Los críticos que analizaron el período posterior a la Guerra Civil, clasificaron a los poetas en primera, segunda y tercera generación de la postguerra. La Guerra Civil duraba de 1936 hasta 1939. Luego Franco impuso la dictatura hasta 1975. Cuando terminó la guerra y ganaron los nacionales, la producción y la creatividad poética estaba restringida por la censura.1 La cantidad de poetas de los cuarenta había reducido, algunos poetas significantes como Antonio Machado y Federico García Lorca habían fallecido y otros poetas más jovenes habían surgido en España.2 Todo esto creó un ambiente empobrecedor. Gracias a la fundación de numerosas revistas, entre 1943 y 1950, se podría compensar de un cierto modo las limitaciones poéticas. Una de las más conocidas revistas era Garcilaso (1943- 1946) en la que se publicaban poemas romanticos, textos religiosos, algunas obras patrióticas y algunos poemas existencialistas, pero siempre afirmando la necesidad del «buen gusto». 3 Esta revista y también otras contribuyeron al restablecimiento del ambiente literario de este tiempo, pero no tenía en cuenta la dura realidad de la vida cotidiana, como los efectos destructivos de la guerra, las represiones, tensiones políticas y los problemas éticos.4 Como consecuencia hubieron muchas reacciones negativas y al mismo tiempo otros estilos y corrientes dominaban el ambiente literario. Con la aparición de la revista Espadaña en 1944, se daban a conocer problemas de la época y el sufrimiento del individuo con intención de que la poesía tratara temas emotivos.5
Lo nuevo fue el tratamiento y la reflexión de las preocupaciones existenciales y sociales de modo que rechazaron "la tiranía tanto del soneto como de la represión política". 6 Por lo tanto, la tendencia hacia una poesía subjetiva y expresiva se desarrolló. A lo largo de los años cuarenta y cincuenta, muchos poetas consideraron la poesía como medio de comunicación, es decir que los poetas rompieron con "el universalismo y el irracionalismo de tradiciones previas" y se dedicaron a expresar experiencias personales y aspectos sociales.7 Los recursos técnicos fueron el uso de la anécdota, el uso de técnicas y personajes narrativos, el discurso directo y el lenguaje cotidiano.8 Intenciones semejantes fueron exprimidas por José María Castellet en la introducción de su antología Veinte años de poesía española (1939-1959) afirmando el alejamiento de la tradición simbolista y sobre todo la nueva función social de la poesía.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- 0. Introducción
- I. Comentarios de poemas de José Angel Valente
- I. 1 "El espejo" (1955)
- I. 2 "En el vacío del amor" (1967)
- I. 3 "Reaparición de lo heroico" (1970)
- I. 4 "Mandorla" (1982)
- II. Comentarios de poemas de José Agustín Goytisolo
- II. 1 "Cercada por la vida" (1955)
- II. 2 "Los Celestiales" (1958)
- II. 3 "Bolero" (1974)
- II. 4 "Precisamente" (1984)
- III. Comparación y conclusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo se centra en la interpretación de poemas de José Ángel Valente y José Agustín Goytisolo, ambos pertenecientes a la "Generación de los 50". El objetivo principal es analizar la evolución poética de ambos autores a través del comentario de poemas representativos de diferentes etapas de sus carreras. Se busca mostrar sus transformaciones estilísticas y temáticas, comparando finalmente sus obras para identificar similitudes y diferencias.
- Evolución poética de José Ángel Valente y José Agustín Goytisolo.
- Análisis de recursos retóricos y estilísticos en la poesía de ambos autores.
- Comparación de temas y preocupaciones presentes en sus obras.
- Influencia del contexto histórico y social en la poesía de la posguerra española.
- Exploración de la subjetividad y la expresión personal en la poesía de la época.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
0. Introducción: La introducción contextualiza la poesía española de la posguerra, clasificando a los poetas en generaciones y describiendo el ambiente creativo restringido por la censura franquista. Se destaca la importancia de revistas como Garcilaso y Espadaña en el restablecimiento del ambiente literario y la posterior evolución hacia una poesía más subjetiva y expresiva, centrada en preocupaciones existenciales y sociales, rompiendo con el simbolismo y adoptando un lenguaje más cotidiano y narrativo. El trabajo se presenta como una interpretación de poemas de Valente y Goytisolo, con el fin de mostrar sus evoluciones poéticas a través de la selección de poemas de diferentes etapas de sus carreras.
I. Comentario de poemas de José Angel Valente: Este capítulo presenta un análisis de la obra de José Ángel Valente, situando su producción en la década de los cincuenta y asociándolo con otros poetas de la época. Se centra en la selección de cuatro poemas que abarcan diferentes décadas de su trayectoria poética, analizando en cada uno los recursos retóricos, los temas y el estilo. Se estudia la evolución de su obra a través de estas muestras, ofreciendo una visión del desarrollo de sus preocupaciones literarias.
II. Comentarios de poemas de José Agustín Goytisolo: De manera similar al capítulo anterior, este apartado se dedica a analizar la poesía de José Agustín Goytisolo, seleccionando cuatro poemas de distintas etapas de su producción. Se profundiza en las características estilísticas y temáticas de cada poema, observando la evolución de su poética y la manera en que refleja el contexto histórico y social de su tiempo. El análisis prestará especial atención a los recursos literarios utilizados y su impacto en la obra.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Poesía española, posguerra, Generación de los 50, José Ángel Valente, José Agustín Goytisolo, evolución poética, recursos retóricos, simbolismo, subjetividad, expresionismo, contexto social, censura, existencialismo.
Preguntas Frecuentes: Análisis de la Poesía de Valente y Goytisolo
¿De qué trata este trabajo?
Este trabajo académico analiza la evolución poética de José Ángel Valente y José Agustín Goytisolo, dos importantes figuras de la "Generación de los 50" de la poesía española. Se centra en la interpretación de poemas representativos de diferentes etapas de sus carreras, comparando sus estilos, temas y evolución a lo largo del tiempo.
¿Qué autores se estudian?
El análisis se centra en la obra poética de José Ángel Valente y José Agustín Goytisolo.
¿Qué poemas se analizan específicamente?
Se analizan cuatro poemas de cada autor, seleccionados para representar diferentes etapas de su producción poética. Los poemas específicos de Valente son: "El espejo" (1955), "En el vacío del amor" (1967), "Reaparición de lo heroico" (1970) y "Mandorla" (1982). Los poemas de Goytisolo analizados son: "Cercada por la vida" (1955), "Los Celestiales" (1958), "Bolero" (1974) y "Precisamente" (1984).
¿Cuál es el objetivo principal del estudio?
El objetivo principal es analizar la evolución poética de ambos autores, comparando sus transformaciones estilísticas y temáticas para identificar similitudes y diferencias. Se busca comprender cómo su obra refleja el contexto histórico y social de la posguerra española.
¿Qué aspectos se analizan en los poemas?
El análisis incluye la exploración de los recursos retóricos y estilísticos utilizados por los autores, así como el análisis de los temas y preocupaciones presentes en sus obras. Se considera la influencia del contexto histórico y social, la subjetividad y la expresión personal en su poesía.
¿Cómo se estructura el trabajo?
El trabajo se divide en tres partes principales: una introducción que contextualiza la poesía española de la posguerra, un análisis de la obra de Valente, un análisis de la obra de Goytisolo, y finalmente una comparación y conclusión que sintetiza los hallazgos.
¿Qué palabras clave describen el trabajo?
Las palabras clave que describen el trabajo son: Poesía española, posguerra, Generación de los 50, José Ángel Valente, José Agustín Goytisolo, evolución poética, recursos retóricos, simbolismo, subjetividad, expresionismo, contexto social, censura, existencialismo.
¿Qué información proporciona la introducción?
La introducción contextualiza la poesía española de la posguerra, describe el ambiente creativo restringido por la censura franquista, destaca la importancia de ciertas revistas literarias y la evolución hacia una poesía más subjetiva y expresiva. Se presenta el trabajo como una interpretación de la poesía de Valente y Goytisolo con el fin de mostrar sus evoluciones poéticas.
¿Qué se analiza en la sección dedicada a cada autor?
Cada sección dedicada a un autor (Valente y Goytisolo) presenta un análisis de cuatro de sus poemas, situando su producción en la década de los cincuenta y asociándolos con otros poetas de la época. Se analizan los recursos retóricos, los temas y el estilo de cada poema, mostrando la evolución de sus preocupaciones literarias a través del tiempo.
- Citar trabajo
- Emel Deyneli (Autor), 2005, Comentarios de poemas de José Angel Valente, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/37220