Karina Schmitt es estudiante del último año de los estudios de español y estudios latinoamericanos a la Universidad de Dinamarca Sur con una asignatura secundaria en la filosofía. En ese momento vive en Florida Sur continuando sus estudios de la comunidad latinoamericano de ese lugar. Durante sus indagaciones por Un Análisis de Blood In Blood Out realiza que hay todavía una falta de atención no sólo en las pandillas chicanas sino también en la comunidad latina en EEUU en general. Por eso es muy importante creer conocimiento de las dificultades culturales experimentados por muchos latinos emigrando a EEUU. En Un Análisis de Blood In Blood Out Karina Schmitt discute muchas de las razones que algunos jóvenes chicanos optan por las pandillas y cómo se construyen sus identidades. Recalca los elementos de que muchos americanos afuera la comunidad latina no se dar cuenta; elementos importantes en la construcción de la identidad chicana.
“Karina Schmitt tiene una vibrante perspectiva externa acerca de la comunidad chicana según mi experiencia. Solo conozco a una persona con similar visión, Taylor Hackford, director de cine norteamericano que plasmó la realidad chicana en Blood In Blood Out, en donde yo fui el protagonista representando a Miklo. Muchos angloparlantes no comprenden el idioma, sus sutilezas y las complejidades de la comunidad chicana es difícil poder compartir o transmitir ese conocimiento al mundo académico o la sociedad en general, para eso habría que haber nacido y crecido dentro del chicanismo como yo lo hice. En Karina Schmitt veo un aprecio, una preocupación, una pasión y un cariño muy especial hacia nuestra comunidad chicana. Ella ama nuestro idioma, nuestra cultura y definitivamente le importa mucho.” – Damian Chapa, protagonizó a Miklo en el film Blood In Blood Out (1993)
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- Resumen en danés de los rasgos principal del trabajo
- Introducción del tema
- Formulación del problema
- El método y el procedimiento
- Presentación del primero material empírico y teorías (material A)
- Blood In Blood Out
- Theodore Davidson
- Presentación del secundario material empírico y teorías (material B)
- Jimmy Santiago Baca
- Damián Chapa y Joe "Pegleg" Morgan
- Seiji
- Presentación del análisis
- La trama de Blood In Blood Out
- Machismo
- La historia de los chicanos
- Construcción de la Identidad Chicana
- Choloización
- El título
- El lugar
- La cortina musicales – La relación de La Onda
- El tiempo
- Las temáticas
- La estructura de la película
- Los conflictos
- Momentos de Tensiones
- El clímax
- Las Lemas
- Análisis de los protagonistas
- Miklo
- Paco
- Cruz
- Perspectiva
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
El objetivo principal de este trabajo es analizar la película "Blood In Blood Out" para comprender la construcción de la identidad chicana. Se examina cómo la película representa la experiencia chicana, sus desafíos y la influencia de factores sociales como el machismo y la cultura de pandillas.
- Construcción de la identidad chicana en el contexto de la cultura de pandillas.
- El papel del machismo en la formación de la identidad masculina chicana.
- La historia de los chicanos en Estados Unidos y su representación en la película.
- El impacto de las experiencias sociales y familiares en las decisiones de los jóvenes chicanos.
- Análisis de los personajes principales y su desarrollo a lo largo de la narrativa.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
Resumen en danés de los rasgos principal del trabajo: Este trabajo de grado presenta, utilizando elementos seleccionados del modelo narrativo usado en los análisis cinematográficos, ciertos aspectos interesantes de la película "Blood In Blood Out" (1993). Se analiza cómo se construyó el personaje principal basándose en la propia experiencia del guionista. Baca se inspiró también en Joe "Pegleg" Morgan al crear el personaje de Miklo. Se utiliza la historia de los chicanos en Estados Unidos, estudios antropológicos centrados exclusivamente en presos chicanos en San Quintín, y estudios antropológicos de la mentalidad pandillera en el este de Los Ángeles, California, para responder a la pregunta de por qué algunos chicanos eligen la vida pandillera.
Introducción del tema: En los últimos cincuenta años, la delincuencia relacionada con pandillas en el sur de California se ha convertido en un grave problema para las fuerzas del orden, especialmente en el este de Los Ángeles. Las pandillas son responsables de innumerables asesinatos dentro y fuera de las prisiones. Una de las pandillas más violentas es la Mafia Mexicana, que ha alcanzado un nivel de poder sin precedentes. Según varias fuentes verificables, está involucrada en el narcotráfico, la extorsión, los robos a mano armada, los secuestros y numerosos homicidios anuales. La violencia extrema es solo una cara de la Mafia Mexicana. Otra cara del pandillismo es su atractivo para muchos jóvenes y hombres, al ofrecerles un sentido de identidad, camaradería, unidad, compañerismo, pertenencia, amistad y lealtad. En cierto modo, se puede decir que la Mafia Mexicana funciona como una figura materna sustituta. En resumen, las pandillas, para muchos jóvenes, satisfacen las necesidades básicas de un individuo que carece de una familia propia. Por lo tanto, para entender por qué un joven opta por las pandillas, no solo hay que entender las necesidades psicológicas básicas de un individuo, sino también las construcciones sociales y familiares y la filosofía de las pandillas. Lamentablemente, "Blood In Blood Out" (1993), de Taylor Hackford y Jimmy Santiago Baca, no recibió la atención que, en mi opinión, merece. "American Me" (1992), de Edward James Olmos, y "Blood In Blood Out" son, en cierta medida, rivales. Ambas películas se basan en la formación de la Mafia Mexicana y ambas incluyen elementos de hermandad y actividades criminales, pero aún existen diferencias.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Identidad chicana, pandillas, Mafia Mexicana, machismo, cultura chicana, cine chicano, "Blood In Blood Out", construcción de identidad, violencia, familia, sociedad.
Preguntas Frecuentes sobre "Blood In Blood Out": Un Análisis de la Identidad Chicana
¿De qué trata este trabajo?
Este trabajo académico analiza la película "Blood In Blood Out" (1993) para comprender cómo se construye la identidad chicana a través de la representación de la experiencia chicana, sus desafíos y la influencia de factores sociales como el machismo y la cultura de pandillas. Se examina la película usando elementos de análisis cinematográfico y se compara con otras películas similares como "American Me".
¿Cuál es el objetivo principal del análisis?
El objetivo principal es analizar "Blood In Blood Out" para comprender la construcción de la identidad chicana en el contexto de la cultura de pandillas, el papel del machismo en la formación de la identidad masculina chicana, la historia de los chicanos en Estados Unidos y el impacto de las experiencias sociales y familiares en las decisiones de los jóvenes chicanos.
¿Qué temas clave se exploran en el trabajo?
Los temas clave incluyen la construcción de la identidad chicana, el papel de las pandillas (específicamente la Mafia Mexicana), el machismo, la cultura chicana, la violencia, la familia, la sociedad y la representación de estos temas en la película "Blood In Blood Out".
¿Qué materiales empíricos se utilizan en el análisis?
El análisis se basa en la película "Blood In Blood Out" y se apoya en información sobre la vida del guionista Jimmy Santiago Baca, la historia de Joe "Pegleg" Morgan, estudios antropológicos de presos chicanos en San Quintín y estudios antropológicos de la mentalidad pandillera en el este de Los Ángeles.
¿Cómo se estructura el análisis de la película?
El análisis de la película "Blood In Blood Out" incluye un examen de la trama, el machismo, la historia de los chicanos, la construcción de la identidad chicana, la "choloización", el título, el lugar, la música (La Onda), el tiempo, las temáticas, la estructura, los conflictos, los momentos de tensión, el clímax, las lemas y un análisis de los personajes principales (Miklo, Paco y Cruz).
¿Qué tipo de metodología se utiliza?
El trabajo utiliza un enfoque cualitativo, basado en el análisis de la película y en la integración de información contextual sobre la cultura chicana y las pandillas. Se emplea un modelo narrativo de análisis cinematográfico para comprender la construcción del personaje principal y la representación de la realidad social.
¿Qué conclusiones se presentan en el trabajo?
Las conclusiones se centran en la comprensión de la construcción de la identidad chicana en el contexto de la cultura de pandillas y el machismo, el impacto de las experiencias sociales y familiares en las decisiones de los jóvenes, y el análisis de los personajes principales y su desarrollo en la narrativa de la película.
¿Cuáles son las palabras clave del trabajo?
Las palabras clave son: Identidad chicana, pandillas, Mafia Mexicana, machismo, cultura chicana, cine chicano, "Blood In Blood Out", construcción de identidad, violencia, familia, sociedad.
- Quote paper
- Karina Schmitt (Author), 2014, Un análisis de “Blood In Blood Out”. La construcción de identidad de miembros de pandillas, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/303438