Este trabajo de investigación recoge las narrativas que los hablantes totonacos de tres comunidades de la región central del estado de Veracruz, México, hacen de las presiones familiares, de género, de jerarquía, dependencia económica y presión generacional que los orillaron al desuso y al olvido de su lengua materna. Los entrevistados narran cuáles fueron los factores familiares que incidieron para que el totonaco, lengua materna de los participantes en esta investigación, haya sido abandonada y se encuentre al borde de la extinción en estas tres localidades. Asimismo, el presente trabajo examina de qué manera los cambios sociales y económicos en la región acontecidos a lo largo de varias décadas pudieran explicar la modificación de ciertos valores y creencias que impactaron las prácticas lingüísticas al interior de la familia. La metodología elegida para este proyecto se basó en estrategias de investigación mixtas que, por un lado, proporcionaran los datos numéricos relevantes, y que por el otro, permitieran a los participantes expresar su sentir con respecto a los cambios y dinámicas al interior de la familia que tuvieron como resultado la sustitución del totonaco por el español como medio de comunicación dentro del hogar. Esta investigación concluye que el desplazamiento del totonaco en el contexto estudiado tiene que ver con las relaciones entre miembros de una misma familia, donde uno o varios de sus integrantes deciden cuál será la lengua de uso en el núcleo familiar, misma que se transmitirá a los hijos. Los datos recogidos sugieren que el totonaco misanteco se encuentra al borde de la extinción en las localidades estudiadas.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- Introducción
- Capítulo I: Panorama general de las lenguas nacionales
- 1.1. Las lenguas indígenas en el Estado de Veracruz
- 1.2. Los totonacos y su lengua
- 1.3. Características del totonaco de Misantla
- Capítulo II: El problema de la extinción de lenguas
- 2.1. Justificación
- 2.2. Preguntas de la investigación
- 2.3. Objetivo General
- 2.4. Objetivos específicos
- Capítulo III: Algunas causas del desplazamiento lingüístico
- 3.1. Un fenómeno multifactorial
- 3.2. La educación
- 3.3. Factores económicos, globalización y modernidad
- 3.4. Discriminación
- 3.5. Las lenguas extranjeras y el español
- 3.6. El aislamiento geográfico
- 3.7. El nacionalismo
- 3.8. El fin de un ciclo
- 3.9. Una amenaza a la multiculturalidad
- Capítulo IV: Políticas lingüísticas a través de la historia nacional
- 4.1. Triple Alianza
- 4.2. La Colonia
- 4.3. El México independiente
- 4.4. Periodo post-revolucionario
- 4.5. Tiempo presente
- Capítulo V: Antecedentes teóricos
- 5.1. Disciplina de abordaje del problema
- 5.2. Perspectivas teóricas de abordaje del problema
- 5.2.1. Cambios culturales y lingüísticos
- 5.2.2. Desplazamiento o mantenimiento: sistemas etnoculturales de control
- 5.2.3. Modelo de ecología de presiones
- 5.2.4. Etapas de integración sociocultural
- 5.2.5. Dinámicas familiares
- Capítulo VI: Marco conceptual
- 6.1. Extinción de una lengua
- 6.2. Bilingüismo
- 6.3. Recordante
- 6.4. Familia y prácticas familiares
- 6.5. Jerarquía y género
- Capítulo VII: Metodología
- 7.1. Fundamentos epistemológicos
- 7.1.1. El concepto de paradigma
- 7.1.2. El paradigma constructivista
- 7.1.3. El enfoque cuantitativo
- 7.1.4. El enfoque cualitativo
- 7.2. Encuadre metodológico
- 7.2.1. Estudio de campo
- 7.2.2. Etnografía
- 7.3. Herramientas para la colecta de datos
- 7.3.1. Entrevista
- 7.3.2. Diario de campo
- 7.3.3. La encuesta
- 7.3.4. Consulta de documentos
- 7.4. Herramientas para el análisis de datos
- 7.4.1. Análisis del discurso narrativo
- 7.4.2. Análisis de encuestas
- 7.4.3. Análisis de documentos
- 7.5. Procedimiento de la investigación
- 7.6. Contexto de la investigación
- 7.6.1. San Marcos Atexquilapan
- 7.6.2. Landero y Coss
- 7.6.3. Yecuatla
- 7.7. Participantes
- 7.8. Selección de la muestra
- 7.9. Lineamientos éticos
- 7.1. Fundamentos epistemológicos
- Capítulo VIII: Desarrollo, educación, y descenso de la población hablante de totonaco
- Capítulo IX: Factores que inciden en la extinción del totonaco misanteco
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar las dinámicas familiares que contribuyen al desuso y posible extinción del idioma totonaco de Misantla, Veracruz. Se busca comprender los factores sociales, culturales y lingüísticos que influyen en la transmisión intergeneracional de la lengua.
- El impacto de la educación en el desplazamiento lingüístico.
- El rol de las dinámicas familiares en la transmisión del totonaco.
- Las políticas lingüísticas nacionales y su influencia en la vitalidad del totonaco.
- Los factores económicos y sociales que contribuyen a la pérdida lingüística.
- La discriminación y prejuicios contra los hablantes de totonaco.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los capítulos)
Capítulo I: Panorama general de las lenguas nacionales: Este capítulo proporciona un contexto general sobre las lenguas indígenas de México, con un enfoque particular en el estado de Veracruz. Se describe la situación de las lenguas indígenas en la región, se presenta una introducción a la lengua totonaca y se detallan las características específicas del dialecto de Misantla. Se establece la importancia de la preservación de la diversidad lingüística y el peligro de extinción que enfrentan muchas lenguas indígenas.
Capítulo II: El problema de la extinción de lenguas: Se define el problema de investigación, justificando la necesidad de estudiar la extinción del totonaco de Misantla. Se plantean las preguntas de investigación que guiarán el estudio, el objetivo general y los objetivos específicos. Se establece una clara delimitación del problema y se introduce la metodología para abordar la problemática de la extinción lingüística, enfatizando la importancia del estudio de las dinámicas familiares.
Capítulo III: Algunas causas del desplazamiento lingüístico: Se analizan diversas causas del desplazamiento lingüístico, presentando un panorama multifactorial que engloba aspectos educativos, económicos, sociales y políticos. Se explora el impacto de la educación en español, los factores económicos y la globalización, la discriminación, la influencia de las lenguas extranjeras, el aislamiento geográfico, y el nacionalismo, como elementos que contribuyen a la disminución del uso del totonaco. Se argumentan las consecuencias de la pérdida de esta lengua para la multiculturalidad.
Capítulo IV: Políticas lingüísticas a través de la historia nacional: Este capítulo explora las políticas lingüísticas implementadas en México a lo largo de la historia, desde la época prehispánica hasta la actualidad. Analiza el impacto de las diferentes políticas en la vitalidad de las lenguas indígenas, destacando momentos clave como la época colonial, la independencia, el periodo post-revolucionario y la actualidad. Se analiza como la falta de políticas inclusivas ha contribuido al estado actual del totonaco.
Capítulo V: Antecedentes teóricos: Se presentan los fundamentos teóricos que sustentan la investigación. Se revisan diferentes perspectivas teóricas para el abordaje del problema de la extinción lingüística, incluyendo modelos sobre cambios culturales y lingüísticos, sistemas etnoculturales de control, ecología de presiones, etapas de integración sociocultural y dinámicas familiares. Se argumenta la elección del marco teórico y su adecuación al estudio de caso.
Capítulo VI: Marco conceptual: Se definen los conceptos clave para la investigación, como extinción de lenguas, bilingüismo, y el rol de la familia en la transmisión lingüística. Se profundiza en la importancia de las prácticas familiares en el mantenimiento o la pérdida de una lengua, analizando las jerarquías y roles de género dentro de la familia.
Capítulo VII: Metodología: Se describe detalladamente la metodología empleada en la investigación, incluyendo los fundamentos epistemológicos, el enfoque metodológico (cuantitativo y cualitativo), las herramientas de recolección de datos (entrevistas, diarios de campo, encuestas, documentos), y las herramientas para el análisis de datos (análisis del discurso narrativo, análisis de encuestas, análisis de documentos). Se explica el procedimiento de la investigación, incluyendo el contexto de la investigación en las comunidades de San Marcos Atexquilapan, Landero y Coss, y Yecuatla; así como la selección de la muestra y los lineamientos éticos.
Capítulo VIII: Desarrollo, educación, y descenso de la población hablante de totonaco: Este capítulo analiza la relación entre el desarrollo de la infraestructura, la educación y la disminución de la población hablante del totonaco en diferentes periodos históricos. Se presentan datos sobre la población, la infraestructura y el sistema educativo en diferentes etapas, ofreciendo un panorama de los cambios sociales y su impacto en la lengua.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Extinción lingüística, totonaco de Misantla, dinámicas familiares, desplazamiento lingüístico, políticas lingüísticas, educación, bilingüismo, globalización, discriminación, Veracruz, México, transmisión intergeneracional.
Preguntas Frecuentes: Análisis de la Extinción del Totonaca de Misantla
¿De qué trata este trabajo de investigación?
Este trabajo analiza las dinámicas familiares que contribuyen al desuso y posible extinción del idioma totonaco de Misantla, Veracruz. Investiga los factores sociales, culturales y lingüísticos que influyen en la transmisión intergeneracional de la lengua.
¿Cuál es el objetivo principal de la investigación?
El objetivo principal es analizar las dinámicas familiares que contribuyen a la disminución del uso del totonaco en Misantla, Veracruz.
¿Qué temas principales se abordan en la investigación?
Los temas principales incluyen el impacto de la educación en el desplazamiento lingüístico, el rol de las dinámicas familiares en la transmisión del totonaco, las políticas lingüísticas nacionales y su influencia, los factores económicos y sociales que contribuyen a la pérdida lingüística, y la discriminación contra los hablantes de totonaco.
¿Qué capítulos incluye el trabajo y qué se trata en cada uno?
El trabajo se divide en nueve capítulos. El Capítulo I ofrece un panorama general de las lenguas nacionales, con enfoque en el totonaco de Misantla. El Capítulo II define el problema de investigación y sus objetivos. El Capítulo III analiza las causas del desplazamiento lingüístico. El Capítulo IV explora las políticas lingüísticas a través de la historia de México. El Capítulo V presenta los antecedentes teóricos. El Capítulo VI define el marco conceptual. El Capítulo VII detalla la metodología de la investigación. El Capítulo VIII analiza la relación entre desarrollo, educación y descenso de la población hablante de totonaco. El Capítulo IX se enfoca en los factores que inciden en la extinción del totonaco misanteco.
¿Qué metodologías se utilizan en la investigación?
La investigación utiliza un enfoque mixto, tanto cuantitativo como cualitativo. Se emplean herramientas como entrevistas, diarios de campo, encuestas y análisis de documentos. Se utilizan métodos etnográficos y estudios de campo.
¿En qué comunidades se realizó la investigación?
La investigación se realizó en las comunidades de San Marcos Atexquilapan, Landero y Coss, y Yecuatla.
¿Cuáles son las principales causas de la disminución del idioma totonaco según la investigación?
La investigación considera un conjunto multifactorial de causas, incluyendo la educación en español, factores económicos y la globalización, la discriminación, la influencia de lenguas extranjeras, el aislamiento geográfico y el nacionalismo.
¿Qué papel juegan las políticas lingüísticas en la situación del totonaco?
El trabajo analiza el impacto de las políticas lingüísticas a través de la historia de México, señalando cómo la falta de políticas inclusivas ha contribuido a la situación actual del totonaco.
¿Qué papel juega la familia en la transmisión del idioma totonaco?
La investigación estudia el rol crucial de las dinámicas familiares en la transmisión intergeneracional del totonaco, incluyendo las jerarquías y roles de género.
¿Cuáles son las palabras clave del estudio?
Las palabras clave incluyen: Extinción lingüística, totonaco de Misantla, dinámicas familiares, desplazamiento lingüístico, políticas lingüísticas, educación, bilingüismo, globalización, discriminación, Veracruz, México, transmisión intergeneracional.
- Citar trabajo
- Enrique Vez López (Autor), 2015, Dinámicas familiares en el desuso y posible extinción del totonaco de Misantla, Veracruz, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/314591