Lisistrata es quizá la comedia más universalmente conocida de Aristófanes. Se centra en un asunto fundamental de la actualidad del autor: la Guerra del Peloponeso que, en el s. V a.C., enfrentó a atenienses y espartanos. Por su temática, ha sido clasificada como comedia política, denominación que engloba gran parte de la producción del autor por centrarse principalmente en asuntos y problemas que tienen que ver con la ciudad. Sin embargo, por el planteamiento que se hace de los hechos y por la solución a la que se llega, sería más propio hablar de una utopía política. La trama de la obra es muy sencilla: las mujeres, bajo la dirección de Lisístrata, hartas de verse abandonadas por sus maridos a causa de la guerra y no contentas con los resultados que los hombres han obtenido en la contienda hasta el momento, deciden intervenir y lograr la paz ellas mismas. Para ello, se ponen de acuerdo las mujeres de los dos bandos (atenienses y espartanas) en lo que podría llamarse una huelga sexual consistente en que, bajo ningún pretexto, ninguna de ellas mantendrá relación sexual con su marido hasta que estos no firmen la paz.
Lo que plantea Aristófanes seguramente sonaba disparatado a oídos de un espectador ateniense del s. V a.C. y, sin duda, puede hacerlo bajo el amparo que le proporcionaba el género comedia. Es un mundo al revés. En la época resultaba difícil imaginar que las mujeres, seres sometidos a la autoridad del hombre y normalmente recluidos entre las cuatro paredes de sus casas, pudieran siquiera tener iniciativa propia para cualquier empresa pública y, muchísimo menos, para un asunto que tradicionalmente ha sido considerado cosa de hombres como es la guerra. El asunto de la huelga sexual es igualmente disparatado, no solo por lo cómico que pueda resultar un planteamiento semejante, sino porque supone toda una desobediencia civil: se supone que la mujer es la que debe someterse al hombre y no al revés. La obra abunda en referencias explícitas a las relaciones sexuales entre hombres y mujeres mezcladas con alusiones a personajes de la actualidad y a la política todo ello expresado mediante un lenguaje muy directo y explícito y muy realista , como veremos en las citas del texto. Nuestro análisis se centrará precisamente en cómo aparecen relacionados estos dos conceptos en la comedia.
Inhaltsverzeichnis (Índice)
- Introducción
- Personajes
- El Prólogo
- La Escena Agonal
- Episodios Finales
Zielsetzung und Themenschwerpunkte (Objetivos y Temas Principales)
El objetivo principal de este análisis es explorar la intrincada relación entre sexo y política en la comedia Lisístrata de Aristófanes, centrándonos en cómo la obra utiliza la sátira y la comedia para comentar los asuntos políticos y sociales de la época. Se examinarán los pasajes clave de la obra para desentrañar la compleja interacción entre estos dos conceptos.
- La guerra del Peloponeso como contexto político.
- El papel de la mujer en la sociedad ateniense del siglo V a.C.
- La huelga sexual como forma de resistencia política.
- La sátira política y social a través de la comedia.
- La representación de la sexualidad en la Antigua Grecia.
Zusammenfassung der Kapitel (Resumen de Capítulos)
Introducción: Este capítulo introduce la obra Lisístrata de Aristófanes, situándola en el contexto de la Guerra del Peloponeso y destacando su clasificación como comedia política o, más precisamente, como utopía política debido a su propuesta de solución al conflicto. Se presenta la trama central: la huelga sexual emprendida por las mujeres para forzar la paz. Se anticipa el análisis de la relación entre sexo y política en la obra, enfocándose en el prólogo, la escena agonal y los episodios cómicos finales.
Personajes: Este apartado presenta una breve descripción de los personajes de Lisístrata, destacando la naturaleza alegórica de algunos nombres, estrechamente relacionados con la política y la sexualidad (Lisístrata, Cleonice, Mírrina, Cinesias). Se señala el hecho de que todos los personajes, incluyendo los femeninos, eran interpretados por hombres en el teatro griego, excepto posiblemente Consolación. Se describe el conflicto entre personajes masculinos y femeninos tanto en la esfera privada como en la pública, y el enfrentamiento constante hasta la reconciliación final. Se mencionan los enfrentamientos entre Lisístrata y otras mujeres, y entre atenienses y espartanos.
El Prólogo: El prólogo presenta el conflicto central de la obra. Se describe la queja de Lisístrata por el retraso de las otras mujeres y su posterior diálogo con Cleonice, lleno de ambigüedades y alusiones a la imagen de la mujer en la época. Se destaca la afición al sexo de las mujeres y la propuesta de Lisístrata: una huelga sexual para lograr la paz. Se analiza la estrategia propuesta, que incluye la abstinencia sexual y la toma de la Acrópolis. Se enfatiza el humor presente en las alusiones sexuales y las ambiguas conversaciones, reforzadas por el hecho de que los personajes femeninos sean interpretados por hombres.
La Escena Agonal: Este capítulo describe la escena central de la obra, donde tiene lugar el diálogo entre Lisístrata y un comisario ateniense. Se analiza el enfrentamiento entre Lisístrata y la autoridad, su defensa de los derechos de la mujer y su ingeniosa argumentación. Se destaca la inversión de roles sexuales, con Lisístrata despojándose de su atuendo de sumisión y colocándoselo al comisario, simbolizando la sumisión de los hombres a las mujeres. La propuesta de Lisístrata para lograr la paz incluye la colaboración de Eros y Afrodita, y una "limpieza política" metafórica, comparándola con el proceso de limpieza y preparación de la lana. Se enfatiza la capacidad de las mujeres para administrar la ciudad, al igual que administran el hogar.
Episodios Finales: Este último capítulo resume los episodios finales de la obra, que tienen un carácter paródico y humorístico. Se describe la incapacidad de las mujeres para mantener la abstinencia sexual y las situaciones cómicas resultantes. Se menciona la intervención de Lisístrata para calmar a las mujeres, utilizando una parodia de un oráculo para animarlas a perseverar en su plan. Se hace referencia al debate parabático y las alusiones a personajes de la actualidad ateniense, incluyendo el tema de las relaciones homosexuales entre espartanos. Se destaca el humor y la sátira social y política presentes en estos episodios.
Schlüsselwörter (Palabras clave)
Lisístrata, Aristófanes, comedia política, Guerra del Peloponeso, sexo, política, mujer, huelga sexual, resistencia, sátira, Antigua Grecia, feminismo, paz, poder, sociedad ateniense.
Preguntas Frecuentes sobre el Análisis de "Lisístrata" de Aristófanes
¿De qué trata este análisis de la obra "Lisístrata"?
Este análisis examina la compleja relación entre sexo y política en la comedia "Lisístrata" de Aristófanes. Se centra en cómo la obra utiliza la sátira y la comedia para comentar los asuntos políticos y sociales de la época de la antigua Grecia, específicamente durante la Guerra del Peloponeso.
¿Cuáles son los objetivos principales del análisis?
El objetivo principal es explorar la interacción entre sexo y política en "Lisístrata". Se examinan pasajes clave para desentrañar esta relación, considerando el contexto histórico de la Guerra del Peloponeso, el rol de la mujer en la sociedad ateniense, la huelga sexual como forma de resistencia política, la sátira política y social, y la representación de la sexualidad en la Antigua Grecia.
¿Qué temas principales se abordan en el análisis?
Los temas principales incluyen: la Guerra del Peloponeso como contexto político; el papel de la mujer en la sociedad ateniense del siglo V a.C.; la huelga sexual como forma de resistencia política; la sátira política y social a través de la comedia; y la representación de la sexualidad en la Antigua Grecia.
¿Qué capítulos incluye el análisis y de qué tratan?
El análisis se divide en los siguientes capítulos: Introducción: presenta la obra y su contexto, anticipando el análisis de la relación entre sexo y política. Personajes: describe los personajes principales y su naturaleza alegórica. El Prólogo: analiza el conflicto central y la propuesta de la huelga sexual. La Escena Agonal: describe el enfrentamiento entre Lisístrata y un comisario ateniense. Episodios Finales: resume los episodios finales, con su carácter paródico y humorístico.
¿Cómo se describe la huelga sexual en el análisis?
La huelga sexual se presenta como la estrategia central de Lisístrata para forzar la paz durante la Guerra del Peloponeso. El análisis explora su significado político y social, y su representación en la obra a través del humor y la sátira.
¿Qué papel juega la sátira en "Lisístrata" según el análisis?
El análisis destaca el uso de la sátira política y social como herramienta principal de Aristófanes para criticar la situación política y social de Atenas. La sátira se manifiesta en el humor, las situaciones cómicas, y las alusiones a personajes y eventos contemporáneos.
¿Qué palabras clave resumen el contenido del análisis?
Las palabras clave que resumen el análisis son: Lisístrata, Aristófanes, comedia política, Guerra del Peloponeso, sexo, política, mujer, huelga sexual, resistencia, sátira, Antigua Grecia, feminismo, paz, poder, sociedad ateniense.
¿Para quién está destinado este análisis?
Este análisis está destinado a un público académico interesado en la obra "Lisístrata", la comedia griega, la historia de la Antigua Grecia, los estudios de género, y el análisis literario.
- Citar trabajo
- Anglistik/ Germanistik/ klassische Philologie Enrique del Cerro Calderón (Autor), 2011, Sexo y política en "Lisístrata", Múnich, GRIN Verlag, https://www.grin.com/document/199768