El propósito de este tema de tesis es identificar como la Revolución Económica de China (1949-2013) ha causado brechas sociales y económicas entre pobres y ricos. Hoy en día, desafortunadamente, muchos chinos aún viven en un margen de pobrezapreocupante, considerando que China tiene una sobrepoblación de 1.369’811.999 ciudadanos. El fenómeno de sobrepoblación ha llevado a la creación de la “Política del Hijo Único”, la cual ha conllevado a consecuencias graves, tales como: envejecimiento de la población, abortos forzados; por ende, violación de derechos humanos.
Gracias a las creencias, dinastías y gobierno que maneja China, se ha podidodeterminar las razones principales de la revolución económica y sus consecuencias. La República Popular China o también llamada el “Reino Medio”, fundada en 1954, muestra un sino centrismo plasmado en su historia en términos políticos, económicos y sociales. Por otro lado, el Partido Comunista de China, con Xi Jinping como presidente, es la base para la orientación de los intereses de China, para su desarrollo productivo, y sobre todo como punto de partida para las decisiones gubernamentales nacionales e internacionales.
Mao Tse Tung y Deng Xiaoping fueron los promotores de la transformación de China. Mao Tse Tung basaba su ideología principalmente en la industrialización socialista y cambios agrícolas con enfoque socialista; mientras, Deng Xiaoping siguió el proceso de cambio de Mao Tse Tung, pero con sus propias ideales de desarrollo.
Hoy en día, el desarrollo social de China tiene como principal desafío enfrentar el alto nivel de inequidad en ingresos, consumo, acceso a educación, salud, trabajo y protección social de los ciudadanos chinos. Adicionalmente, China necesita superar el acelerado envejecimiento de la población; así como también necesita controlar el crecimiento de la diversidad cultural, social y economía para reducir la brecha entre ricos y pobres; y así, disminuir la existente violación de derechos humanos.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES
- 1.1. Panorama de la República Popular China
- 1.1.1. Población y Geografía
- 1.1.2. Historia
- 1.1.3. Gobierno
- 1.1.4. Moneda
- 1.1.5. Gente
- 1.1.6. Religión y creencias
- 1.1.7. Idioma
- 1.1.8. Arte y Cultura
- 1.2. Visión global de la situación económica y social en China
- 1.2.1. Punto de vista de los Estados Unidos de América: poder mundial
- 1.2.2. Punto de vista de la Unión Europea
- 1.2.3. Punto de vista de los países de Sudamérica
- 1.2.4. Opinión de ciudadanos chinos
- CAPÍTULO 2: MAOISMO Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA DE CHINA (1949-1978)
- 2.1 Historia del Período Maoísta
- 2.1.1 ¿Quién fue Mao Tse Tung?
- CAPÍTULO 3: BOOM ECONÓMICO DE CHINA CON DENG XIAOPING (1979-2013)
- 3.1 Deng Xiaoping
- 3.2 Reforma económica de 1978
- 3.3 Legados de la evolución económica de China
- 3.3.1 Ventajas
- 3.3.2 Desventajas
- CAPÍTULO 4: RETOS DE CHINA
- 4.1 Pobreza y riqueza en China
- 4.2 Reformas Económicas vs. Inequidad Social
- 4.3 Brechas sociales en China
- 4.3.1 Acceso desigual a la educación
- 4.3.2 Distribución desigual de los gastos gubernamentales
- 4.3.3 Restricciones del Sistema Hukou
- 4.3.4 Política de tierras
- 4.3.5 Derechos de los trabajadores
- 4.4 Violación de Derechos Humanos
- 4.5 Reformas económicas anunciadas por el PCCh
- 4.5.1 Políticas para reducir inequidades
- CAPÍTULO 5: FUTURO DE CHINA
- 5.1 Proyecciones económicas de China
- 5.2 Predicción de la situación rural-urbana hasta el año 2030
- 5.3 Posibles soluciones para disminuir la latente brecha social en China
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo de graduación tiene como objetivo analizar las consecuencias sociales y económicas de la Revolución Económica de la República Popular China entre 1949 y 2013. Se busca comprender el impacto de las políticas implementadas en el desarrollo del país, considerando tanto los avances como los desafíos que persisten.
- El desarrollo económico de China desde 1949 hasta 2013.
- El impacto del maoísmo en la economía china.
- Las reformas económicas bajo Deng Xiaoping y sus consecuencias.
- Los desafíos sociales y económicos que enfrenta China en la actualidad.
- Las proyecciones futuras para la economía y la sociedad china.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES: Este capítulo proporciona un contexto crucial para comprender la evolución económica y social de China. Se presenta una descripción general de la República Popular China, cubriendo aspectos geográficos, demográficos, históricos, políticos, culturales y religiosos. Se analizan diferentes perspectivas sobre la situación económica y social de China, incluyendo las opiniones de Estados Unidos, la Unión Europea, países sudamericanos y ciudadanos chinos, ofreciendo una visión multifacética de la realidad china antes del análisis profundo de su desarrollo económico.
CAPÍTULO 2: MAOISMO Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA DE CHINA (1949-1978): Este capítulo explora el período maoísta en China, analizando la figura de Mao Tse Tung y su impacto en la economía del país. Se examina el contexto histórico del maoísmo, sus políticas económicas y sus consecuencias, tanto positivas como negativas, para el desarrollo de China. Se establece una base para entender el punto de partida de las posteriores reformas económicas.
CAPÍTULO 3: BOOM ECONÓMICO DE CHINA CON DENG XIAOPING (1979-2013): El capítulo se centra en el período de rápido crecimiento económico bajo el liderazgo de Deng Xiaoping. Se detallan las reformas económicas implementadas a partir de 1978, sus ventajas y desventajas, y su impacto en la transformación de China de una economía planificada a una economía de mercado en transición. Se analizan los legados de este período crucial para el desarrollo económico de China.
CAPÍTULO 4: RETOS DE CHINA: Este capítulo aborda los desafíos que persisten en China a pesar de su impresionante crecimiento económico. Se analizan temas cruciales como la persistencia de la pobreza junto a la creciente riqueza, la desigualdad social, el acceso desigual a la educación, la distribución desigual de los gastos gubernamentales, las restricciones del sistema Hukou, la política de tierras y los derechos de los trabajadores. También se menciona la problemática de la violación de los derechos humanos y las reformas económicas anunciadas por el Partido Comunista Chino para mitigar estas desigualdades.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
República Popular China, Revolución Económica China, Maoísmo, Deng Xiaoping, Crecimiento Económico, Desigualdad Social, Pobreza, Reforma Económica, Derechos Humanos, Sistema Hukou, Desarrollo Económico, Globalización.
Preguntas Frecuentes: Análisis de la Revolución Económica China (1949-2013)
¿De qué trata este documento?
Este documento proporciona una visión general completa de la revolución económica de China entre 1949 y 2013. Incluye un índice detallado, objetivos, temas principales, resúmenes de capítulos y palabras clave. Analiza el impacto de las políticas económicas implementadas, tanto sus éxitos como sus desafíos, con un enfoque en las consecuencias sociales y económicas.
¿Qué temas se cubren en el documento?
El documento abarca una amplia gama de temas, incluyendo: el contexto histórico y geográfico de China; la influencia del maoísmo en la economía; las reformas económicas bajo Deng Xiaoping y sus consecuencias; los desafíos actuales de China, como la desigualdad social, la pobreza y la violación de los derechos humanos; y las proyecciones futuras para la economía y la sociedad china.
¿Cómo se estructura el documento?
El documento está organizado en cinco capítulos: Capítulo 1 (Antecedentes), que proporciona un panorama general de China; Capítulo 2 (Maoísmo y su influencia), que analiza el período maoísta; Capítulo 3 (Boom económico con Deng Xiaoping), que se centra en las reformas económicas posteriores a Mao; Capítulo 4 (Retos de China), que aborda los desafíos sociales y económicos actuales; y Capítulo 5 (Futuro de China), que presenta proyecciones futuras. Cada capítulo se resume detalladamente en el documento.
¿Cuáles son los objetivos principales del documento?
El objetivo principal es analizar las consecuencias sociales y económicas de la revolución económica china (1949-2013). Se busca comprender el impacto de las políticas implementadas en el desarrollo del país, considerando tanto los avances como los desafíos persistentes. Se examinan diferentes perspectivas, incluyendo las opiniones de Estados Unidos, la Unión Europea, países sudamericanos y ciudadanos chinos.
¿Qué aspectos específicos de la desigualdad social se analizan?
El documento analiza varios aspectos de la desigualdad social en China, incluyendo: la persistencia de la pobreza junto a la creciente riqueza; el acceso desigual a la educación; la distribución desigual de los gastos gubernamentales; las restricciones del sistema Hukou; la política de tierras; y los derechos de los trabajadores. También se discute la violación de los derechos humanos como un desafío importante.
¿Qué tipo de información se ofrece sobre el futuro de China?
El documento incluye proyecciones económicas para China y predicciones sobre la situación rural-urbana hasta el año 2030. También explora posibles soluciones para disminuir la brecha social latente en el país.
¿Cuáles son las palabras clave del documento?
Las palabras clave incluyen: República Popular China, Revolución Económica China, Maoísmo, Deng Xiaoping, Crecimiento Económico, Desigualdad Social, Pobreza, Reforma Económica, Derechos Humanos, Sistema Hukou, Desarrollo Económico, Globalización.
¿Para quién está destinado este documento?
Este documento está destinado a un público académico interesado en el desarrollo económico y social de China. La información contenida es apta para análisis temáticos estructurados y profesionales.
- Citar trabajo
- Verónica Álvarez Álvarez (Autor), 2014, Consecuencias Económicas y Sociales debido a la Revolución Económica de la República Popular China (1949 - 2013), Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/351205