Este asunto, es también conocido como “conflicto de leyes en el tiempo”, que
realmente no es conflicto entre leyes sino entre sujetos de derecho, en el que
intervienen diversas situaciones jurídico-temporales.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- La ley en el tiempo
- Planteamiento del problema
- Relativo al derecho conflictual, intertemporal o transitorio
- Retroactividad de la ley
- Teoría clásica de los derechos adquiridos
- Tesis de Paul Roubier
- Irretroactividad de la ley
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Clave)
El objetivo principal de este texto es analizar la aplicación de la ley en el tiempo, abordando la problemática del conflicto de leyes en el tiempo y la cuestión de la retroactividad. Se exploran diferentes teorías y doctrinas jurídicas para comprender cómo se resuelven los conflictos legales que surgen cuando un hecho jurídico se produce bajo la vigencia de una ley y sus consecuencias se desarrollan bajo la vigencia de otra.
- Conflicto de leyes en el tiempo
- Retroactividad de la ley y sus limitaciones
- Teorías sobre derechos adquiridos y expectativas
- Aplicación inmediata y diferida de la ley
- Principio de irretroactividad de la ley
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
La ley en el tiempo: Este capítulo introduce el concepto de "conflicto de leyes en el tiempo," aclarando que no se trata de un conflicto entre leyes, sino entre sujetos de derecho en situaciones jurídico-temporales diversas. Se plantea la pregunta central: ¿cómo se aplica la ley a situaciones jurídicas surgidas bajo una ley anterior? Se introduce la problemática de la retroactividad y la constante transformación del derecho.
Planteamiento del problema: Este apartado explora la regla general de que una norma jurídica rige los hechos ocurridos durante su vigencia. Sin embargo, se analiza la complejidad que surge cuando las consecuencias jurídicas de un hecho ocurrido bajo una ley antigua se desarrollan bajo una ley nueva, o cuando una nueva ley modifica o suprime las condiciones de un hecho jurídico. Se introduce la controversia sobre la aplicación retroactiva de las leyes.
Relativo al derecho conflictual, intertemporal o transitorio: Se examina el artículo 13 (derogado) de la Ley 153 de 1887 y su relación con el derecho transitorio. Se argumenta que la fijación de los efectos temporales de las leyes se encuentra regulada por disposiciones específicas en cada ley y, en su ausencia, por normas generales. Se destaca el principio de que las leyes rigen hacia el futuro (ex tunc).
Retroactividad de la ley: Se define la retroactividad de la ley como la prolongación de su aplicación a una fecha anterior a su entrada en vigor. Se presentan argumentos a favor de la retroactividad, basados en el interés general y la superioridad de la nueva ley. Se introduce la teoría clásica de los derechos adquiridos como contrapunto.
Teoría clásica de los derechos adquiridos: Se expone la teoría que distingue entre derechos adquiridos (irrevocables) y expectativas (revocables). Se mencionan autores como Blondeau, Chalbot de l'Allier y Merlin, quienes desarrollan la idea de que la ley no puede ser retroactiva si viola derechos adquiridos. Se destaca la contribución de Baudry-Lacantinerie y Housques Fourcade, quienes distinguen entre facultad legal y ejercicio de la facultad.
Tesis de Paul Roubier: Se presenta la propuesta de Paul Roubier, quien refuta la dicotomía tradicional entre retroactividad e irretroactividad. Roubier clasifica las leyes en tres grupos: retroactivas (afectan efectos cumplidos), de aplicación inmediata (rigen efectos posteriores aunque derivados de relaciones anteriores), y de aplicación diferida (rigen solo para relaciones posteriores a su sanción). Se utiliza el ejemplo de una ley que prohíbe el préstamo a interés para ilustrar esta clasificación.
Irretroactividad de la ley: Se afirma el principio general de la irretroactividad de la ley. Se argumenta que la ley solo rige para el futuro y no puede tener efecto retroactivo. Se cita a Portalis para reforzar la idea de que la ley solo debe ser obedecida desde su existencia.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Derecho civil, ley en el tiempo, retroactividad, irretroactividad, conflicto de leyes, derecho transitorio, derechos adquiridos, expectativas, teoría jurídica, interpretación de la ley, efectos temporales de la ley.
Preguntas Frecuentes sobre "La Aplicación de la Ley en el Tiempo"
¿De qué trata este texto?
Este texto es un análisis exhaustivo de la aplicación de la ley en el tiempo, centrándose en el conflicto de leyes en el tiempo y la problemática de la retroactividad. Explora diferentes teorías y doctrinas jurídicas para comprender la resolución de conflictos legales que surgen cuando un hecho jurídico ocurre bajo una ley y sus consecuencias se desarrollan bajo otra.
¿Cuáles son los temas principales que se abordan?
Los temas principales incluyen: el conflicto de leyes en el tiempo, la retroactividad de la ley y sus limitaciones, las teorías sobre derechos adquiridos y expectativas, la aplicación inmediata y diferida de la ley, y el principio de irretroactividad de la ley.
¿Qué se explica en el capítulo "La ley en el tiempo"?
Este capítulo introduce el concepto de "conflicto de leyes en el tiempo", diferenciándolo de un conflicto entre leyes. Se plantea la pregunta central sobre cómo se aplica la ley a situaciones surgidas bajo una ley anterior, introduciendo la problemática de la retroactividad y la evolución constante del derecho.
¿Cómo se aborda el "Planteamiento del problema"?
Se explora la regla general de que una norma rige los hechos durante su vigencia, pero se analiza la complejidad cuando las consecuencias de un hecho bajo una ley antigua se desarrollan bajo una nueva, o cuando una nueva ley modifica o suprime condiciones de un hecho jurídico. Se introduce la controversia sobre la aplicación retroactiva.
¿Qué se discute en "Relativo al derecho conflictual, intertemporal o transitorio"?
Se examina el (derogado) artículo 13 de la Ley 153 de 1887 y su relación con el derecho transitorio. Se argumenta que la fijación de los efectos temporales de las leyes está regulada por disposiciones específicas en cada ley y, en su ausencia, por normas generales. Se destaca el principio de que las leyes rigen hacia el futuro (ex tunc).
¿Cómo se define la "Retroactividad de la ley"?
Se define como la prolongación de la aplicación de una ley a una fecha anterior a su entrada en vigor. Se presentan argumentos a favor, basados en el interés general y la superioridad de la nueva ley, contrastando con la teoría clásica de los derechos adquiridos.
¿Qué es la "Teoría clásica de los derechos adquiridos"?
Esta teoría distingue entre derechos adquiridos (irrevocables) y expectativas (revocables). Se mencionan autores como Blondeau, Chalbot de l'Allier y Merlin, quienes desarrollan la idea de que la ley no puede ser retroactiva si viola derechos adquiridos. Se destaca la contribución de Baudry-Lacantinerie y Housques Fourcade.
¿Cuál es la "Tesis de Paul Roubier"?
Roubier refuta la dicotomía tradicional entre retroactividad e irretroactividad, clasificando las leyes en tres grupos: retroactivas, de aplicación inmediata y de aplicación diferida. Se utiliza el ejemplo de una ley que prohíbe el préstamo a interés para ilustrar esta clasificación.
¿Qué se afirma sobre la "Irretroactividad de la ley"?
Se afirma el principio general de la irretroactividad, argumentando que la ley solo rige para el futuro y no puede tener efecto retroactivo. Se cita a Portalis para reforzar esta idea.
¿Cuáles son las palabras clave del texto?
Derecho civil, ley en el tiempo, retroactividad, irretroactividad, conflicto de leyes, derecho transitorio, derechos adquiridos, expectativas, teoría jurídica, interpretación de la ley, efectos temporales de la ley.
- Citar trabajo
- Idelbrando Romero Penna (Autor), 2011, La ley en el tiempo y en el espacio e interpretación de la ley, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/265758