¿Qué es lo que hace que nos riamos, o sonriamos, ante la lectura de una historieta? ¿Cómo se produce esa chispa mental que termina en una carcajada (dependiendo, claro está, de cuán predispuestos estemos en ese momento) cuando estamos leyendo una historieta?
Pueden encontrarse explicaciones psicológicas, fisiológicas, neuropsicológicas y otras más que desconozco y que no me propongo detallar aquí. Sí me interesa analizar cómo es que entendemos una tira de historieta cuando la leemos. Un marco teórico de referencia para ayudarme a este análisis me lo proporciona la teoría cognitiva.
Este campo teórico es sumamente vasto y está en constante expansión. De los varios autores que aportan a este, rescato algunos que me permiten entender este proceso comunicativo que se genera en las tiras de historieta. Y del universo de historietas, elegí la tira Gaturro, cuyo creador es el humorista gráfico argentino Cristian Dzvonik –su seudónimo es Nik– ya que siempre me atrajeron sus creaciones y además he podido encontrar ejemplos de sus historietas traducidos al idioma inglés.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- Introducción
- Marco teórico
- Análisis
- A modo de conclusión
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
El objetivo principal de este trabajo monográfico es analizar cómo se produce la comprensión de una tira de historieta, específicamente la tira "Gaturro", utilizando la teoría cognitiva y el concepto de fusión conceptual. Se busca describir cómo este proceso comunicativo funciona tanto en la versión original en español como en su traducción al inglés.
- Teoría cognitiva y comprensión de historietas.
- Fusión conceptual (blending) en la comunicación visual.
- Análisis comparativo entre la versión española e inglesa de la tira "Gaturro".
- El humor como resultado de la combinación inesperada de estructuras mentales.
- El rol de la creatividad en la construcción del humor en las tiras cómicas.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
Introducción: Este capítulo introduce la pregunta central del trabajo: ¿cómo entendemos una tira cómica? Se plantea la necesidad de un marco teórico, en este caso, la teoría cognitiva, para analizar este proceso comunicativo. Se justifica la elección de la tira cómica "Gaturro" por su atractivo creativo y la disponibilidad de traducciones al inglés, permitiendo un análisis comparativo.
Marco teórico: Este capítulo presenta la base teórica del trabajo, enfocándose en la teoría cognitiva y el concepto de fusión conceptual propuesto por Fauconnier y Turner. Se explica cómo la combinación inesperada de estructuras mentales, a través del proceso de "blending", genera el efecto humorístico en las historietas. Se introduce la idea de "espacios mentales" como contenedores temporales de información relevante para la comprensión del chiste. Se cita la idea de Koestler sobre la biasociación repentina de ideas incompatibles como generadora de comicidad.
Análisis: Este capítulo analiza ejemplos concretos de la tira cómica "Gaturro", tanto en español como en inglés, para ilustrar el concepto de fusión conceptual. Se describe la primera historieta analizada, donde Gaturro está representado en diferentes estilos pictóricos, comparando la versión en español con su contraparte en inglés. El análisis se centra en cómo la combinación de imágenes y texto genera humor a través de la fusión conceptual, destacando la agudeza del creador y la traducción de Andrew Graham-Yooll.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Teoría cognitiva, fusión conceptual, espacios mentales, humor, tiras cómicas, Gaturro, traducción, análisis comparativo, creatividad, biasociación, comunicación visual.
Preguntas Frecuentes: Análisis de la Comprensión de la Tira Cómica "Gaturro"
¿De qué trata este trabajo monográfico?
Este trabajo analiza cómo se produce la comprensión de la tira cómica "Gaturro", utilizando la teoría cognitiva y el concepto de fusión conceptual (blending). Se compara la versión en español con su traducción al inglés para comprender cómo funciona este proceso comunicativo en ambos idiomas.
¿Cuáles son los objetivos principales del estudio?
El objetivo principal es describir el proceso de comprensión de una tira cómica, específicamente "Gaturro", a través de la teoría cognitiva y el concepto de fusión conceptual. Se busca analizar cómo este proceso difiere o se mantiene similar entre la versión en español y en inglés, y cómo el humor se genera a partir de la combinación inesperada de estructuras mentales.
¿Qué marco teórico se utiliza en el análisis?
El trabajo se basa en la teoría cognitiva y el concepto de fusión conceptual propuesto por Fauconnier y Turner. Se utiliza la idea de "espacios mentales" para explicar cómo se procesa la información en la comprensión del humor, además de la teoría de Koestler sobre la biasociación repentina de ideas incompatibles como generadora de comicidad.
¿Qué aspectos de la tira cómica "Gaturro" se analizan?
El análisis se centra en ejemplos concretos de la tira "Gaturro", comparando la versión en español con la inglesa. Se examina cómo la combinación de imágenes y texto genera humor a través de la fusión conceptual, destacando la creatividad del autor y la calidad de la traducción de Andrew Graham-Yooll.
¿Cómo se estructura el trabajo monográfico?
El trabajo está dividido en cuatro capítulos: Introducción (planteamiento del problema y justificación), Marco teórico (explicación de la teoría cognitiva y la fusión conceptual), Análisis (ejemplos concretos de "Gaturro" en español e inglés), y A modo de conclusión (síntesis de los resultados y reflexiones finales).
¿Cuáles son las palabras clave del estudio?
Las palabras clave son: Teoría cognitiva, fusión conceptual, espacios mentales, humor, tiras cómicas, Gaturro, traducción, análisis comparativo, creatividad, biasociación, comunicación visual.
¿Qué se concluye sobre la comprensión de las tiras cómicas?
La conclusión precisa se encuentra en el capítulo final del trabajo, pero se espera que el análisis arroje luz sobre cómo la fusión conceptual y la teoría cognitiva explican la comprensión y el humor en las tiras cómicas, específicamente en "Gaturro", y cómo este proceso puede variar según el idioma y la traducción.
- Quote paper
- Carlos Sabena (Author), 2011, Fusión conceptual en tira cómica de "Gaturro", Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/339222