En el año 1492, el annus mirabilis de la historia española, Cristóbal Colón se puso en camino para encontrar una vía marítima a la India por una ruta de oeste. Algunos meses después eso condujo con el desembarque en Guanahani al descubrimiento de América. Con su llegada llevó consigo la lengua que se hablaba hasta ese momento en la península ibérica, el español. Se extendió en las partes de América que hoy son consideradas como hispanohablantes rápidamente en un espacio de tiempo de unos cien años. El español americano que conocemos hoy es un conjunto de una enorme diversidad lingüística que fue influido por una serie de elementos. Por un lugar las características del momento en que se pobló cada región y por otro lado las características lingüísticas que los inmigrantes españoles trajeron y la influencia de los grupos indígenas. Aunque cada país hispanoamericano posee sus propias características lingüísticas y presenta
diferencias dialectales, se puede clasificar el habla de Hispanoamérica en seis grandes dialectos: el caribeño (Islas del Caribe y las zonas costeras), el español mexicano/ centroamericano, el español andino (zonas altas de Venezuela, Columbia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Argentina), el español paraguayo, el español argentino/ uruguayo y el español chileno. Una característica fonológica diferente entre los dialectos
hispanoamericanos se presenta por ejemplo en el fenómeno del yeísmo que se expresa mediante /ž/ (o /š/) en Argentina (playa [pláža]). En el ámbito morfológico una característica de las más importantes se plantea en el voseo que tiene una gran extensión en Hispanoamérica, particularmente en Argentina. En cuanto al léxico el empleo de la palabra che como vocativo es muy común. Echando un vistazo al sector de la sintaxis se utiliza especialmente en Buenos Aires la duplicación del objeto directo animado o determinado (la vi a tu hermana). En adición a las diferencias lingüísticas respecto a las
zonas geográficas se puede encontrar variedades entre los hablantes de una región. Estas pueden estar condicionadas por la edad del hablante, su clase socioeconómica y además su sexo.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- La historia del español en Argentina
- El español actual de la Argentina
- Rasgos fonológicos
- Rasgos morfológicos y sintácticos
- Entonación
- Características léxicas
- Conclusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo tiene como objetivo principal describir la historia y el estado actual del español en Argentina, considerando su diversidad lingüística y las influencias históricas y sociales que la han moldeado. Se explora la evolución del idioma desde la llegada de los españoles hasta la actualidad, analizando las diferencias dialectales y las variaciones según factores socioculturales.
- Historia de la colonización española en Argentina y su impacto en la lengua.
- Análisis de las características fonológicas del español argentino.
- Estudio de los rasgos morfológicos, sintácticos y léxicos del español argentino.
- Variaciones dialectales regionales en Argentina.
- El español argentino como parte de la comunidad hispanohablante global.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Introducción: Este capítulo introduce el tema del español en Argentina, contextualizando su origen en la expansión del idioma español en América tras el descubrimiento de 1492. Se mencionan brevemente las influencias indígenas y españolas en la formación del español americano y se hace una clasificación general de los dialectos hispanoamericanos, destacando la posición del español argentino/uruguayo dentro de esta diversidad. Se anticipa el análisis de las características fonológicas, morfológicas, sintácticas y léxicas del español argentino, así como la influencia de factores socioculturales en su variación.
La historia del español en Argentina: Este capítulo describe la colonización española de Argentina en tres etapas. Comienza con la fundación fallida de Buenos Aires en 1536 y la posterior fundación de otras ciudades como Santa Fe y Córdoba. Se analiza el impacto de la colonización en las distintas regiones del país, incluyendo la influencia de los dialectos rurales traídos por los colonizadores y la persistencia del guaraní en el nordeste. También se examina la influencia de Chile en la zona occidental de Argentina y la influencia del quechua en el noroeste, a través de la conexión con Perú y Bolivia. Se destaca la importancia de Buenos Aires como capital del Virreinato del Río de la Plata y su papel en la expansión y consolidación del español en la región.
El español actual de la Argentina: Este capítulo profundiza en el análisis del español argentino actual. Se examina su diversidad, considerando las variaciones diatópicas, diastráticas y diafásicas. Aunque no se presentan detalles específicos en el fragmento proporcionado, se infiere que este capítulo analiza diferentes aspectos, como el yeísmo, el voseo, y el uso del "che" como vocativo, además de otras características léxicas y sintácticas. Se subraya la unidad del español argentino a pesar de sus variaciones, enfocándose en la comprensión mutua entre hablantes de diferentes regiones.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Español argentino, historia del español en Argentina, dialectos hispanoamericanos, variación lingüística, yeísmo, voseo, características fonológicas, morfológicas, sintácticas y léxicas, colonización española, influencia indígena, diversidad lingüística.
Preguntas Frecuentes sobre "Español en Argentina: Un Análisis Lingüístico"
¿De qué trata este documento?
Este documento es una vista previa completa de un análisis lingüístico del español argentino. Incluye un índice, objetivos y temas principales, resúmenes de capítulos y palabras clave. Proporciona una descripción general de la historia y el estado actual del español en Argentina, incluyendo sus características fonológicas, morfológicas, sintácticas y léxicas, así como las influencias históricas y sociales que lo han moldeado.
¿Cuál es la estructura del documento?
El documento se divide en capítulos que cubren: una introducción al tema; la historia del español en Argentina, desde la colonización hasta la actualidad; un análisis detallado del español argentino actual, incluyendo sus rasgos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos; y una conclusión. Además, incluye un índice, objetivos y temas principales, resúmenes de capítulos y palabras clave.
¿Qué temas principales se abordan en el análisis?
Los temas principales incluyen la historia de la colonización española en Argentina y su impacto en la lengua; el análisis de las características fonológicas del español argentino (como el yeísmo y el voseo); el estudio de los rasgos morfológicos, sintácticos y léxicos; las variaciones dialectales regionales en Argentina; y la posición del español argentino en la comunidad hispanohablante global.
¿Qué aspectos del español argentino se analizan en detalle?
El análisis profundiza en la diversidad del español argentino, considerando variaciones diatópicas, diastráticas y diafásicas. Se examinan aspectos fonológicos (como el yeísmo), morfológicos, sintácticos (incluyendo el voseo) y léxicos. También se considera la influencia de factores socioculturales en la variación lingüística.
¿Qué información se proporciona en el resumen de cada capítulo?
El resumen de cada capítulo ofrece una breve descripción de su contenido. La introducción contextualiza el tema y anticipa el análisis. El capítulo sobre la historia del español en Argentina detalla las etapas de la colonización y las influencias lingüísticas. El capítulo sobre el español actual de Argentina se centra en la diversidad y las características del idioma en la actualidad.
¿Cuáles son las palabras clave del documento?
Las palabras clave incluyen: Español argentino, historia del español en Argentina, dialectos hispanoamericanos, variación lingüística, yeísmo, voseo, características fonológicas, morfológicas, sintácticas y léxicas, colonización española, influencia indígena, diversidad lingüística.
¿A quién está dirigido este documento?
Este documento está dirigido a un público académico interesado en el estudio del español en Argentina y la lingüística hispánica. La información proporcionada es útil para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en la evolución y la variación del español.
- Citar trabajo
- Sara Alves da Silva (Autor), 2016, El habla espanola en Argentina. Su historia y estado actual, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/370907