El presente trabajo está estructurado de una manera que los primeros capítulos introduzcan al lector en el tema de esta monografía: La dualidad en Doña Bárbara.
Por ello, el primer capítulo trata el tema del mito en la literatura hispanoamericana para mostrar la importancia que éste juega dentro de la creación literaria de los países americanos del hemisferio sur. Luego, se hará una corta excursión por los orígenes de la literatura venezolana hasta llegar al autor que promueve este estudio. A continuación, se presentará en el tercer capítulo su vida y se hará un recuento de su obra desempeñada como escritor, dramaturgo, educador, político y cineasta. Seguidamente, se ofrecerá una sinopsis de Doña Bárbara acompañada de algunos aspectos estilísticos narrativos. En el capítulo cuarto, como se planteó anteriormente, se hará una diferenciación conceptual de la dicotomía civilización-barbarie y se responderá a una interrogante surgida sobre el mestizaje. A partir del capítulo quinto, donde se tratará el proceso de creación de la novela, la investigación empezará a mostrar las tendencias que enmarcan a la obra dentro del contenido mítico-legendario. Los capítulo siguientes harán énfasis en este aspecto, desde donde se apoyará la argumentación de esta monografía. Para resaltar el aspecto mitológico en el personaje de doña Bárbara, se hará además una interpretación de los arquetipos de la Madre Tierra, del Ánima, de la Sombra, de la Amazona y de Melusina.
Por último, se presentará a manera de compendio sociocultural y religioso a la deidad de María Lionza con el fin de relacionar a la antagonista de la obra con este arquetipo de origen venezolano y con los seguidores del culto. Con todo esto, se pretende hacer una presentación de la gama de arquetipos utilizados por Rómulo Gallegos en su quehacer literario para mostrar la importancia que juega el mito en la creación literaria galleguiana.
Inhaltsverzeichnis (Tabla de Contenidos)
- Introducción
- El mito en la novela hispanoamericana
- Orígenes de la novela venezolana
- Rómulo Gallegos y su Obra
- Sinopsis de Doña Bárbara
- Diferencia conceptual de civilización y barbarie entre Sarmiento y Gallegos
- El concepto de naturaleza entre los dos autores
- El hombre como producto de la naturaleza
- ¿Es mestizaje sinónimo de barbarie?
- El proceso de creación de Doña Bárbara
- Realidad, símbolo y mito en la creación artística
- Simbología de los nombres de los personajes principales
- Doña Bárbara
- Santos Luzardo
- La dualidad en la obra
- La función de Marisela en la obra
- La región cósmica: el cajón del Apure, el cajón del Arauca
- Altamira: el hato ancestral
- El palmar de la chusmita: el lugar maldito
- El tremedal: la charca mortífera
- El Miedo: el hogar de los espantos de la sabana
- La metamorfosis de doña Bárbara
- La devoradora de hombres
- La hija de los ríos: Melusina
- La esfinge de la sabana: Analogía de la hembra y el macho
- La estructura circular de la novela
- El final de la novela: el eclipse de doña Bárbara
- Doña Bárbara y el culto a María Lionza
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
El objetivo principal de este trabajo es analizar la dualidad presente en la obra Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, explorando cómo el personaje de Doña Bárbara transita entre la alegoría y la personificación mítica. Se busca ir más allá de la simple dicotomía civilización-barbarie, profundizando en la riqueza simbólica y mitológica de la novela.
- La construcción del personaje de Doña Bárbara como un arquetipo mítico.
- El análisis de la dualidad civilización-barbarie en el contexto de la obra de Gallegos.
- La importancia de la simbología y el mito en la narrativa de Doña Bárbara.
- El reflejo de la realidad sociopolítica venezolana en la novela.
- El impacto cultural y literario de Doña Bárbara en la literatura latinoamericana.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos)
Introducción: Esta introducción presenta Doña Bárbara como un corpus importante para el estudio de la narrativa venezolana y continental, destacando su reconocimiento como clásico de la literatura latinoamericana y su pertenencia al género de la "novela de la tierra". Se analiza la obra en el contexto sociopolítico de Venezuela, incluyendo la reforma de la Ley de Minas de 1918 y el éxodo campesino a las ciudades. Se menciona la obra como una epopeya del paisaje y etopeya del pueblo venezolano, mostrando tanto el humor como la tragedia de la realidad americana. Finalmente, se introduce la hipótesis central del trabajo, que se centra en la ambivalencia mítica del personaje de Doña Bárbara y la necesidad de un análisis más allá de la dicotomía civilización-barbarie.
El mito en la novela hispanoamericana: Este capítulo explorará la presencia e influencia de los mitos en las novelas hispanoamericanas, analizando las diferentes formas en que se incorporan y su impacto en la narrativa. Se establecerá un marco teórico para comprender la importancia de la mitología en la obra de Gallegos y cómo se relaciona con la construcción del personaje de Doña Bárbara.
Orígenes de la novela venezolana: Este capítulo trazará la evolución de la novela venezolana, ubicando la obra de Rómulo Gallegos dentro de su contexto histórico y literario. Se analizará la influencia de autores y movimientos previos en la formación del estilo y temática de Gallegos, preparando el terreno para un análisis más profundo de Doña Bárbara.
Rómulo Gallegos y su Obra: Este capítulo ofrecerá una visión general de la vida y obra de Rómulo Gallegos, prestando especial atención a sus temas recurrentes y su estilo narrativo. Se analizará su importancia en la literatura venezolana y latinoamericana, y se proporcionará un contexto biográfico que ilumine la creación de Doña Bárbara. Se incluye una sinopsis de la trama de la novela.
Diferencia conceptual de civilización y barbarie entre Sarmiento y Gallegos: Este capítulo se centrará en el contraste entre la visión de la dicotomía civilización-barbarie de Sarmiento y la perspectiva de Gallegos en Doña Bárbara. Se explorarán las sutilezas y matices que Gallegos introduce en esta clásica oposición, mostrando cómo va más allá de una simple oposición binaria, analizando el concepto de naturaleza en ambos autores y la figura del mestizaje.
El proceso de creación de Doña Bárbara: Se analizará el proceso creativo de Gallegos para Doña Bárbara, explorando la relación entre realidad, símbolo y mito en la creación artística. Se profundizará en la simbología de los nombres de los personajes principales, Doña Bárbara y Santos Luzardo, para comprender sus roles y significados en la narrativa.
Preguntas Frecuentes sobre Doña Bárbara
¿De qué trata este documento HTML?
Este documento HTML proporciona una vista previa completa de un análisis académico de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos. Incluye un índice, objetivos y temas principales, resúmenes de capítulos y palabras clave. El análisis se centra en la dualidad presente en la obra, explorando la transición del personaje de Doña Bárbara entre la alegoría y la personificación mítica, yendo más allá de la dicotomía civilización-barbarie.
¿Qué información contiene el índice (Tabla de Contenidos)?
El índice detalla la estructura del análisis, cubriendo temas como la introducción a la novela, el mito en la narrativa hispanoamericana, los orígenes de la novela venezolana, la vida y obra de Rómulo Gallegos, una comparación entre las perspectivas de Sarmiento y Gallegos sobre civilización y barbarie, el proceso creativo de Doña Bárbara, la dualidad en la obra, el análisis de personajes clave (Doña Bárbara, Santos Luzardo, Marisela), la descripción de las locaciones geográficas de la novela y su simbolismo, la metamorfosis de Doña Bárbara, la estructura circular de la novela y el final de la novela, incluyendo la relación con el culto a María Lionza.
¿Cuáles son los objetivos y temas principales del análisis?
El objetivo principal es analizar la dualidad en Doña Bárbara, centrándose en la construcción de Doña Bárbara como arquetipo mítico. Se exploran la dualidad civilización-barbarie en el contexto de la obra de Gallegos, la importancia de la simbología y el mito en la narrativa, el reflejo de la realidad sociopolítica venezolana, y el impacto cultural y literario de la novela en la literatura latinoamericana.
¿Qué incluyen los resúmenes de los capítulos?
Los resúmenes ofrecen una descripción concisa del contenido de cada capítulo. La introducción presenta Doña Bárbara como un clásico de la literatura latinoamericana, ubicándola en su contexto sociopolítico. Otros capítulos exploran el mito en la novela hispanoamericana, los orígenes de la novela venezolana, la vida y obra de Gallegos, la comparación entre Sarmiento y Gallegos sobre civilización y barbarie, el proceso creativo de la novela, y otros aspectos clave mencionados anteriormente.
¿A quién está dirigido este análisis?
Este análisis está dirigido a un público académico interesado en la literatura latinoamericana, la obra de Rómulo Gallegos, y el estudio de la novela Doña Bárbara. El enfoque es estructurado y profesional, adecuado para análisis temáticos y académicos.
¿Qué tipo de análisis se realiza en este documento?
El análisis se centra en un estudio profundo de la novela Doña Bárbara, explorando sus aspectos literarios, simbólicos, mitológicos y sociopolíticos. Se utiliza un enfoque comparativo, analizando la obra en relación con otros autores y contextos históricos. El análisis también profundiza en la creación del personaje de Doña Bárbara y su significado en la narrativa.
- Citar trabajo
- Magistra Artium Adriana Maria Ortiz Cardozo (Autor), 2010, La dualidad en Doña Bárbara de Rómulo Gallegos:, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/229643