En el presente artículo se sintetizan algunas definiciones de los conceptos de comunidad y sociedad. Se aborda la relación existente entre ambos, así como el carácter trasformador y evolutivo de cada uno. También se aborda su importancia para la educación, el desarrollo cultural comunitario y la evaluación, solución, control y difusión de logros alcanzados en la propia comunidad.
Como la mayoría de las terminologías de las ciencias sociales, los conceptos de comunidad y sociedad son complejos a la hora de definirlos. Son palabras de uso frecuente pero, ¿alguna vez nos hemos detenido a reflexionar acerca de sus significados?
Introducción
Como la mayoría de las terminologías de las ciencias sociales, los conceptos de comunidad y sociedad son complejos a la hora de definirlos. Son palabras de uso frecuente pero, ¿alguna vez nos hemos detenido a reflexionar acerca de sus significados?
En el presente artículo se sintetizan algunas definiciones de los conceptos de comunidad y sociedad. Se aborda la relación existente entre ambos, así como el carácter trasformador y evolutivo de cada uno. También se aborda su importancia para la educación, el desarrollo cultural comunitario y la evaluación, solución, control y difusión de logros alcanzados en la propia comunidad.
Comunidad y sociedad
Con el progresivo desarrollo de la humanidad, las diferentes áreas del conocimiento han protagonizado grandes cambios estructurales. Como parte de estas trasformaciones sociales y su impacto sociocultural, se aprecia un uso cada vez más globalizado de las Tics, los cuales están destinadas a perfeccionar los sistemas de comunicación y establecer líneas de acción enfocadas en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
El término comunidad tiene su origen en el vocablo latino communitas, que hace referencia a la característica de común y permite definir a diversas clases de conjuntos: de los individuos que forman parte de un pueblo, región o nación; de las naciones que están enlazadas por acuerdos políticos y económicos como la Comunidad Europea o el Mercosur o de personas vinculadas por intereses comunes como ocurre en determinadas comunidades religiosas.
Existe un nexo entre comunidad y sociedad, (también comprendemos su diferencia), sobre este tema hizo hincapié el sociólogo alemán Ferdinand Tönnies cuando escribió que “comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo, comunidad es la vida en común duradera y auténtica; sociedad es sólo una vida en común pasajera y aparente.” (Citado por Álvaro, 2010, p.1) La comunidad, es el importante espacio de socialización resultante de la participación de los sujetos que la conforman.
En su artículo “Comunidad y Sociedad” (1931), Tönnies define la comunidad como el tipo de asociación en el cual predomina la voluntad natural. La sociedad es, en cambio, aquel tipo de comunidad formado y condicionado por la voluntad racional. El estudio señala que no se trata de realidades, sino de tipos ideales, pues toda agrupación humana participa de los dos caracteres mencionados en proporciones diversas y cambiantes.
Maritza Montero (s.f) entiende la comunidad como “un grupo de individuos en constante transformación y evolución, que en su interrelación generan pertenencia, identidad social y conciencia de sí como comunidad. Este grupo social y dinámico comparte problemas, intereses en un tiempo y espacio determinado, haciendo realidad y vida cotidiana”. (Citado por Laura, 2011)
En el año 2004, el Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad de Las Villas, Cuba, en su obra El autodesarrollo comunitario. Críticas a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana, consideró la comunidad como un “grupo social que comparte espacio donde la participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo”. (Alonso, et al., 2004)
Este artículo, lejos de enfatizar en el carácter cultural de las comunidades o sus potencialidades para promover la educación, la salud u otra categoría, centra el debate en la posibilidad de gestión que poseen las comunidades y sus principales gestores. Sin embargo, no se puede omitir que la comunidad es un espacio sociocultural por excelencia, que va más allá de sus componentes estructurales. Es un patrón que se afianza día a día con la participación ciudadana dentro del proceso revolucionario que se pueda derivar de cada proceso.
En su libro, Memoria de los frutos, Bellido (2009) realizó la siguientes citas: “llamamos comunidad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de construir el todo” (Weber, 1998, p.33). “Redefinir el concepto de comunidad implica reconocer el derecho a la teoría, la crítica y la concepción del mundo desde distintas perspectivas y posiciones espaciales y materiales, culturales y sociales, morales e intelectuales”. (González, 2004, p.6)
Bellido analiza la comunidad como ese espacio cultural y dialéctico donde se gesta la educación popular; valora la comunicación como un proceso decisivo dentro para el desarrollo cultural comunitario. No se refiere a algún sistema político que rija la actividad cultural, sino en la forma de potenciar un desarrollo cultural abierto que centre sus bases fundamentales en conservación de la identidad cultural y la formación de valores.
Según el propio Bellido, comunidad es
Ese grupo sociohumano interconectado que interactúa en múltiples dimensiones sobre la base de un espacio físico, geográfico y cultural con una historia que no está hecha, está haciéndose, con una identidad no inmóvil sino enfrentándose permanentemente a nuevas necesidades y problemas. Así la comunidad no es algo dado de antemano, ni algo que se le pueda dar o imponer a alguien, es una relación social a vivir, a recrear continuamente. (2009, p. 53)
Se comprende que una comunidad es un espacio sociocultural donde se asume un desarrollo de adentro hacia afuera que es alcanzado cuando los objetivos comunes trascienden a los particulares.
La gestación de una comunidad constituye un proceso de integración científica y comunitaria, cuyos ejes fundamentales son la participación y la cooperación. Tal integración tiene por base la comunicación abierta, franca, auténtica y sin límites, y su concreción se refleja, como entidad mediadora, en el proyecto que elabora la propia comunidad, cuyo núcleo central tiene como elementos fundamentales la toma, realización y control de decisiones. (Camellón & Olivera, 2009)
Pero la capacidad de autogestión de los actores involucrados, su sentido de identidad y pertenencia, no se limita a ejecutar acciones, sino tener una efectividad que permitan solucionar, evaluar, controlar y difundir las diferentes actividades que tengan lugar en la comunidad.
Conclusiones
- La comunidad, es un importante espacio de socialización donde tiene especial importancia la participación de los sujetos que la conforman.
- La sociedad es aquel tipo de comunidad formado y condicionado por la voluntad racional.
- La comunidad se debe convertir en transformadora de sus contradicciones, donde la participación, la cooperación y la implicación se conjugan en procesos de superación, emancipación y crecimiento personal y colectivo. (Camellón & Olivera, 2009)
- Comunidad y sociedad conforman un espacio sociocultural por excelencia, que va más allá de sus componentes estructurales, porque se afianzan día a día con la participación social, convirtiéndose movimientos culturales de alta calidad y estética.
Referencias
Alonso J. et. al. (2004). El autodesarrollo comunitario. Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Santa Clara, Cuba: Editorial Feijóo.
Álvaro, D. (2010). Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC, 1 (52), 1-24. Recuperado de http://www.identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf
Bellido, R. (2009) Memoria de los frutos. La Habana. Cuba: Editorial Caminos.
Camellón, P & Olivera, G. (2009). Reflexiones epistemológicas de la comunidad desde las visiones del trabajo social, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/03/cpog.htm
Laura, A. (12 de julio de 2011). Definición de comunidad y sentido de comunidad desde la psicología comunitaria. Recuperado de http://www.blogpsicologia.com/definicion-de-comunidad-y-sentido-de-comunidad-desde-la-psicologia-comunitaria/
Tönnies, F. (1979). Gemeinschaft und Gesellschaft. Grundbegriffe der reinen Soziologie [1887]. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
FAQ: Comunidad y Sociedad
¿Qué significa el concepto de comunidad?
El concepto de comunidad, originado del vocablo latino communitas, se refiere a un grupo social interconectado que comparte espacio físico, geográfico y cultural. La comunidad está en constante transformación y evolución, promoviendo pertenencia, identidad social y cooperación.
¿Qué diferencia hay entre comunidad y sociedad?
Según Ferdinand Tönnies, la comunidad se basa en la voluntad natural y se caracteriza por una vida en común duradera y auténtica, mientras que la sociedad es un tipo de agrupación condicionada por la voluntad racional, con una vida en común pasajera y aparente.
¿Qué importancia tiene la comunidad en el desarrollo cultural?
La comunidad es un espacio sociocultural esencial donde se promueve el desarrollo cultural a través de la participación, la cooperación y la comunicación abierta. Su enfoque incluye la conservación de la identidad cultural y la formación de valores.
¿Cómo se define la comunidad desde una perspectiva crítica?
Autores como Maritza Montero y Bellido consideran que la comunidad no es algo estático o dado, sino una relación social que se recrea continuamente. Este espacio permite la gestión de proyectos transformadores para resolver contradicciones y fomentar el autodesarrollo colectivo.
¿Qué papel desempeña la comunicación en la comunidad?
La comunicación es clave para la integración científica y comunitaria. Permite la toma, realización y control de decisiones dentro de proyectos comunitarios, facilitando la evaluación y difusión de los logros alcanzados.
¿Cómo contribuyen las comunidades al cambio social?
Las comunidades actúan como agentes transformadores al superar contradicciones internas y fomentar procesos de emancipación y crecimiento personal y colectivo. Esto se logra a través de la participación activa y la autogestión de sus miembros.
Preguntas frecuentes
¿Qué significa el concepto de comunidad?
El concepto de comunidad, originado del vocablo latino communitas, se refiere a un grupo social interconectado que comparte espacio físico, geográfico y cultural. La comunidad está en constante transformación y evolución, promoviendo pertenencia, identidad social y cooperación.
¿Qué diferencia hay entre comunidad y sociedad?
Según Ferdinand Tönnies, la comunidad se basa en la voluntad natural y se caracteriza por una vida en común duradera y auténtica, mientras que la sociedad es un tipo de agrupación condicionada por la voluntad racional, con una vida en común pasajera y aparente.
¿Qué importancia tiene la comunidad en el desarrollo cultural?
La comunidad es un espacio sociocultural esencial donde se promueve el desarrollo cultural a través de la participación, la cooperación y la comunicación abierta. Su enfoque incluye la conservación de la identidad cultural y la formación de valores.
¿Cómo se define la comunidad desde una perspectiva crítica?
Autores como Maritza Montero y Bellido consideran que la comunidad no es algo estático o dado, sino una relación social que se recrea continuamente. Este espacio permite la gestión de proyectos transformadores para resolver contradicciones y fomentar el autodesarrollo colectivo.
¿Qué papel desempeña la comunicación en la comunidad?
La comunicación es clave para la integración científica y comunitaria. Permite la toma, realización y control de decisiones dentro de proyectos comunitarios, facilitando la evaluación y difusión de los logros alcanzados.
¿Cómo contribuyen las comunidades al cambio social?
Las comunidades actúan como agentes transformadores al superar contradicciones internas y fomentar procesos de emancipación y crecimiento personal y colectivo. Esto se logra a través de la participación activa y la autogestión de sus miembros.
- Citar trabajo
- Doctor Enaidy Reynosa Navarro (Autor), 2015, Comunidad y sociedad. Síntesis teórica sobre la reflexión de sus significados, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/308296