El zacate buffel es una planta amacollada, erguida y perenne que es nativa de África, India e Indonesia. Fue introducida a Australia y América a principios del siglo XX. Este zacate es utilizado extensivamente en el sur de Texas y el norte de México, y a lo largo de todas las regiones semiáridas calientes del mundo. Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la influencia de la fertilización, la altura, frecuencia, y época de defoliación en el rendimiento y calidad nutritiva del zacate buffel. En un experimento de campo en 1997 en Marín N. L. el pasto buffel común fue sembrado en bolsas de polietileno conteniendo 20 kg de suelo. Estas plantas fueron evaluadas para rendimiento de materia seca (RMS), número de tallos (NoT), tasa tallo-hoja RMST/RMSH, proteína cruda (PC) y peso seco de la raíz (PSR) bajo 2 niveles de fertilización (0, 50 kg N/ha), 2 estreses de defoliación (corte a 5 y 15 cm para simular el pastoreo pesado y moderado), con frecuencias de corte de cada 21 o 42 días, y 3 períodos de durante la estación de crecimiento.
En base a los resultados obtenidos, puede concluirse lo siguiente: La fertilización nitrogenada afectó positivamente la capacidad de respuesta a la defoliación en el pasto buffel, y tuvo un efecto contrario en la producción de masa radicular. El manejo de la utilización del follaje bajo diferentes intensidades, frecuencias, y épocas de defoliación, influyeron en la productividad, respuesta morfo-fisiológica, y calidad nutritiva. El óptimo de aportación de nutrientes que se puede obtener depende del ambiente de manejo que se le proporcione a la planta, por ejemplo, fertilización, intensidad, frecuencia y época de defoliación. Las interacciones presentes entre los tratamientos aplicados en este estudio afectaron la producción y demás variables estudiadas, sugiriendo que estos factores deben de ser considerados para lograr una producción óptima de forraje de buena calidad. Además, se debe de tomar en cuenta que los factores ambientales como el suelo, clima, nutrientes, luz, y época de corte pueden también interactuar y modificar los efectos de la defoliación.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de contenido)
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. ANTECEDENTES
- 2.1. Origen Geográfico del zacate buffel
- 2.2. Clasificación Taxonómica del zacate buffel
- 2.3. Descripción Botánica del zacate buffel
- 2.4. Fisiología de la Defoliación y Rebrote de los Pastos
- 2.5. Efectos de la Defoliación en el Comportamiento del zacate buffel
- 3. MATERIALES Y MÉTODOS
- 3.1. Localización y características del área de estudio
- 3.2. Fecha de iniciación del estudio
- 3.3. Materiales
- 3.4. Métodos
- 4. RESULTADOS
- 4.1. Efecto de la defoliación en la Planta
- 4.2. Efecto de la defoliación en la Raíz
- 4.3. Relación funcional de las variables estudiadas
- 4.4. Calidad nutricional del forraje
- 5. DISCUSIÓN
- 6. CONCLUSIONES
- 7. RESUMEN
- 8. SUMMARY
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y temas clave)
Este estudio tiene como objetivo principal aportar conocimiento básico y aplicado al manejo de praderas de zacate buffel en el noreste de México. Se busca comprender el comportamiento productivo y morfofisiológico de esta especie bajo diferentes condiciones de fertilización y defoliación, así como mejorar la calidad nutricional del forraje.
- Comportamiento productivo del zacate buffel bajo diferentes grados de utilización y fertilización con nitrógeno.
- Respuesta morfofisiológica del zacate buffel a diferentes intensidades, frecuencias y épocas de defoliación.
- Influencia de la fertilización nitrogenada y el manejo de la utilización en la calidad nutricional del forraje.
- Adaptación del zacate buffel a condiciones climáticas adversas del noreste de México.
- Efectos del sobrepastoreo en la productividad y recuperación del zacate buffel.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de capítulos)
1. INTRODUCCIÓN: Esta introducción presenta el zacate buffel (Cenchrus ciliaris L.) como una especie importante en el noreste y noroeste de México, destacando su alta productividad, digestibilidad y tolerancia a la sequía. Sin embargo, también se menciona la problemática del sobrepastoreo y la falta de información documentada sobre el efecto del pastoreo en esta gramínea. El capítulo establece los objetivos generales y específicos del estudio, planteando hipótesis sobre la influencia de la fertilización nitrogenada y el manejo de la defoliación en la productividad y calidad nutricional del zacate buffel.
2. ANTECEDENTES: Este capítulo proporciona información sobre el origen, clasificación, descripción botánica y fisiología del zacate buffel. Se explora su adaptación a regiones cálidas y templadas, su resistencia a la sequía y su alto potencial de rendimiento. También se discuten sus limitaciones, como la sensibilidad a las heladas, la salinidad y ciertas plagas y enfermedades. Finalmente, se describe la extensa distribución geográfica del zacate buffel a nivel mundial y su importancia como forrajera.
3. MATERIALES Y MÉTODOS: Este capítulo describe la metodología empleada en el estudio, incluyendo la localización y características del área de estudio, la fecha de inicio, los materiales utilizados y los métodos aplicados para evaluar el efecto de la defoliación y la fertilización en el zacate buffel. Se detallan los tratamientos experimentales y las variables medidas para analizar la productividad y calidad nutricional del forraje.
4. RESULTADOS: Este capítulo presenta los resultados del estudio, mostrando los efectos de la defoliación y la fertilización en la planta y la raíz del zacate buffel. Se analizan las relaciones funcionales entre las variables estudiadas y se presentan datos sobre la calidad nutricional del forraje obtenido bajo diferentes tratamientos. La sección proporciona información cuantitativa sobre el impacto de las prácticas de manejo en las características del zacate buffel.
5. DISCUSIÓN: (Se omite el resumen de este capítulo para evitar spoilers).
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Zacate buffel, Cenchrus ciliaris L., pastoreo simulado, fertilización nitrogenada, productividad, calidad nutricional, defoliación, manejo de praderas, noreste de México, resistencia a la sequía, morfo-fisiología.
Preguntas Frecuentes: Estudio del Zacate Buffel en el Noreste de México
¿De qué trata este estudio?
Este estudio investiga el comportamiento productivo y morfofisiológico del zacate buffel (Cenchrus ciliaris L.) en el noreste de México bajo diferentes condiciones de fertilización y defoliación, con el objetivo de mejorar la calidad nutricional del forraje y optimizar su manejo.
¿Qué aspectos del zacate buffel se analizan?
El estudio abarca diversos aspectos, incluyendo el origen geográfico y la clasificación taxonómica del zacate buffel, su descripción botánica y fisiología de defoliación y rebrote. Analiza el efecto de la defoliación y la fertilización con nitrógeno en la productividad, la calidad nutricional del forraje y la respuesta morfofisiológica de la planta, incluyendo tanto la parte aérea como la raíz.
¿Cuál es la metodología empleada en el estudio?
La metodología incluye la descripción del área de estudio, las fechas de inicio del experimento, los materiales utilizados y los métodos específicos para evaluar el impacto de la defoliación y la fertilización. Se detallan los tratamientos experimentales y las variables medidas para analizar la productividad y la calidad nutricional del forraje.
¿Qué resultados se presentan en el estudio?
Los resultados muestran los efectos de la defoliación y la fertilización en la planta y la raíz del zacate buffel. Se analizan las relaciones funcionales entre las variables estudiadas, proporcionando datos cuantitativos sobre el impacto de las prácticas de manejo en las características del zacate buffel, incluyendo la calidad nutricional del forraje.
¿Qué conclusiones se obtienen del estudio?
(Se omite el resumen de las conclusiones para evitar spoilers, pero se encuentran detalladas en el documento completo.)
¿Cuáles son los objetivos principales del estudio?
Los objetivos principales son aportar conocimiento aplicado al manejo de praderas de zacate buffel, comprender su comportamiento productivo y morfofisiológico bajo diferentes condiciones, y mejorar la calidad nutricional del forraje. Se busca entender el impacto de la fertilización y la defoliación en la productividad y la adaptación a condiciones climáticas adversas.
¿Qué temas clave se abordan en el estudio?
Los temas clave incluyen el comportamiento productivo bajo diferentes grados de utilización y fertilización, la respuesta morfofisiológica a diferentes intensidades y frecuencias de defoliación, la influencia de la fertilización nitrogenada en la calidad nutricional, la adaptación a condiciones climáticas adversas y los efectos del sobrepastoreo.
¿Cuáles son las palabras clave asociadas con este estudio?
Zacate buffel, Cenchrus ciliaris L., pastoreo simulado, fertilización nitrogenada, productividad, calidad nutricional, defoliación, manejo de praderas, noreste de México, resistencia a la sequía, morfofisiología.
¿Dónde se llevó a cabo el estudio?
El estudio se realizó en el noreste de México, en un área cuyas características específicas se describen en la sección de Materiales y Métodos.
- Quote paper
- Ulrico J. López-Chuken (Author), Ulrico López-Domínguez (Author), 2011, Zacate buffel (Cenchrus ciliaris L.). Un estudio sobre los efectos de pastoreo simulado y fertilización sobre su productividad y calidad nutritiva, Munich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/300540