El tema del presente trabajo es tan complejo como apasionante. Son muchas las
obras que contienen un personaje de tipo celestinesco y muchísimo es también todo lo
que se ha escrito sobre los posibles orígenes de este personaje en la literatura española.
Teniendo en cuenta esto y, dadas las reducidas dimensiones de este trabajo, éste no
puede ser en ningún modo exhaustivo. Sin embargo, nos conformamos con la
consecución de un doble propósito. Por un lado, hacer un recorrido histórico que ilustre
cuáles han sido las diferentes etapas y fuentes literarias que pudieron contribuir a dar
forma a un personaje tan característico y arraigado en la literatura española como es el
de la vieja Celestina y, por otro, analizar cuáles de los elementos presentes en la
caracterización de las distintas alcahuetas anteriores forman parte de la idiosincrasia del
personaje de Fernando de Rojas.
Los primeros ejemplos de este tipo de personaje los encontramos en las
literaturas griega y latina. A pesar de que la obra de Rojas no repite argumentos propios
de ninguna obra clásica y de que la crítica especializada ni siquiera pueda asegurar
cuáles de estas obras fueron las que éste manejó o a las que pudo tener acceso, una
lectura detenida de La Celestina nos deja ver a todas luces que no es poca la influencia
de los clásicos que presenta la obra.
Por otro lado, autores como Américo Castro, Mª Rosa Lida o Francisco Márquez
Villanueva hablan de una tradición híbrida para las “Celestinas” españolas forjada
durante la Edad Media y que aglutina elementos clásicos con elementos orientales
producto de la convivencia en nuestro territorio de las culturas cristiana, musulmana y
judía. Nosotros nos centraremos y trataremos exclusivamente de establecer cuáles son
los elementos provenientes de la tradición occidental que se aprecian en la
caracterización del personaje, señalando la posible influencia oriental cuando se haga
necesario.
Dentro de la tradición occidental parece que el vínculo más directo entre el
mundo clásico y la obra de Fernando de Rojas es el poeta latino Ovidio y, sobre todo,
una serie de obras de tradición ovidiana que alcanzaron gran popularidad en la literatura
europea medieval y que influyeron de forma muy directa en la caracterización del
personaje de la tercera en amores (como también se conoce a este tipo de personajes),
entre las que destaca el anónimo Pamphilus.[...]
Inhaltsverzeichnis (Índice):
- I- Introducción
- II- Orígenes clásicos
- III- La tradición ovidiana
- III-1- Ovidio
- III-2- La tradición ovidiana medieval
- III-3- La comedia elegíaca
- III-3-1- Pamphilus
- III-4- La Trotaconventos del Libro de Buen Amor
- IV- La comedia humanística italiana
- IV-1- Dolos como uno de los posibles antecedentes de La Celestina
- V- La Celestina
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales):
Este trabajo se propone explorar los orígenes clásicos del personaje de Celestina en la literatura española, rastreando las diferentes etapas y fuentes literarias que contribuyeron a su configuración. Se analiza la influencia de diversas obras y autores, identificando los elementos que conforman la idiosincrasia del personaje, tanto en la tradición occidental como en sus posibles influencias orientales. El estudio se centra exclusivamente en la tradición occidental para delimitar el alcance del trabajo.
- La evolución del personaje de la alcahueta en la literatura clásica (griega y latina).
- La influencia de la tradición ovidiana y las comedias elegíacas en la creación del personaje.
- El impacto de la comedia humanística italiana, particularmente la obra *Dolos*, en el desarrollo de la figura de la alcahueta.
- El análisis del personaje de Trotaconventos en el *Libro de Buen Amor* como antecedente de Celestina.
- La caracterización de Celestina como la culminación de una tradición literaria.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de los Capítulos):
I- Introducción: Este capítulo introduce el tema del trabajo, la complejidad de los orígenes del personaje de Celestina y la imposibilidad de una exhaustividad dada la extensión del mismo. Se plantea como objetivo principal trazar un recorrido histórico de las fuentes literarias que dieron forma al personaje de Celestina, analizando qué elementos de las alcahuetas anteriores forman parte de la Celestina de Fernando de Rojas. Se destaca la influencia de los clásicos, aunque sin repetición de argumentos, y se anuncia el enfoque en la tradición occidental, dejando de lado las posibles influencias orientales.
II- Orígenes clásicos: Este capítulo explora las primeras manifestaciones del personaje de la "tercera en amores" en la literatura griega y latina. Se observa la evolución del personaje desde un tipo cómico secundario en la comedia griega (Aristófanes, Menandro) hasta su desarrollo en la comedia latina, donde se relaciona con el mundo de la prostitución y el lenocinio. Se analiza la influencia de la comedia latina, particularmente Plauto y Terencio, y su impacto en la caracterización del personaje. Se destaca la importancia del rasgo de la afición a la bebida, presente en la tradición occidental pero ausente en personajes con mayor influencia oriental.
III- La tradición ovidiana: Este apartado se centra en la influencia del poeta Ovidio y la tradición ovidiana medieval en la configuración del personaje de Celestina. Se analiza la elegía VIII de los *Amores*, donde se describe a la alcahueta Dipsas, destacando sus rasgos mágicos y su conexión con el mundo de la prostitución. Se examina cómo la tradición ovidiana, a través de las comedias elegíacas y fabliaux medievales, influyó en la representación del amor sensual y carnal, y se introduce el *Pamphilus de Amore* como un antecedente directo de la Celestina.
III-3-1- Pamphilus: Este subcapítulo analiza la comedia elegíaca *Pamphilus de Amore*, destacando su trama paralela a otras comedias elegíacas y a partes de *La Celestina*. Se centra en la caracterización de la "anus" o vieja alcahueta, quien, a diferencia del modelo clásico, se presenta como una figura astuta pero con intenciones honestas, buscando únicamente una recompensa material y afecto. Su uso de la picardía y la facilidad de palabra se utiliza para favorecer la unión de los amantes.
III-4- La Trotaconventos del Libro de Buen Amor: Este capítulo examina el personaje de Trotaconventos en el *Libro de Buen Amor*, presentándolo como una adaptación castellana del *Pamphilus*. Se analiza la caracterización de Trotaconventos, su picardía y astucia, y cómo, a pesar de buscar recompensas, sus acciones contribuyen a la unión de los amantes. Se compara con la alcahueta del *Pamphilus*, destacando las diferencias y similitudes, y se especula sobre la posible influencia mozárabe en su caracterización.
IV- La comedia humanística italiana: Este capítulo analiza la influencia de la comedia humanística renacentista italiana en la obra de Rojas. Se describe la comedia humanística como un género didáctico con antecedentes en la comedia elegíaca y la comedia clásica latina, y se destacan sus características: diálogo en prosa, temas de actualidad, y final feliz. Se señala la obra *Dolos* como posible antecedente de *La Celestina*.
IV-1- Dolos como uno de los posibles antecedentes de La Celestina: Se estudia la comedia humanística *Dolos*, centrándose en el personaje de Aniotola, la criada que actúa como mediadora en una intriga amorosa. Se comparan sus características con las de otras alcahuetas, destacando su locuacidad, sensualidad, y afición al vino, pero también su bondad y falta de interés por el lucro excesivo. Se observa cómo el personaje de Aniotola se acerca al rol de protagonista, similar a la figura de Celestina.
Preguntas Frecuentes sobre "Avance de Texto"
¿De qué trata este trabajo?
Este trabajo académico explora los orígenes clásicos del personaje de Celestina en la literatura española. Rastrea las diferentes etapas y fuentes literarias que contribuyeron a su configuración, analizando la influencia de diversas obras y autores, tanto en la tradición occidental como (brevemente) en sus posibles influencias orientales. El estudio se centra exclusivamente en la tradición occidental.
¿Cuáles son los objetivos principales del estudio?
El objetivo principal es trazar un recorrido histórico de las fuentes literarias que dieron forma al personaje de Celestina, analizando qué elementos de las alcahuetas anteriores forman parte de la Celestina de Fernando de Rojas. Se busca identificar la evolución del personaje de la alcahueta en la literatura clásica, la influencia de la tradición ovidiana y las comedias elegíacas, el impacto de la comedia humanística italiana (especialmente *Dolos*), el análisis de Trotaconventos en el *Libro de Buen Amor*, y finalmente, la caracterización de Celestina como culminación de una tradición literaria.
¿Qué temas principales se abordan?
Los temas principales incluyen la evolución del personaje de la alcahueta en la literatura griega y latina, la influencia de la tradición ovidiana y las comedias elegíacas (incluyendo *Pamphilus de Amore*), el impacto de la comedia humanística italiana (*Dolos*), el personaje de Trotaconventos en el *Libro de Buen Amor* como antecedente, y la caracterización de Celestina como culminación de una tradición literaria.
¿Qué autores y obras se analizan?
Se analizan autores clásicos como Aristófanes y Menandro (comedia griega), Plauto y Terencio (comedia latina), Ovidio (especialmente sus *Amores*), autores de comedias elegíacas medievales, el *Pamphilus de Amore*, el *Libro de Buen Amor* (con foco en Trotaconventos), y la comedia humanística italiana *Dolos*. Se menciona la obra de Fernando de Rojas, *La Celestina*, como punto culminante del estudio.
¿Cómo se estructura el trabajo?
El trabajo se divide en cinco partes principales: una introducción, un capítulo sobre los orígenes clásicos del personaje de la alcahueta, un capítulo dedicado a la tradición ovidiana (incluyendo un subcapítulo sobre *Pamphilus* y otro sobre Trotaconventos), un capítulo sobre la comedia humanística italiana (*Dolos*), y un capítulo dedicado a *La Celestina* en sí misma. Cada capítulo ofrece un análisis profundo de las fuentes literarias y su influencia en la configuración del personaje.
¿Qué conclusiones preliminares se presentan en el avance de texto?
El avance de texto indica que Celestina es una figura compleja con raíces en la literatura clásica, la tradición ovidiana y la comedia humanística italiana. Se destaca la importancia de obras como *Pamphilus de Amore* y *Dolos* como antecedentes directos. El trabajo sugiere que Celestina es la culminación de una larga tradición literaria, donde se combinan y adaptan elementos de diversas fuentes para crear un personaje icónico.
¿Qué tipo de análisis se realiza?
El análisis es principalmente literario e histórico. Se rastrean las diferentes etapas de desarrollo del personaje de la alcahueta a través de la literatura, comparando personajes y situaciones a lo largo de diferentes épocas y géneros. Se presta atención a las características específicas del personaje en cada obra, identificando similitudes y diferencias para comprender cómo se configura la figura de Celestina.
- Citar trabajo
- Anglistik/ Germanistik/ klassische Philologie Enrique del Cerro Calderón (Autor), 2012, Orígenes Clásicos del Personaje de Celestina, Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/199780