El español hablado en América ha sido objeto de muchos estudios lingüísticos desde el siglo pasado. Sin embargo, pocas veces los investigadores han coincidido en sus descripciones sincrónicas o diacrónicas sobre la lengua hablada en el Nuevo Continente. Todavía queda por resolver, por ejemplo, el problema de las regiones dialectales en la América hispanohablante, el problema de la base del español caribeño (el andalucismo/canario vs. “criollo”), etc.
En cuanto a Cuba, ya existe una extensa bibliografía, no obstante, la mayoría de los estudios están dedicados al léxico de la isla por ser una mezcla de elementos de distintas culturas que han pasado por ahí. En cambio, tanto la fonética y la fonología como la morfosintáxis no han sido estudiados mucho y en este ámbito Cuba sigue siendo todavía una “tierra incógnita”. En mi trabajo voy a exponer las peculirialidades fonéticas, morfosintácticas y léxicas del español hablado en la isla de Cuba, empezándo, sin embargo con un recorrido por la historia de la isla, destacándo los acontecimientos relacionados con la formación y el desarrollo de la lengua española. La bibliografía de este capítulo está basada en el diccionario enciclopédico Espasa y algunas páginas de Internet . El segundo capítulo he dedicado a las características fonéticas, morfosintácticas y léxicas del español de Cuba basándome en varios estudios hechos a lo largo del siglo pasado entre los cuales destacan el estudio fonético y fonológico de Christina Isbăşescu , los estudios de María Vaquero de Ramírez sobre la morfología y los análisis léxicos de Luis Ortiz López y Lydia Cabrera. Para la muestra lingüística que presento en la última parte del trabajo he utilizado el documental “Buena Vista Social Club” ya que por falta de informantes nativos me ha sido imposible hacer una entrevista “en vivo”. He seleccionado tres fragmentos para mi trabajo que son muestra del habla de La Habana, Santiago de Cuba y Siboney. Para el análisis lingüístico he utilizado también un fragmento de la novela “Ecue-Yamba-O” del escritor cubano Alejo Carpentier . Al final del trabajo expongo mis conclusiones y la bibliografía utilizada. En el apéndice se encuentra un mapa de Cuba para ayudar al lector a situar las distintas zonas a las que se hace referencia.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- 0. Introducción
- 1. Una aproximación a Cuba
- 1.1 Situación geográfica
- 1.2 Geografía política
- 1.3 Reseña histórica
- 2. El panorama lingüístico cubano de hoy
- 2.1 Fonética y fonología
- 2.1.1 Los vocales
- 2.1.2 Las consonantes
- 2.1.2.1 Los fonemas oclusivos sordos /p-t-k/ y sonoros /b-d-g/
- 2.1.2.2 Los fonemas fricativos sordos /f-s-x/ y sonoro /y/ o /j/
- 2.1.2.3 Los fonemas nasales /m-n-n/
- 2.1.2.4 Los fonemas líquidos vibrantes /r, r/ y laterales /?, 1/
- 2.1.2.5 El fonema africado palatal sordo /c/
- 2.2 Características morfológicas
- 2.3 Características sintácticas
- 2.4 El léxico
- 2.4.1 Influjo autóctono
- 2.4.2 Influjo africano
- 2.4.3 Influjo americano
- 2.4.4 Influjo francés
- 2.1 Fonética y fonología
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas principales)
Este trabajo tiene como objetivo principal describir las peculiaridades fonéticas, morfosintácticas y léxicas del español hablado en Cuba. Se busca explorar la rica mezcla lingüística de la isla, considerando su historia y las influencias culturales que han moldeado su habla. El estudio se basa en investigaciones previas, complementadas con ejemplos del habla cubana extraídos de fuentes como el documental "Buena Vista Social Club" y la novela "Ecue-Yamba-O" de Alejo Carpentier.
- El desarrollo histórico del español en Cuba y su contexto sociocultural.
- Análisis de las características fonéticas del español cubano.
- Estudio de las particularidades morfosintácticas del español cubano.
- Descripción del léxico cubano y sus influencias culturales (autóctonas, africanas, americanas, francesas).
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
0. Introducción: Esta introducción contextualiza el estudio del español de Cuba dentro de la lingüística hispanoamericana, destacando la escasez de investigaciones exhaustivas sobre la fonética, fonología y morfosintaxis de la isla en comparación con los estudios léxicos. Se anuncia el propósito del trabajo: presentar las particularidades fonéticas, morfosintácticas y léxicas del español cubano, comenzando con un recorrido histórico y apoyándose en estudios lingüísticos previos y ejemplos de corpus lingüístico cubano.
1. Una aproximación a Cuba: Este capítulo proporciona una visión general de Cuba, cubriendo su situación geográfica, su geografía política (población, división administrativa, lengua oficial, sistema educativo y religioso) y una breve reseña histórica relevante para la comprensión de la evolución del idioma en la isla. Se establece la base contextual para entender la diversidad lingüística presente en el país.
2. El panorama lingüístico cubano de hoy: Este capítulo se centra en el análisis del español cubano, abarcando sus aspectos fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos. La sección de fonética y fonología examina los sonidos característicos, incluyendo vocales y consonantes, con ejemplos detallados de variaciones fonéticas. Las secciones de morfología y sintaxis exploran las peculiaridades gramaticales, mientras que la sección léxica analiza las influencias de diversas culturas en el vocabulario de la isla, incluyendo influjos autóctonos, africanos, americanos y franceses. Se proporciona un análisis integral de la estructura lingüística cubana.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Español cubano, fonética, fonología, morfología, sintaxis, léxico, influencias culturales, historia lingüística, Cuba, dialectología, análisis lingüístico.
Preguntas Frecuentes: Análisis del Español Cubano
¿De qué trata este documento?
Este documento es una vista previa completa de un análisis lingüístico del español hablado en Cuba. Incluye un índice, objetivos, temas principales, resúmenes de capítulos y palabras clave. Se centra en describir las peculiaridades fonéticas, morfosintácticas y léxicas del español cubano, explorando la rica mezcla lingüística de la isla y las influencias culturales que la han moldeado.
¿Cuáles son los objetivos del estudio?
El objetivo principal es describir las características fonéticas, morfosintácticas y léxicas del español de Cuba. Se busca explorar la mezcla lingüística de la isla considerando su historia y las influencias culturales (autóctonas, africanas, americanas y francesas) que han dado forma a su habla. El estudio se basa en investigaciones previas y ejemplos del habla cubana de fuentes como el documental "Buena Vista Social Club" y la novela "Ecue-Yamba-O" de Alejo Carpentier.
¿Qué temas se abordan en el documento?
El documento abarca el desarrollo histórico del español en Cuba y su contexto sociocultural; un análisis de las características fonéticas del español cubano (incluyendo vocales y consonantes con ejemplos detallados); un estudio de las particularidades morfosintácticas del español cubano; y una descripción del léxico cubano y sus influencias culturales.
¿Cómo está estructurado el documento?
El documento se divide en tres partes principales: Una introducción que contextualiza el estudio; un capítulo que proporciona una aproximación a Cuba (situación geográfica, geografía política y reseña histórica); y un capítulo que se centra en el panorama lingüístico cubano actual, analizando sus aspectos fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos con detalle. Cada capítulo tiene un resumen incluido.
¿Qué aspectos de la fonética se analizan?
El análisis fonético incluye un estudio detallado de las vocales y las consonantes, incluyendo los fonemas oclusivos sordos y sonoros, fricativos sordos y sonoros, nasales, líquidos vibrantes y laterales, y el fonema africado palatal sordo. Se presentan ejemplos de variaciones fonéticas.
¿Qué fuentes se utilizan en el estudio?
El estudio se basa en investigaciones lingüísticas previas y utiliza ejemplos del habla cubana extraídos de fuentes como el documental "Buena Vista Social Club" y la novela "Ecue-Yamba-O" de Alejo Carpentier.
¿Cuáles son las palabras clave del estudio?
Las palabras clave incluyen: Español cubano, fonética, fonología, morfología, sintaxis, léxico, influencias culturales, historia lingüística, Cuba, dialectología, análisis lingüístico.
- Citar trabajo
- Magister Artium Tzvetana Panayotova (Autor), 2003, Español de Cuba, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/31200