En este tratado intentaremos no solo dar una visión global del análisis del Líquido Cefalorraquídeo, además procuraremos aportar herramientas que puedan dar información adicional para ayudarnos a dar un valor añadido al informe.
Los laboratorios forman parte de los servicios centrales de los hospitales, por tanto son una parte esencial de los mismos. En nuestro trabajo hay que valorar la función de información que proporcionamos al clínico no solo dando resultados como datos, además debemos aportar un valor añadido a los informes que emitimos en forma de comentarios o indicaciones que ayuden a la decisión diagnostica y den valor a nuestro trabajo.
Una parte muy importante de nuestra función es el análisis de líquidos biológicos. Por tanto no solo debemos analizar los líquidos de una forma sistemática y sin consideraciones clínicas del paciente, puesto que la información que puede aportarnos un liquido Cefalorraquídeo, por ejemplo, puede ser de gran utilidad al clínico llegando incluso a salvar una vida si damos la información adecuada.
Los líquidos cobran especial relevancia laboratorios de guardia, emergencia y urgencias. Tanto por su labilidad, pues requieren realizar el estudio a tiempo real, como por su interés clínico. Cuando se demora el análisis del líquido 12 horas o más, la calidad del informe final no es el deseable. Además la escasa oportunidad de obtener segundas muestras como, así también, producir resultados de importancia para el tratamiento médico se requiere de pericia en su análisis. La pericia implica la normalización de un esquema de trabajo establecido mediante protocolos normalizados de trabajo (PNT) y la definición de valores de referencia para el laboratorio receptor del material.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- INTRODUCCIÓN:
- CONSIDERACIONES PREVIAS
- Bioseguridad
- Toma de muestra.-Desglose
- Obtención del material
- Recepción
- Procesamiento inicial
- Manipulación y distribución
- PROCESAMIENTO GENERAL DE LIQUIDOS.-PROTOCOLO
- Técnicas y Métodos de Contaje de Líquidos Biológicos
- Contaje manual
- Contaje Automatizado.-Metodología
- Ventajas e Inconvenientes del Contaje Manual vs. Automático
- FASE PREANALÍTICA DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
- Fisiología del LRC
- Obtención del LCR
- Manipulación y transporte
- FASE ANÁLITICA DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
- Estudio Macroscópico
- Examen microscópico
- Examen Bioquímico del LCR
- Examen microbiológico
- Recomendaciones:
- ESTUDIO DE ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
- Fisiopatología y significado clínico del estudio proteico del LCR
- Patrón electroforético del LCR
- Prealbúmina
- Albúmina
- Transferrina desializada
- Inmunoglobulinas
- Otras proteínas del LCR
- ESTUDIO DE BANDAS OLIGOCLONALES.- ESCLEROSIS MULTIPLE
- Diagnostico de la Esclerosis Múltiple (EM)
- Recomendaciones
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivo y Temas Clave)
Este manual tiene como objetivo brindar una guía completa para el estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) desde el laboratorio de análisis clínicos. Abarca todos los aspectos del análisis, desde la toma de muestra hasta el estudio de las proteínas para la detección de enfermedades neurodegenerativas.
- Descripción general del análisis del líquido cefalorraquídeo.
- Técnicas y procedimientos para la obtención, procesamiento y análisis del LCR.
- Interpretación de los resultados del análisis del LCR en relación con las enfermedades neurológicas.
- Enfoque en el estudio de las proteínas del LCR, incluyendo la detección de bandas oligoclonales en la esclerosis múltiple.
- Importancia del análisis del LCR en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades neurológicas.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
- Introducción: Este capítulo presenta una introducción al análisis de líquidos biológicos, enfatizando la importancia de su estudio en el contexto de los servicios centrales de los hospitales. Se destaca la función informativa que desempeña el laboratorio y la necesidad de brindar información útil al clínico para facilitar la toma de decisiones diagnósticas.
- Consideraciones previas: Se abordan los aspectos relacionados con la bioseguridad, la toma de muestra, la recepción, el procesamiento inicial y la manipulación y distribución del LCR.
- Procesamiento general de líquidos: Se describen las técnicas y métodos de contaje de líquidos biológicos, incluyendo tanto el contaje manual como el automatizado. Se analizan las ventajas e inconvenientes de cada método.
- Fase preanalítica del LCR: Se explora la fisiología del LCR, la obtención, manipulación y transporte del mismo.
- Fase analítica del LCR: Este capítulo se centra en los diferentes exámenes del LCR, incluyendo el estudio macroscópico, el examen microscópico, el examen bioquímico y el examen microbiológico. Se incluyen recomendaciones para la realización de cada uno de estos exámenes.
- Estudio de enfermedades neurológicas: Se analiza la fisiopatología y el significado clínico del estudio proteico del LCR. Se describe el patrón electroforético del LCR, incluyendo las proteínas prealbúmina, albúmina, transferrina desializada, inmunoglobulinas y otras proteínas relevantes.
- Estudio de bandas oligoclonales: Se explica el diagnóstico de la esclerosis múltiple (EM) mediante el estudio de las bandas oligoclonales en el LCR. Se incluyen recomendaciones para la interpretación de los resultados.
Schlüsselwörter (Palabras Clave)
Los principales temas tratados en este manual son el análisis del líquido cefalorraquídeo, la bioseguridad, la toma de muestra, el procesamiento del LCR, el estudio de las proteínas del LCR, la esclerosis múltiple, el diagnóstico de enfermedades neurológicas y la interpretación de los resultados del análisis.
- Citar trabajo
- Javier Ruiz Cosano (Autor), Beatriz Heredia Gálvez (Autor), 2016, El Estudio del Líquido Cefalorraquídeo (LCR). Un manual de ayuda para el laboratorio de Análisis Clínicos, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/318616