The writings about art criticism from the poet, narrator an essayist José Lezama Lima provides a triple perspective. Observes –in the essays collected in "La visualidad infinita" as well as in the articles of the journal Orígenes– the dialogue between the international artistic movements and an avant-garde Cuban painting, reflects on elements pertaining to plastic works and weaves a continuous counterpoint between poetry and painting.
This encounter of the two artistic endeavors, where image plays a fundamental role, unfolding in the pair imago visible-pictorial and imago invisible-poetic, is the axis from which one can understand the Lezama´s critical proposals about the history of both aesthetic manifestations, the painter René Portocarrero and the methods and techniques of the pictorial composition. If art criticism is part of a lezamian poetic, an analysis regarding the character of this continuity constitutes the center of this research.
Our objective is to analyze the historic perception in these two arts, the continuation between the elements of the poetic system and the approaches about painting in the two extensive essays “Paralelos. La pintura y la poesía en Cuba en los siglos XVIII y XIX” and “Homenaje a René Portocarrero”. As it pertains to a study that begins in literature and moves to visual arts, we have interest in the mode (or procedures) in which from this writer’s discourse, the pictorial text, plastic work is assumed.
In this way, we make an incursion into the disciplines posed, like ekphrasis or in the historic development of the horatian sentence “Ut pictura poesis”, a reflection that demonstrates equally the antiquity of the tie between both disciplines as well as its topicality, since in the past two decades we have seen the proliferation of studies dedicated to this bond not only in the English speaking world, but also in some areas of the literary criticism in Spanish language.
Preguntas frecuentes
¿De qué trata el documento "Language Preview"?
El documento "Language Preview" es un fragmento de una disertación académica, probablemente una tesis de maestría o doctorado, que analiza la crítica de arte escrita por el poeta, narrador y ensayista cubano José Lezama Lima. Incluye secciones de agradecimientos, resumen (en español e inglés), índice, introducción y el primer capítulo enfocado al ensayo "Paralelos. La poesía y la pintura en Cuba en los siglos XVIII y XIX".
¿Cuáles son los temas principales de la disertación?
Los temas principales de la disertación incluyen: la crítica de arte, la relación entre poesía y pintura (ut pictura poesis), el concepto de ecfrasis, la intertextualidad, la presencia de la imagen en la obra de Lezama Lima, la percepción de la historia en el arte, el barroco, el primitivismo y la discusión de la visualidad a la manera de Baudelaire. Abarca también menciones a la modernidad en el mundo de arte.
¿Quién es José Lezama Lima y por qué se analiza su obra?
José Lezama Lima fue un destacado poeta, narrador y ensayista cubano, conocido por su estilo complejo, barroco y erudito. El documento analiza su obra para comprender su perspectiva única sobre la crítica de arte, su relación con la historia del arte cubano y universal, y su integración de elementos poéticos en su discurso crítico.
¿Qué se entiende por "ecfrasis" en el contexto de este documento?
En el contexto de este documento, la "ecfrasis" se refiere a la representación verbal detallada y vívida de una obra de arte visual, como una pintura o escultura, en un texto literario. Se explora cómo Lezama Lima utiliza la ecfrasis para traducir la experiencia visual en lenguaje poético, interpretando y recreando la obra de arte a través de su propia lente creativa.
¿Qué significa la frase "Ut pictura poesis"?
La frase latina "Ut pictura poesis" significa "como la pintura, así es la poesía". Es una referencia a la antigua creencia de que la poesía y la pintura son artes hermanas y que deben aspirar a lograr los mismos efectos estéticos y emocionales. El documento analiza cómo esta frase se manifiesta en la crítica de arte de Lezama Lima.
¿Cuáles son las palabras clave de la disertación?
Las palabras clave que resumen los temas centrales de la disertación son: crítica de arte, ensayo, ecfrasis, ut pictura poesis, poéticas visuales en José Lezama Lima.
¿Qué artistas plásticos son mencionados en el fragmento y qué rol cumplen?
Algunos de los artistas plásticos mencionados en el fragmento son: René Portocarrero (objeto de un ensayo extenso), Simone Martini, Iacopo Bellini, Pieter Brueguel el Viejo, El Greco, Goya, Jan van Eyck, Diego Velásquez, Marcel Duchamp, Vincent Van Gogh, Manet, Cézanne, Deacroix, , entre otros. Son usados como ejemplo para el estudio.
¿Qué rol tiene Charles Baudelaire en la disertación?
Charles Baudelaire es una figura clave en la disertación, ya que se le considera un modelo del poeta-crítico, un escritor que busca crear en la poesía los efectos de la pintura. Se analiza cómo Baudelaire influyó en la concepción de la crítica de arte de Lezama Lima y en la importancia de la visualidad en su obra literaria.
¿Se mencionan otros autores ademas de José Lezama Lima?
Si, autores como Severo Sarduy, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Walter Benjamin, Octavio Paz entre otros son mencionados en el texto.
- Quote paper
- Mariana Sierra (Author), 2015, Los giros del caleidoscopio. Dos versiones lezamianas de la escritura sobre artes plásticas, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/358918