En los años sesenta el cine español no era muy conocido en el resto de Europa porque se suponía que gracias a la censura franquista no se podía esperar mucho. Con "La caza" era distinto. No tuvo gran éxito en España pero en el extranjero sí.
En el Festival Internacional de Cine de Berlín Carlos Saura obtuvo el premio al Mejor Director y así esta película lo catapultó a la fama .
El presente trabajo intenta analizar los medios fílmicos y simbólicos utilizados para ocultar el tono crítico del filme. Vamos relacionando nuestros resultados con la sociedad franquista para ser capaz de comprobar sí o cómo la película denuncia la situación política y social de la época. Resulta el siguiente procedimiento: Primero, hay que resumir brevemente el argumento del filme y examinar la naturaleza y la motivación de los distintos personajes. Después, en una segunda parte, queremos iluminar unas emociones o motivos centrales de la dramaturgia (la violencia, la sexualidad y la enfermedad).
Esto significa describir la atmósfera que se establece durante la película y compararla con la España bajo Franco. Así se verá cómo se crean la tensión y la cercanía que sentimos cuando vemos "La caza" y qué son los factores más importantes para el desarrollo de la trama. Por último señalaremos cómo la película se sirve de la caza como alegoría para denunciar la España franquista en general y en particular respecto a su silencio sobre la Guerra Civil.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- Introducción
- Argumento y personajes
- El coto de caza: microcosmo y campo de tensión
- La violencia
- La sexualidad
- La enfermedad
- La caza: el marco parabólico de una denuncia social
- La Guerra Civil española
- Aspectos de crítica hacia la sociedad franquista
- Conclusiones
- Bibliografía
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
Este trabajo analiza la película "La caza" (1965) de Carlos Saura, explorando su tono crítico hacia la sociedad franquista. Se analizan los medios fílmicos y simbólicos utilizados para ocultar la crítica social en el filme y se relaciona este análisis con el contexto histórico de la España franquista.
- La crítica social hacia la sociedad franquista.
- La representación de la violencia, la sexualidad y la enfermedad como símbolos de la tensión social.
- La utilización de la caza como alegoría de la situación política y social de la época.
- El impacto de la Guerra Civil española en la sociedad franquista.
- La representación de los personajes y su relación con la sociedad franquista.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
En el primer capítulo se introduce la película "La caza" y se contextualiza su significado en relación con la obra de Carlos Saura y el contexto sociopolítico de la época. El segundo capítulo presenta un resumen del argumento y analiza los personajes principales de la película, explorando sus motivaciones, relaciones y roles dentro de la trama. El tercer capítulo analiza el coto de caza como microcosmo de la sociedad franquista, explorando la violencia, la sexualidad y la enfermedad como elementos simbólicos de la tensión social.
Schlüsselwörter (Palabras Clave)
Cine español, franquismo, Carlos Saura, La caza, crítica social, violencia, sexualidad, enfermedad, Guerra Civil española, microcosmo, alegoría.
- Citar trabajo
- Alexander Bauerkämper (Autor), 2010, "La caza" de Carlos Saura y su crítica hacia la sociedad franquista, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/306633