una perspectiva amplia e integral sobre el tema. Sin embargo, no se especifican las fuentes concretas utilizadas.
¿Cuál es el objetivo del texto?
El objetivo es ofrecer una visión general detallada y contrastada del culto a los muertos en las culturas maya y azteca, especialmente en lo que respecta a la práctica de los sacrificios humanos. Busca explorar diferentes perspectivas sobre este tema, incluyendo fuentes que lo documentan y las que lo cuestionan.
¿Cuáles son las palabras clave del texto?
Las palabras clave incluyen: Culto a los muertos, sacrificios humanos, mitología azteca, religión azteca, Mesoamérica, mayas, aztecas, sangre, dioses, cosmovisión precolombina.
- Citar trabajo
- Sarah Paiva Pato (Autor), 2005, Cultos religiosos de los mayas y aztecas: los sacrificios humanos, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/41083