En todo México las fiestas tienen su orígen y su significado. Hay fiestas, que se repiten y se conviertieron en tradicciones típicas de regiones, ciudades o municipios. En estas practicas de campo me enfoqué en las fiestas patronales de los pueblos que visitamos y también investigué en lecturas sobre este tema. Elegí este tema porque a mí me gusta observar la gente y descubrir sus costumbres y tradiciones. Una parte forman las fiestas patronales, que según mi, son muy importantes porque es algo que nos da información sobre su cultura y su vida.
Este trabajo tratará de comparar costumbres y las observaciones de la gente que tuvimos, por eso estarán escritas varias notas sobre las 4 regiones de San Luis Potosi.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- 1. Introducción
- 2. Zona Centro
- 3. El Altiplano
- 4. Zona Media
- 5. La Huasteca
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo tiene como objetivo comparar las costumbres y observaciones realizadas durante un trabajo de campo en cuatro regiones de San Luis Potosí, México, enfocándose en las fiestas patronales. Se utiliza el método comparativo en antropología, siguiendo la línea de Malinowski y Radcliffe-Brown, para analizar el desarrollo de ciertas costumbres y las relaciones entre la cultura y las prácticas festivas.
- Fiestas patronales en San Luis Potosí
- Método comparativo en antropología
- Costumbres y tradiciones regionales
- Relación entre cultura y prácticas festivas
- Análisis antropológico de las observaciones de campo
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
1. Introducción: Esta introducción presenta el tema central del trabajo: el estudio de las fiestas patronales en diferentes regiones de San Luis Potosí como reflejo de las costumbres y tradiciones locales. Se justifica la elección del tema por el interés de la autora en la observación de costumbres y se establece la metodología, basada en el método comparativo en antropología, para analizar las observaciones de campo realizadas en octubre y noviembre de 2015. Se describe la estructura del trabajo, anticipando el análisis comparativo de las cuatro regiones estudiadas. Se mencionan las figuras clave de la antropología, Malinowski y Radcliffe-Brown, y su enfoque en el método comparativo para comprender el desarrollo de las costumbres dentro de un contexto cultural específico. La introducción sienta las bases para el análisis antropológico que se desarrollará a lo largo del trabajo, enfatizando la importancia del método comparativo en la comprensión de la diversidad cultural.
2. Zona Centro: Este capítulo presenta las observaciones realizadas en la Zona Centro de San Luis Potosí, específicamente en los municipios de Santo Domingo, Santa María del Río (incluyendo las ex-haciendas La Lobor de Lourdes, Villela y el Fuerte), Tierra Nueva, Mexquitic de Carmona, Ahualuco y Bocas. Se describe la visita a Ahualulco y su feria del 2 de febrero, en el marco de la fiesta patronal dedicada a la Virgen de la Candelaria, destacando la vestimenta y las danzas tradicionales observadas. El capítulo, aunque breve en el extracto proporcionado, presumiblemente ofrece un análisis más profundo de las características culturales y las prácticas festivas específicas de cada municipio visitado en la Zona Centro, utilizando el marco teórico establecido en la introducción.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Fiestas patronales, San Luis Potosí, antropología, método comparativo, costumbres, tradiciones, cultura, trabajo de campo, Malinowski, Radcliffe-Brown, regiones, observaciones.
Preguntas Frecuentes: Análisis Antropológico de Fiestas Patronales en San Luis Potosí
¿De qué trata este trabajo de investigación?
Este trabajo analiza las fiestas patronales en diferentes regiones de San Luis Potosí, México, utilizando un método comparativo en antropología para comprender las costumbres y tradiciones locales, y la relación entre cultura y prácticas festivas.
¿Qué regiones de San Luis Potosí se estudian?
El estudio abarca cuatro regiones: Zona Centro, El Altiplano, Zona Media y La Huasteca. El resumen proporciona detalles específicos sobre la Zona Centro, incluyendo municipios como Santo Domingo, Santa María del Río, Tierra Nueva, Mexquitic de Carmona, Ahualuco y Bocas.
¿Qué metodología se utiliza en la investigación?
Se emplea el método comparativo en antropología, siguiendo la línea de Malinowski y Radcliffe-Brown. Este método permite analizar el desarrollo de las costumbres y las relaciones entre la cultura y las prácticas festivas en las diferentes regiones estudiadas.
¿Qué aspectos se analizan en las fiestas patronales?
El análisis se centra en las costumbres y tradiciones observadas durante las fiestas patronales, incluyendo la vestimenta, las danzas y otros aspectos culturales relevantes. El trabajo busca identificar similitudes y diferencias entre las regiones estudiadas.
¿Cuál es el objetivo principal del trabajo?
El objetivo principal es comparar las costumbres y observaciones realizadas durante un trabajo de campo en las cuatro regiones de San Luis Potosí, enfocándose en las fiestas patronales como reflejo de la cultura regional.
¿Cuándo se realizó el trabajo de campo?
El trabajo de campo se llevó a cabo en octubre y noviembre de 2015.
¿Qué autores influyen en la metodología del trabajo?
Los autores clave que informan la metodología son Malinowski y Radcliffe-Brown, conocidos por su enfoque en el método comparativo en antropología.
¿Qué información se proporciona en cada capítulo?
La introducción presenta el tema, la metodología y la estructura del trabajo. El resumen del capítulo sobre la Zona Centro describe las observaciones realizadas en varios municipios, incluyendo detalles sobre la feria de Ahualulco y la fiesta de la Virgen de la Candelaria. Se presume que los otros capítulos ofrecen análisis similares para las regiones restantes.
¿Cuáles son las palabras clave del trabajo?
Las palabras clave incluyen: Fiestas patronales, San Luis Potosí, antropología, método comparativo, costumbres, tradiciones, cultura, trabajo de campo, Malinowski, Radcliffe-Brown, regiones, observaciones.
- Citar trabajo
- Julia Nowakowski (Autor), 2015, Fiestas patronales en el estado San Luis Potosi. Una investigación en las prácticas de campo, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/383474